edición general
320 meneos
7481 clics
Por qué Google echó a volar mientras Terra se despeñaba

Por qué Google echó a volar mientras Terra se despeñaba

En pleno pinchazo de la burbuja tecnológica, Google comenzó a generar grandes ingresos, mientras que alrededor iban cayendo grandes competidores como Terra. La filial de Telefónica había llegado a colocarse entre las mayores cotizadas de la Bolsa española a base de compras desorbitadas. Google ajustó los gastos y se centró en su buscador, el negocio que le daba dinero.

| etiquetas: tecnología , empresas , internet
«12
  1. #3 Debes ser muy joven para decir semejante burrada. En aquel momento Google casi no existía (Sus búsquedas en español fueron pura basura durante años), y Terra campaba a sus anchas, la compra de Lycos fue una brutalidad financiera.

    -Pero ya entonces recuerdo que la cosa pintaba mal con solo visitar su "portal", un directorio refrito del yahoo con una portada llena cosas inútiles mientras las teles nos bombardeaban dia si dia también, con el éxito inversor de Terra/Telefónica y sus directivos engominados

    -Que pena no haber comprado a la baja en aquel momento, era como volver a la españa de los 80 del pelotazo,
  2. #3 y #16 por lo primero que triunfó Google fue por que sus resultados de busqueda no dependian del dinero que pusieras encima de la mesa, en cualquier otro buscador, Terra, Lycos, etc... (Altavista se mantuvo tambien firme) si buscabas "movil del crimen" los 100 primeros resultados eran, telefonica, nokia, vodafone, amena, y tal vez siemens o alatel, todos los resultados eran pulbicidad, solo que entonces no existia monopolio de buscados, cuando llego Google, lo hizo con una pantalla en blanco y resultados puros de algoritmo, no existia ningún tipo de publicidad como hay ahora, esa fue la diferencia, ser un buscador, no un canal publicitario.
  3. Google triunfo básicamente por su buscador, sus algoritmos de búsqueda acertaban muchísimo más que sus competidores, otro de sus aciertos es adelantarse a sus competidores ofreciendo nuevos servicios útiles y gratuitos a sus clientes, pensar más en muchos y menos en los beneficios directos.
    Terra por otra parte fue una burbuja tecnológica hecha con ese interés español del beneficio rápido, no buscaban avanzar tecnológicamente sino ser un grande porque era de una compañía grande y eso en internet no funciona.
  4. Trabajé en Terra dando soporte a clientes de ADSL y era una vergüenza para todos nosotros. Los comerciales estafaban a las viejecitas que no sabían ni lo que era un ordenador. Eran contratos irrenunciables de un año (o dos, no recuerdo bien) con unas cuotas muy altas, sin llamadas incluidas. Las reclamaciones eran constantes pero no había forma alguna de ayudar al cliente. El servicio era pésimo, se iba la conexión a cada momento y los técnicos de soporte no teníamos la suficiente formación ni podíamos preguntar a los coordinadores porque eran unos pasotas y bordes de mucho cuidado.
  5. #14 No he dicho lo contrario

    #13 Mucha pereza para buscar el dato, hubo un momento que Terra "valía" en bolsa más que Endesa (lo cual era totalmente absurdo, y así se lo avisé a varios amigos inversores), en ese momento dudo que Google estuviera ni siquiera cotizando.
  6. #3 Creo que en aquel momento el valor en bolsa de Terra era muy superior al de Google.
  7. Porque estaban impulsados por un potente logaritmo. Lo pone al principio del artículo.
  8. #2 El chat Olé (todo sudamericanos) y algún juego malo y alguna que otra noticia. Yo estuve allí :-P
  9. #9 El valor en bolsa no la hacía útil,siempre fue una inutilidad de portal,para mi gusto.
  10. #11 Recuerdo cuando un agente de bolsa conocido me trajo el panfleto de publicidad de Terra para preguntarme mi opinión... era un conjunto de sandeces... ponía cosas como que uno de cada cinco estadounidenses se conectaría a internet via Terra... ¿por qué? pues porque uno de cada 5 estadounidenses hablaban español. :-S

    Así, con dos cojones, en negro sobre blanco y en una publicidad para la compra de sus acciones...

    Le dije que yo no sabía mucho de eso, pero que frases como esa (y otras) me parecían más un deseo de futuro que algo solido.

    Él me dijo que ya se lo imaginaba por el redactado y las explicaciones, pero quería la opinión de un informático por si había algo que él no veia.
  11. Google triunfóvpor su velocidad, Terra, lycos, altavista o magallan tardaban mínimo 20 o 30 segundos en mostrar resultados donde Google tardaba menos de 0,1 segundo. Aparte de no priorizar resultados de pago ni llenar la portada de chorradas, en la sencillez estuvo su éxito.
  12. Terra competidor de Google es como decir que Autoservicio Pérez es competencia de Amazon
  13. En aquella época las conexiones ean lentas y los portales tipo Terra tardaban una eternidad en cargarse porque estaban saturados de chorradas que a nadie le interesaba. Entonces llegó Google y nos ofreció una página en blanco con solo una barra y con un algoritmo de búsqueda muy superior al resto. Otro punto decisivo es que Google era un portal en inglés y nos guste o no, el 90% de los contenidos en internet esta en inglés.
  14. #30 Yo trabajaba en el sector de las TIC en 1999 y tenía contacto directo con muchas empresas (tecnología, consultoría, primeras experiencias de comercio electrónicob...) y no recuerdo a nadie que usara Terra como buscador!!

    La mayor parte de los que de verdad necesitaban un buscador, usaban Altavista Digital y algunos ya teníamos el Google al lado (porque sus resultados eran precisos, es decir, cuando yo buscaba la cadena ABC, no quería como primer resultado un enlace a la RAE y eso era lo que salía en todos los buscadores menos en Google, que ponía al diario ABC).

    Los que querían tener un portal que les ofreciese un buen refrito de noticias del día y correo web, usaban Yahoo!

    #29 Yo no tenía acciones de Google ni las tengo ahora. Tampoco ningún interés en echar mierda sobre Telefónica (creo que para eso se arreglaban ellos solos ya desde Infovía Digital). Tampoco tengo ningún interés en convencer a nadie, pero es lo que yo veía por las empresas a las que prestábamos servicios (y eran muchas porque la nuestra era partner de IBM y HP).

    Puede que tu trabajases en otro sector y vieras a mucha gente usando Terra. Para los que yo conocía era un chiste. Y cuando pagaron todos aquellos millones por Lykos, nos mirábamos preguntándonos "donde estaba el pelotazo o quien se estaba llevando la pasta", porque "nadie" usaba Lykos en España y nadie entendía que coño perseguía aquella operación, salvo algún oscuro montaje financiero.
  15. #6 eso demuestra que los periodistas no saben lo que es mi lo uno ni lo otro
  16. Google está llevada por ingenieros inteligentes y Terra, por comerciales y MBA's.
    Está claro quien sabe más de tecnología.
  17. #49 Mejor entonces no te cuento que sale si utilizas del de terra... ;)  media
  18. #30 #3 #29 #11 Terra - como otras - se fue al garete sencillamente porque no ofrecía lo que la gente quería: Encontrar rápidamente lo que uno quería.

    Yo viví muy de cerca toda esa época, y terra al principio nos parecía una pasada hasta que te dabas cuenta que no te daba lo que querías, y tenias que buscar y rebuscar porque su algoritmo de búsqueda era básicamente por palabras clave (el que todos usaban), algo absolutamente inútil hoy en día pero en aquella época era lo que había.

    Cuando uno entraba en Terra, Lycos, Altavista, etc.. era para buscar algo. Luego si es cierto, te entretenías con todas las chorradas que ponían: Política, deportes, etc.

    Cuando salió Google, al principio acertaba poco en castellano, pero en la universidad mucha gente busca y buscábamos directamente en inglés, y era un lujo. Pronto empezó también a acertar en castellano y dar mejores resultados que los demás.

    La pantalla limpia, sin basura, fue revolucionaria. Eso y que se centraba en ofrecerte lo que querías lo llevaron al éxito. Los directivos de telefónica, como buenos directivos que no tenían ni puta idea de tecnología hundieron a Terra por su ignorancia acerca de lo que la gente quería y porque era una época donde aun se daba por hecho que a la gente se le deba no lo que quería, sino lo que el productor de información quería darles.

    Terra estaba condenada porque nunca a ningún directivo se le pasó por la cabeza - ni ahora tampoco, es increíble - que el usuario empezaba a mandar en cuanto a que tecnología usar..
  19. #22 Google fue el buscador líder de las búsquedas, casi desde el principio, superando a Altavista, Yahoo, o Excite. Terra nunca fue un buscador de Internet, era un portal de contenidos y un Chat, y prácticamente desde dos meses antes de la salida de Terra todos sabían que era un chicharro, destinado a engordar en el parqué para los pardillos.

    Era un secreto a voces y estaba cantado que se iban a quedar pillados, porque la burbuja de las dot.com ya estaba clara y estalló en Marzo del 2000, sólo unos meses después de que Telefónica lanzase su portal en bolsa. Igual que con Bankia. :roll: :goatse:
  20. #36
    Un 50% mas seria pagarlas a 17.70 euros. Esto es 11.8+11.8*0.50

    Un 184% mas seria pagarlas a 33.512 euros (casi 34). Esto es 11.8 + 11.8*1.84

    Es completamente correcto. La proxima vez que vayas a senyalar un error, parate al menos dos segundos a reflexionar si quien esta equivocado no eres tu.
  21. "Corrían los primeros meses del año 2000. El mundo estrenaba siglo"

    Meeec, error
  22. #20 Era para engañarnos, ahora sólo sale publicidad
  23. #29 #3 Terra daba infinitamente mejores resultados de España que Google. Recordemos que google.es (enfocado a nuestro mercado), llegó más tarde. Yo he vivido desde los inicios de internet en España, y Google era de los peores durante mucho tiempo. Terra, Altavista, Lycos... lo superaban con creces. Hasta Yahoo daba mejores resultados de España. Todo el mundo usaba terra, las revistas te daban un cd que te configuraba suconexión gratuita (y su buscador como inicio del navegador, claro). Casi toda España usaba terra. Por eso nos dolio tanto que nos borraran de un plumazo todas las cuentas de @terra.es No nos direon ni una redirección, nada. Montones de particulares, autónomos, etc. usaban cuentas de terra.es y las perdieron de pronto.
  24. carcamales dirigiendo tecnologicas.com ? repitieron el mismo error con tuenti, tambien lo han destrozado
  25. #2 Vender sus acciones a pardillos.
  26. Porque estaba gestionada por ingenieros y no por empresarios españoles.
  27. #20 Vodafone? Airtel! Jajaja
  28. #31 con " en sus buenos tiempos" te refieres a... ahora?
  29. #4 Yo también. Por eso pregunto como se supone que iban a hacer dinero.
  30. El por qué es simple:
    - Google: dirigida por Larry Page y Sergei Brain y se dedicó a contratar ingenieros,
    - Terra: dirigida por Villalonga que se dedicó a echar ingenieros y a contratar economistas.
  31. #35 la primera dosis es gratis
  32. #25 A mi me ha sonado a "ni siquiera podía ligar uno/a con españoles de bien"
  33. #16 Precisamente, cuando salió google, una de las cosas que se preguntaban todos los informáticos, era eso ¿cómo hacian para generar las busquedas tan rápidamente con tantos datos? Pero de ahí a 20 o 30 segundo, creo que te has pasado algo...
  34. #67 Pues que ligar con una de tu ciudad no es lo mismo que con una de Bogotá.
  35. #11 Yo si compré, y ya sabía lo de AOL, yahoo, etc ... que de un día para otro subían mucho, pero bajaban todavía mas rápido.
    De las 200.000 ptas del anuncio, el dinero final fue menos de 150000, y yo gane 200.000 ptas en 1 solo dia (las compre sobre 150.000 y las vendí 375000 o algo así). Si llego a aguantar 4 días hubiera sido algo como 1.000.000 ptas.
  36. #21 Que servicios como Terra, Yahoo, etc... aunque lo veas como portales, en su día se usaban como buscadores; tal y como hacemos y haciamos con Google.

    Google sencillamente se quedó en principio como buscador, muy potente, con otras aplicaciones en segundo plano.

    Terra, Yahoo, etc... se quedaron como buscadores de andar por casa que pensaban que explayándose en su página de inicio a otros servicios, les rentaría mucho más.

    Google invirtió tiempo en razonar un algoritmo de acuerdo a lo que la gente buscaba. Terra, Yahoo, etc... invirtieron tiempo en publicidad y en poner en primera plana lo que viniese en gana al que pagase.
  37. #94 #65 chananananana LYCOS EXISTE TODAVIAAAAAAA www.lycos.com/
  38. Terra fue un recurso especulativo, subió como la espuma y cuando los que realmente saben vendieron dejaron con los calzones al aire a los tontolabas que se habían unido con sus ahorros a la compra.
  39. A lo mejor que lo comprara telefónica y pusiera para que lo dirigiera a enchufados prepotentes tuviera algo que ver.
  40. #55 Dificil, circula por hay un video de como Google, fue montando durante un par de años, servidores por un monton de sitios para poder hacer la "cache de internet" y todo eso en secreto, lo primeros meses se sabía que Google estaba triunfando, pero nadie lo sabía hasta que nivel, por que toda la pasta la invertían en equipo y conexiones por todo el mundo y todo eso sin hacer casi ninguna publicidad. Y entonces internet tenía solo una parte del volumen que es hoy. Replicar ese hecho en si es imposible, lo cual significa que a la mínima que google se entere de que alguien hace algo para ponerles en duda lo destrozarán, además Google le viene de perlas a EEUU para poder monitorizar un monton de cosas, solo hay una vía de cargarse a google, con una guerra, en el momento en el que Europa deje de tragar debería de quitar el monopolio, (se supone que ya existen leyes contra ello) y EEUU que para ellos Google es un "arma" muy util, no lo permitiria, y ya está liada...
  41. ¿Qué servicios ofrecía terra?
  42. #29 Ya que nadie lo dice... yo usaba alltheweb, para mí mucho mejor que todos los que decís e incluso que Google al principio. Mi correo principal era Terra hasta que migré a Gmail. Tampoco se ha dicho que era posiblemente el mejor correo gratuito POP3 que había. Y que como portal de noticias variadas estaba bastante bien. Ahora lo "cool" es echar mierda y decir que todo lo hacían fatal.
  43. El buscador de terra era para restringir tu búsqueda a tu intranet y el catálogo del corte inglés.
  44. El chat "+ de 30" fue el precursor de badoo
  45. #46 Necesitas una nueva graduación de tus gafas (o una lección de matemáticas que no sea en la misma clase que el periodista que escribe el artículo), porque yo en el artículo no leo "33,512" sino "37", que es un 213,6% más que 11,8.
  46. #4 Explícanos qué es eso de "todo sudamericanos", anda
  47. ...pero qué bonita se escribe la Historia del vencedor a toro pasado... :-)
  48. #45 y como les salió bien repitieron la operación con telefónica móviles, que cuando estaba baja intercambiaron acciones con telefónica y les salió la financiación gratis y con beneficio.
  49. #119 Por eso la frase: "Terra competidor de Google es como decir que Autoservicio Pérez es competencia de Amazon", no tiene sentido, en una época determinada, Terra era mucho mas poderosa que google.
  50. #18 hubo durante muchos años el menos de 12 años. Y ahora nos dicen que los niños están en peligro, aquella época si que fue dura Jajajajaja me recuerdo con 10 años hablando con desconocidos.
  51. #66 ¿Sinvergüenzas? :troll:
  52. #33 antes era mucho peor. Sí, de verdad.
  53. #91 Llevo en internet desde el 98, en aquel entonces con moden de 36kbps, y con ordenadores desde el 86, he usado toda clase de buscadores, y no, no recuerdo que tardase medio minuto, repito MEDIO minuto en que un buscador me devolviese una busqueda.

    Anda, haced la prueba de cuanto es medio minuto y decidme si recordáis que tardase tanto.

    Tambien hay que tener en cuenta que yo apenas usé los "portales" con buscador y que estos a esas velocidades tardaban más en "cargar" la página, pero no es lo mismo que el buscador tardase tanto. Y si que recuerdo qe google te dijese cuanto había tardado en realizar la busqueda, y siempre pensé que era por eso mismo, para que diferenciases esos dos conceptos.
  54. Porque Telefonica es una empresa semifuncionarial.
  55. #2 igual que ahora telefónica toda la gente mayor usaba terra de forma casi exclusiva, los más veteranos altavista
  56. #98 Se te olvidan los directivos de timofónica... :roll:
  57. #106 No sé dónde andabas tú, pero cuando Terra se vendió por esa millonada todos los que estábamos en el mundo tecnológico teníamos clarísimo que era una burbuja. No tan gorda como lo que realmente era, pero todos sabíamos que eso era un movimiento de capital raro. Igual que cuando Tuenti se vendió/compró hace poco para acabar reconvirtiéndose en telefonía móvil.
  58. Terra se estrenó en el parqué el día 17 de noviembre de 1999, a un precio de 11,8 euros. Cuando sonó la campanada final, sus acciones se pagaban a 37, un 184% más.

    37 es "un 184% más" que 11,8. Ajá. No me extraña que se arruinasen, el "algoritmo" de las acciones de Terra está reñido con el álgebra.
  59. #37 Y siguen!! porque en la TV sigo viendo a carcamales hablando de "emprendedores" y "viveros de empresas tecnológicas"... Hablo de España, claro. En otros lugares del planeta la cosa la dirigen gente como el de Facebook.
  60. #96 Cierto... y ¿Quienes compraron Terra? mmm
  61. #95 Joder, Altavista, Ni me acordaba. Hubo un tiempo en el que bajaba mp3 allí.
  62. Cuando yo era joven to esto era Terra.
  63. #150 keteké
  64. #20 En ese sentido Google hoy por hoy está jugando con fuego. Puede que sea demasiado gigante para caer, pero cuando una de las cosas que te llevó a la cima la vas dejando de lado... Le puede pasar como a Donuts cuando abandonó su receta original por la mierda envasada que dan ahora.
  65. #9 El valor en bolsa no es indicador de nada, Google le daba un millón de vueltas a Terra, por eso triunfó.
  66. Yo recuerdo buscar el Altavista y encontrar la web que buscaba en la pagina 12...

    Qué tiempos!
  67. Terra era la auténtoca deep web
  68. #108 yo he entrado y en mi cabeza ha sonado la sintonia de mundo viejuno de la hora chanante
  69. #75 Devuelve bastante más de un resultado. A veces, los 2 o 3 primeros y otros tantos al final.
  70. #2 - TerraMusica : era como Spotify, podias escuchar musica en stream y comprarla. Y el catalogo era extenso.
    - DiscoVirtual : no sincronizaba porque entonces eso no lo hacia nadie, pero podias poner tus ficheros en la nube
    - Juegos : no es que te vendiera juegos, pero si permitia jugar en red con mas gente
    - Antivirus : te vendian el antivirus en red. Este es el menos util, pero hay empresas que aun viven de esto...
    - Y ademas, daba acceso como cualquier otra teleco.

    Esos 3 servicios, en los primeros años del siglo, ya habrian sido suficiente para mantenerla viva como proveedora de servicios, pero, pero... alguien "de negocio" penso que tenia ideas mejores y se cargaron todos los servicios. Ellos decian que "los potenciaron".

    Y con cuando Terra dejo de existir y Telefonica se trago a Terra, volvio a pasar con otros servicios. El problema del grupo Telefonica en general es que los de negocio no tienen ni puta idea. Y siguen sin tenerla.
  71. #17 ¡Anda, como Telefónica en sus buenos tiempos!
  72. Yo estoy empezando a usar el buscador Ecosia, que parece que esta cumpliendo lo que promete www.ecosia.org/
  73. #51 La pregunta vendria a ser; cual era el problema?
  74. #20, bueno, Google ahora tiene publi en la búsqueda, pero solo un resultado y remarcado como publicidad. El resto no, vamos, que el posicionamiento allí no es pagando, que si no ya habría cedido, claro.
  75. #30, hombre, algo de razón tiene en el sentido de que no destacaba como gran buscador. Otra cosa es que la gente lo usara gracias a la publicidad que se había hecho. Yo recuerdo por esa época que mi buscador favorito era este, luego salía otro buscador mejor y me pasaba a ese, etc. Mi buscador favorito nunca fue terra.
  76. Lo de las acciones de Terra siempre fue un pelotazo de esos que se estilaban en los '90.
    El portal y buscador de Terra no eran nada. Si, funcionaba, daba resultados en español y tal, pero internet aún no era importante en la vida de la gente. Las redes sociales no habían nacido. Facebook, twitter, no existían. No había internet en los móviles (había WAP en 2G). No creo que hubiera ordenadores ni en el 50% de los hogares, y si los había no creo que tuviesen internet ni el 50% de ellos. Estamos hablando aún de Infovía, modems, conectarse a partir de las 5 de la tarde. El ADSL aún estaba llegando. Sé de lo que hablo, a partir de 2000 trabajaba en Telefónica precísamente haciendo ofertas de ordenadores + ADSL para promocionar esto último. Sólo usabamos internet en casa los frikis.

    La verdad, se me caía la cara de vergüenza cuando veía los anuncios de las acciones. Estaba claro que eso no era más que para pillar pasta, era irreal y desproporcionado, y no me sorprendió que no durara ni tres meses.
  77. #30 Y tiene razón. Era un directorio. Buscadores como tales al principio había pocos, casi todos tiraban del modelo directorio.
  78. #14 Además de feo de cojones.
  79. Terra siempre fué una mierda.
  80. #6 deben haberlo corregido, porque lo he buscado y no me sale ^_^
  81. #92 Te recuerdo que en aquella época los navegadores nos ponían un barquito o la bola del mundo girando para entretenernos mientras la página cargaba.
  82. #3 en aquel momento Google era autoservicio Pérez.
  83. #29 ¿que peliculas cuentas? A Google no lo conocía ni su padre cuando Terra partía el bacalao en España.
  84. #11 De eso nada. Google fué mejor buscador que Terra desde el minuto 1. De muy muy largo.

    Lo de sacar resultados patrocinados como legítimos es lo que tiene (lo mismo le pasó a los demás, altavista, yahoo...)

    El gran acierto de Google fue centrarse en las búsquedas, y hacerlo bien.
  85. #25 ¿Qué parte no has entendido?
    Todos: indica totatildad de los miembros de un grupo o conjunto.
    Sudamericano: Natural de Sudamérica o América del Sur

    ¿Ahora?
  86. #44 y cuando las acciones estuvieron por los suelos las recompraron y recuperaron la compañia, una estafa maestra.
  87. #3 Lycos estaba por encima de Google, era un servicio establecido y Google un desconocido, pero Lycos cayó en manos de los empresaurios hispanos y … se jodió la marrana.
  88. #20 Además de sus resultados también esta su pagina de inicio, google siempre fue un buscador y se centró en él, los demás eran portales que además tenían un buscador, para alguien que no entendía de computadores era más claro entrar y ver un cajón y dos botones relativamente claros, que entrar en una pagina tremendamente saturada de enlaces, de chismes, de imágenes, de propaganda y de un montón de basura. Un ejemplo claro es ver yahoo y google hoy día, google con un poco más de diseño se sigue manteniendo similar al de hace 15 años y yahoo... sigue siendo un portal con muchas cosas para ver que no me "suelen interesar" y por las que no he preguntado aún
  89. #12 eso díselo a los daneses
«12
comentarios cerrados

menéame