edición general
165 meneos
4674 clics
Great Wall llega a Europa: el gigante de coches eléctricos chino se estrena con los ORA Cat y WEY Coffee 01

Great Wall llega a Europa: el gigante de coches eléctricos chino se estrena con los ORA Cat y WEY Coffee 01

El mayor fabricante chino de SUVs y camionetas ha anunciado durante el Salón de Munich IAA Mobility el lanzamiento de sus dos primeros modelos en el mercado europeo.

| etiquetas: great wall , gigante , coches eléctricos , ora cat , wey coffe 01
«12
  1. #1 Qué cambio?
    Un modelo eléctrico que rondará los 30.000€ en 2022 (en línea con algunos modelos de la competencia) y un SUV de gamal alta híbrido de casi 500 caballos que va a superar los 50k €. No veo que traigan unos precios que los hagan más atractivos que lo que hay en el mercado.
    Y ya lo he dicho mil veces, una cosa es comprarte un Xiaomi, de 300€ para ahorrarte otros 400€ respecto un iPhone 11 y otra muy distinta gastarte 30.000€ en un coche chino para ahorrarte 5.000€ respecto a un VW o un Opel. La imagen de marca es vital en el mundo del automóvil. Les quedan, como poco, 15 años hasta que tengan una acogida decente.
  2. #5 Comparar toyota con Great Wall ....
  3. Empieza el cambio... tic, tac, tic, tac...
  4. #6 El Dacia se vende en concesionarios Dacia-Renault, y tiene mecánica y chasis Renault.
    El Dacia Sandero cuesta un 30-40% menos que coches equivalentes de marcas generalistas, no un 10% menos como pasaría en el caso de este chino, que pierde parte del atractivo económico por las tasas de importación que le meten.

    #5 Volkswagen ha sido la segunda marca con más ventas en España en 2020, a pesar de más cara que la competencia (Peugeot, DS). Además, Seat ha sido la más vendida, que también es del grupo VW (y de hecho, usan como reclamo de venta "es como un VW pero más barato").
    En Europal, VW (la marca, no el grupo) ha ventido más del doble de vehículos que la siguiente marca.
    www.best-selling-cars.com/europe/2020-full-year-europe-best-selling-ca

    No, VW no ha perdido imagen de marca. Otra cosa es que a quién nos guste los coches sepamos que están empezando a recortar costes en sus modelos y en mi opinión, ahora no esté justificada la diferencia de precio con otras marcas.

    Veremos como asume la transición al mercado eléctrico, pero ya es la marca que más modelos eléctricos vende en 2021 en Europa.
    www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/coches-electricos-mas-

    Aún así, creo que quién lo va a petar con los eléctricos va a ser Hyundai.
    El Ioniq5 y el EV6 son cochazos y preciosos.
  5. Estos son los que proponen un tipo de baterías Intercambiables en lugar de carga rápida? Si es así se van a comer el mercado, los fabricantes europeos intentando mantener la mecánica tradicional con ideaciones sobre el hidrógeno o baterías con carga rápida con una vida útil muy mermada y reparaciones desorbitadas.... Si lo hacen con baterías intercambiables se comen el mercado.
  6. #2 Lo veo muy dudoso. Es un sistema que no admite hacerlo con baterías propiedad del usuario porque nadie quiere que le metan una batería que no sabe cómo está a cambio de la suya nuevecita.
    Y si la batería es de la marca es lo tienen que mantener a un precio cada carga que no eche para atrás al usuario, ya que tienes que imputar el coste de la batería a las recargas, por lo que psicológicamente puede ser nefasto también.
  7. #3 no se si VW tiene ya esa imagen de marca que comentas...

    La fiabilidad de los coches orientales en marcas como toyota o la disponibilidad y bajos precios de las piezas de recambio hacen que las marcas alemanas no sean tan atractivas como antaño.
  8. #24 Uno de los países dónde más Tesla se fabrican es China. En cuanto a lo del coche eléctrico alabo tu determinación pero:

    - Es cuestión de poco tiempo(10 años quizás) que dejen de fabricar los actuales de diesel y gasolina, quizas aún se siga camiones, trenes, etc... para transporte de mercancias, agricultura, etc... un tiempo más.

    - Es cuestión de tiempo que las restricciones para entrar en las ciudades por temas de contaminación se vaya extendido a las de tamaño medio y pequeño, y en las grandes irán aumentando hasta que se prohiban totalmente su entrada, y da igual quién goberne ya ves lo que está haciendo el PP en Madrid, "Quitamos Madrid Central porque es un invento de rojos pero vamos aprobar la misma normativa con otro nombre", Madrid Popular le llamarán :roll:

    - Estas restricciones de las ciudades quizás en 20 años se extenderán a todo el país, y sólo permitan el uso de ese tipo de vehículos en la agricultura, ganadería, emergencias, etc...

    *Los tiempos son estimados pero que eso a pasar es 100% seguro.
  9. #8 Y tienes por cada coche, ¿cuantas baterías de repuesto repartidas por cuantas estaciones de cambio de batería?

    Necesitas, digamos, 2000 puntos de cambio de batería para cubrir el mínimo (hay 7500 puntos de recarga de eléctricos en España y son MUY MUY pocos). Eso supone que el día 0, antes de vender un solo coche, tienes que haber montado esas 2000 máquinas de cambio de batería, que solo sirven para tu marca, formar al personal si es necesario, y repartir 4000 baterías por esos puntos.

    No me hagas caso, yo lo veo una inversión absolutamente desproporcionada cuando hay sistemas de recarga que en menos de 30 minutos te dan +300Km de autonomía.
  10. #10 Son eléctricos. La diferencia consta en dos vueltas más del bobinado :troll:
  11. #5 Comparar coches Japoneses con Chinos, creo que no es objetivo. Por otro lado lo repuestos no son baratos, al menos en el caso de Honda que conozco más cerca.
  12. #3 Te has pasado con 15 años… fíjate lo que ha tardado xiaomi en convertirse en un monstruo…5-6 años.

    A día de hoy los cambios van mucho más rápido.
  13. #3 Te compraría ese comentario, si no fuera por que esto me recuerda mucho a Dacia.

    (Y no olvidemos que el Dacia Sandero fue el coche mas vendido en España en 2020)
  14. Sin ser un experto en automóviles, suelo subirme en multitud de coches chinos.

    Especialmente Roewe y BYD.

    Ayer mismo en una berlina BYD electrica que era clavadita a un Passat y no tenía nada que envidiarle.

    Es cuestión de tiempo que la imagen que se tiene del producto chino cambie de la misma manera que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial con la electrónica japonesa que nadie quería. Japoneses, por dios.
  15. Habrá que ver precios y los resultados de EuroNCAP respecto a seguridad. Pero en cualquier caso, estoy seguro de que mejorarán exponencialmente con el tiempo respecto a calidad. No hay más que ver los primeros móviles Huawei que llegaron a España, todavía los recuerdo, menudas patatillas y al final se convirtió en un monstruo que canibalizaba a la mismísma Samsung.
    No seamos complacientes pensando que Chino = Mala calidad. O espabilamos o se nos comen, quizá no hoy, pero sí pasado mañana.
  16. #42 para coche de trabajo duro y premium nada como....  media
  17. #61 un corolla 2.0 de 2005. comprado hace 2 años con 84.000km por 2000€

    Prácticamente nuevo, era de la madre de un amigo que no lo iba a usar más y se lo quería quitar de encima, durmiendo en garaje toda la vida. Una joya.
  18. ¿Sabéis si lo pido ya a Aliexpress me lo pararán en aduana? :shit:
  19. #2 no se que problema hay con lo de hacer las baterias de quita y pon.

    Si se utiliza la base de los coches como pool de batería, nada impide sacarla por un lateral bajo las puertas o por los bajos del coche y cambiarla por el mismo modelo de batería.
  20. #97 No lo recuerdo porque no era mío, pero sé que me dijo que en foros había muchos casos con el mismo problema. Creo recordar que rompía casquillos del cigüeñal o algo así.
  21. #2 Eso de baterías intercambiables en un coche.... si hablamos de cientos de kg en baterías, yo lo veo muy complicado.
  22. #56 Mi hermano se compró un Toyota Auris Hybrid de segunda mano hace 1 año aproximadamente, dice que es con diferencia el coche con el que más contento ha estado, incluso comparando con coches de gama más alta.
  23. #26 La gente, incluidos muchos en este hilo por lo visto, sigue pensando que los chinos son esos que copian productos extranjeros con calidades cuestionables.
    No se han dado cuenta del gigante que es china y que fabrican prácticamente todo lo que usamos en el día a día. Tienen ingenierías brutales y productos de altísima calidad que están por delante de la competencia.
    Pero como el dron que compraron por 50€ en
    AliExpress no tiene la misma calidad que un DJI de 1000€ siguen pensando que sólo hacen chapuzas.
  24. #71 civic de hace unos 25 años tira perfectamente, de mis padres, solo se les cambio un parte de la suspensión, ruedas por pinchazo y la tela del techo que se desprendía. Increíble es poco.
  25. #53 yo tengo subaru forester (Japón) y me he casado con la marca, tuve la oportunidad de manejar de GW su SUV HAVAL y es una maravilla, con todas o más comodidades que cualquier otro SUV, pero me quedé con subaru por la representación.
  26. #105 Tengo un Prius II con 600000km. El cambio automático no tiene nada que ver con uno de los de antes de la hibridación. Le falta potencia, cosa que los III y IV lo solucionaron, pero yo vivo en ciudad y es un coche para ciudad. Son muy fiables. Hazme caso los automáticos tienen su encanto. Aunque nada de sport y cosas similares. Son para ciudad tranquilo y eternos. Quiero competir con un taxista de Viena que tiene el mismo y ha hecho 1 M de km.
  27. #3 ¿Que tiempo hace en el año 2000?
    Te has quedado como 20 años atrás colegui.

    las marcas europeas perdieron todo su prestigio, imagen y de paso clientes, con las porquerías que hicieron con los modelos diesel de hace 15 años y que duraron 5 o 10 años y no más. ¿Cuántos coches de aquella época sigues viendo en circulación? Ya te digo yo que casi ninguno, y el que lo hace, preguntas a los dueños y llevan años de calvario por talleres. Las malditas válvulas EGR y el hacer un vehículo para estropearse es lo que tiene.

    La gente que se compra un Xiaomi vs un Apple dices... para que lo sepas, la gente que no tiene ni idea es la que se compra un Apple para todo, y esto es desde antes de las empresas Chinas, desde hace al menos 20 años. Apple es la marca de los comodones que no quieren perder el tiempo en comprar lo mejor por su dinero.

    Hoy en día el que se compra un xiaomi es porque la relación calidad/precio es imbatible y sabe muy bien lo que compra.
  28. #17 Exacto, mira el USB...

    Añade que cada coche tendrá un tipo y capacidad de batería, diferentes tecnologías... o estás diciendo que se estandarice el chasis y la batería para todos los coches? :-D
  29. #72 Estoy desconectado de la gama actual, pero los que conozco bien de Volvo y que valen la pena:

    S80 (he tenido un T6 que era una delicia para viajar)
    S60
    S90 (ahora pero no lo he probado)
    C60 pequeñito pero de calidad
    C70 era algo raro porque tenia partes algo anticuadas cogidas del 850 pero tenia una estetica que me encanta en un descapotable grande o mejor el no cabrio.

    Y mas antiguos los 440 y 460 en pequeñito y los 850 950 en grande.

    Seguro me dejo alguno...

    Eso si, volvo siempre se ha distinguido por no ser muy fiables por tonterias varias(la base motor es bastante decente pero la cagan en electronica a veces, en detalles no ajustados a sus pesos, etc) y los recambios son más caros que mercedes a veces...

    Lo bueno es que se venden realmente MUY baratos de 2a mano y hay a veces que pueden valer la pena según para que usos y economias. Lo otro bueno es que un Mercedes(o audi,...) equivalente de precio a un volvo suele llamar mucho mas la atención, con el volvo pasas más desapercibido normalmente.
  30. #1 No me compro un coche Chino ni loco.
  31. ¿Cuántas veces hemos dicho "no pasa nada, lo de los chinos no tiene calidad ni sitio en el mercado" y nos han comido la tostada? Pues ahora lo mismo, que con los móviles, electrodomésticos y demás ocurría lo mismo y ya son lideres mundiales.
    Creo que pecar de confiados a estas alturas es de ser muy muy inocentes.
    Que en coches la marca que más vende en España es Dacia por mucho que sus productos sean peores(joder si parecen de juguete)… al final el precio manda.
  32. #3 No ves el cambio porque estás mirando donde no es. No se trata de competir en el mercado que conoces de las últimas décadas. Se trata de que ahora mismo China tiene todos los recursos y la industria para fabricar las materias primas básicas, mientras que en el resto del mundo escasea el aluminio, el acero o muchos componentes electrónicos, y no tienen posibilidad de generarlos: por falta de materias primas, por falta de industria metalúrgica (en parte porque China no se pone límites ambientales), por falta de conocimientos o personal formado...
    Hasta ahora China competía en precio, poco a poco dejará de hacerlo, porque cada vez tendrá más control de toda la producción mundial para poner imponer las condiciones, y sus ciudadanos irán incrementando también su nivel de vida. Están pasando de ser meros suministradores de la industria europea y americana a desarrollar ellos todo el producto, y a ver nuestras industrias como competidoras.
  33. #16 Ya lo indiqué en mi comentario, no tiene nada que ver un móvil de 300€ (la gente si tiene que meter 1.000€ se compra un iPhone 12, no un Xiaomi mi11 Ultra), que si se estropea al año te compras otro y santas pascuas, que tener que hacer un gasto de 30.000€, en el que necesitas confianza en la compra; y eso lo dan los años de una marca o producto en el mercado.
    Hyundai se empezó a vender en España a finales de los 80, pero hasta 2010 la gente no se la empezó a tomar como una alternativa seria a pesar de ser mucho más barata que la competencia y no hacer malos coches.
  34. #26 lo que pasaba con los coches coreanos.
    Tengo un Hyundai y está estupendo.
  35. #6 Con la diferencia de lo que #3 comenta, el precio.
    Dacia ha estado ofreciendo uno de los precios mas económicos del mercado por sus coches, ese ha sido su nicho.
    Estos nuevos coches chinos si quieren entrar en el mercado creo que deben empezar vendiendo a coste reducido o incluso a perdidas para coger mercado y eliminar el recelo de coche malo; estrategia que ha seguido Dacia 10-15 años atras.
  36. #22 O marcas que cuando lo han intentado (entrando en el mercado de consumidor medio) terminaron abandonando: Lada, Tata o la gran Chevrolet.
  37. #12 Y en un gasolina en dos cilindros más
  38. #3 Que nada, los pobres con patinetes o coches tipo Dacia Spring ese será el futuro.
  39. #103
    Creo que tienes razón y hablamos de distintos periodos.

    De todos modos, yo me largué de las marcas europeas, no por el dieselgate, mucho antes, cuando desmonté una valvula EGR de mi Zafira, coche que por otro lado me encantaba, y vi lo negra y llena de hollín que estaba.

    A la gente se le iba el turbo, o cualquier otra parte del motor, ya que esos coches para cumplir las normativas anticontaminación, estaban obligados a hacer varias combustiones del escape, con su carbonilla incluida. Hablo de los TDI, los diesel turbo inyección que tanto daño hicieron a los bolsillos de sus compradores.

    Encima, te enteras luego del dieselgate, y que a pesar de todo, y haber hecho un producto que volvía a consumir sus propios residuos lo que lo atascaba y acortaba su vida últil, encima, ni con esas era suficiente y todos los fabricantes, todos, trucaron los resultados de las pruebas porque no había marca que se salvara en lo que a contaminación se refiere. Pillaron a un cabeza de turco, pero ahí hubieron conversaciones muy secretas entre muchas marcas y muchos gobiernos, con los puestos de trabajo como punto de presión (aquí, en España, se cagaron directamente y no reclamaron creo que nada en cuanto la marca insinuó ligeramente eso).

    Por eso recomiendo los coches asiáticos, en concreto coreanos y sobretodo japoneses.
    No están hechos para estopearse a propósito. Ahí dejaron el nivel los fabricantes europeos.
  40. #9 Hay muchos, como #5 (creo) que no tienen ni idea de lo que es un coche japonés... Aunque si demuestra que la imagen para muchos de los japoneses especialmente en mercados como el español aún es baja, me sorprendió, para bien, cuando fuí a Irlanda y 1 de cada 3 coches que veia circular eran toyota, en España eso no sucede.

    Siempre hay que mirar modelos, antes que marcas, y luego puedes tener mala suerte con tu unidad y excepciones pero en general respecto a marcas en cuanto a calidad/durabilidad/precio:

    Honda/Toyota/Mazda están por delante del resto, junto a sus variantes de lujo. (a Honda actualmente le falta variedad de modelos)

    En cuanto a "lujo" y sobretodo imagen, Mercedes está la primera, seguida de audi/bmw y muy proximas las marcas de lujo japonesas y Volvo si olvidas la fiabilidad también y quizá detrás de Mercedes volvo sean(o eran que los nuevos no los he probado) los más comodos para viajar e incluso para viajar rapido (hablo de los gama alta de volvo, los S40 y similar son renaults y fords camuflados y mejor huir de eso...) Si nos vamos a muy alto lujo no te se decir donde quedan marcas como Aston Martin, Jaguar etc...
  41. #56 me autocorrijo #5 creo si sabe lo que es un coche japonés, pero creo se ha expresado y comparado bastante mal...
  42. #58 goto #57 que tehe leido en otros comentarios (ademas del "creo") :-D

    p.d.: ¿que llevas de coche?

    Aquí tengo actualmente un Accord 2.4 de 2004 y un civic 1.4i de 2000 ambos comprados de segunda mano.
  43. #52 Ford hace cosas bien en europa(ni idea en eeuu supongo que también para su mercado) pero tambien tiene algunas cagadas y sobretodo algunos interiores que envejecen bastante mal... Y otros muy feos... El volante que llevan años poniendo me hace sangrar los ojos cada vez que lo veo...
  44. #17 Ese deberia SER EL CAMINO con las baterias, estandard abierto, en motos parece que varios fabricantes se han puesto de acuerdo, pero no parece un standard abierto, tienen miedo creo... y desde luego no piensan ni en ecología ni en el bien del usuario final.
  45. #31 Y si quieres un extra en el maletero también que puedas incluso quitar cuando no lo necesites... (por facilidad de extracción colocación que ahí abajo)
  46. #67 Buenissima compra parece si.

    La putada que en españa aún se venden pocos japos y por lo tanto hay pocos de 2a mano también.... y lo que más se vende diria son Nissan que "no es lo mismo" el puñetero qashqai y amigos...

    El civic me costó 1700 eur en 2020 con 90mil km, lo compré para ir a la estación de tren al trabajo y a mi mujer le ha encantado, me lo roba.
    El Accord lo compré en 2017 con 80mil km por 4mil euros, algo dañado de chapa pero nada grave ni que se tenga que arreglar si no te importa la estetica y es un modelo que en la familia es el 3o que entra y el primero, comprado nuevo, "murió" con 605k km ... Y un motor que es una delicia en prestaciones, par y potencia y elasticidad vs consumo.
  47. #90 Odio esa revolucion "embragada" del motor de esos hibridos, pero una vez te acostumbras van bien, si.
  48. #124 Me consta que los hibridos japoneses han salido bastante fiables (salvo algunos detalles y alguna capullada de toyota de no atender a taxistas por ejemplo en ciertos mantenimientos, pero entra dentro de una gran fiabilidad para mi).

    Lo que decia de la revolucion del motor es que para un petrolhead como yo es un poco "anti natural" no solo porque sea automatico que eso ya existia. Obvio ese tipo de coches no son para "conducción sport" pero ya han sacado hibridos que cubren ese hueco aunque por el momento diria que no superan a sus equivalentes en precio-prestaciones de gasolina(aunque por poco).
  49. #1 elmcambio de qué? De comprar mierda China?
  50. #14 siempre se puede estandarizar, mira el usb.

    No tiene que haber un tipo de batería diferente por coche.

    Utilizando el espacio común a todos los coches entre las 4 ruedas puedes hacer una base estándar de quita y pon, con la ventaja de que el reparto de peso es uniforme.
  51. #13 ajam...

    ¿has visto de tu enlace, el % de menos venta en comparación con otras marcas?

    Los alemanes son muy endogamicos con sus coches, y el grupo VW se va quedando con más y más marcas, pero la visión como marca lleva años en bajada.  media
  52. #22 No tardará 15 años la implantación de las marcas chinas en Europa.

    Me juego un colacao y una tostada a que es antes de 10.
  53. #10 El coche eléctrico es el nuevo producto de marketing que nos venden como la solución ecológica a la movilidad, pero es una Gran Mentira.
  54. #23 el chasis no, la batería. Como las pilas AAA. Incluso puedes hacerlas modulares.

    Tienes un espacio que es común a todos los coches eléctricos sin hacer nada, que es el cuadrado delimitado entre las 4 ruedas. Es el espacio utilizado de forma habitual para poder repartir el peso.
  55. #34 Toyota es la marca más vendida del mundo, si.
  56. #14 realmente no. Parece que los chinos están trabajando en un estándar para el intercambio de baterías. Si todas las marcas chinas vienen igual, no es tan complicado.

    Además, esas estaciones las puedes usar como almacén eléctrico para inyectar a la red cuando te interese, por ejemplo. Y si cambias la batería cada x días, al final te da igual el estado en el que este esa en particular.
    Con imaginación esos no son problemas.
  57. #35 #25 no recuerdo si era está la noticia pero

    www.hibridosyelectricos.com/articulo/curiosidades/minutos-asi-cambia-b

    Había una donde se veía un vídeo, es relativamente sencillo de hacer.

    Y en cualquier caso, esas estaciones de recarga se pueden usar como reguladoras eléctricas.
  58. #65 sí, claro.
    Por eso es completamente viable.
  59. #48 Pues el Space de esa misma época que compró mi hermano, un desastre. Cambio de motor por problema de diseño antes de los 100000 km.
  60. #2 Creo que no es esta marca, y te refieres a los Nio:

    www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/nio-llega-oficialmente

    Sin entrar en problemas constructivos, las baterías intercambiables no son en propiedad, tienen que ser de una empresa que las gestione (parecido a las bombonas de butano, con la gran diferencia de que la bombona no se degrada).

    Mantener, mover de un sitio a otro y recargar las baterías es un proceso costoso por lo que si se da un servicio a particulares a la fuerza tiene que ser caro.

    Solo le veo sentido en flotas, para empresas con muchos vehiculos centralizados donde el ahorro de tiempo de vehiculo inmobilizado por carga compense el coste, pero no en particulares, y de hecho aunque varias marcas han tanteado el mercado desde hace años, no se ha impuesto ningún sistema de intercambio de baterías

    Lo que indica #4

    CC #43 #8 #45
  61. #113 las baterías se recargan donde se instalan, no hay que moverlas. Las mueven los coches. Y se pueden usar esas electrolineras como puntos de gestión de la red.
    Y si se degradan mañana te ponen otra que no está degradada.

    Los que no han puesto interés han sido los fabricantes EUROPEOS Con la incorporación al juego de China las cosas pueden cambiar.
  62. #115 "las baterías se recargan donde se instalan, no hay que moverlas"

    No te creas, precisamente la ventaja de las baterías recambiables serían los viajes largos, y eso implica que en puntos muy concretos se necesitarían muchas baterías puntualmente que no se volverán a usar hasta pasado un tiempo. O mueves las baterías o las dejas paradas y eso es un gran sobrecoste.

    "Y si se degradan mañana te ponen otra que no está degradada."

    Claro, y de eso se encarga una empresa y tiene unos costes.

    No se las cifras, pero dudo que en China está sea una opción mayoritaria, los problemas allí serán los mismos.
  63. #116 pues como mover petróleo.

    Todo es ponerse.
  64. #118 no es un sobrecoste si las usas también para comprar/vender energía en la red.

    Repito, imaginación.
  65. #120 He visto varios proyectos para compartir energía en red a través de las baterías, sean propiedad de particulares o empresas, y todos chocan con el mismo problema: El coste y la degradación de las mías.

    Es como lo que tener una batería en casa para verter electricidad en horas caras, que chocan con ese problema y lo hace no rentable.
  66. #121 paciencia. La tecnología llegará.
  67. #3 En china sale en 13mil € al cambio (www.autopista.es/novedades-coches/ora-cat-nuevo-urbano-electrico-prome) , no se cuanto subirá, no creo que pase de los 20mil
  68. #2 Un dato www.motor.es/noticias/cuanto-pesa-la-bateria-de-un-coche-electrico-202
    Las baterías pesan mucho, según este artículo son entre 100 y 500 Kilos.
    Lo veo muy practico, e igual para motos podría hacerse, pero mover 100K ya requiere infraestructura.
  69. #1 Yo esperaría un par de años más , pero si
  70. #21 El procentaje de bajda es similar al resto de marcas (de hecho, es el grupo europeo que menos ha bajado).
    En Japón y USA no hubo la paralización que hubo en Europa, de ahí que esas marcas notasen menos el golpe.
    Y repito, la visión como marca no lleva años en bajada cuando sus ventas en Europa duplican a la siguiente marca.

    En cuanto al número de ventas a nivel mundial que indicas, no tiene nada que ver con mi comentario, que se refería al mercado europeo.
    Y te voy a decir por qué, VW fuera de Europa, nunca ha tenido la imagen de marca de aquí, por lo que no está perdiendo nada. De hecho, en USA los VW que se venden se fabrican en México y Brasil, con especificaciones y acabados de materiales inferiores a los modelos que se venden en Europa (el Golf GTI arranca en 28.000$ cuando aquí empieza en 42.000€).
  71. #33 Pero la diferencia es que la bombona te da igual si es vieja o no(por lo que no te importa que sea de tu propiedad a la hora de cambiarla por otra) y además es muy barata con lo cual si se quiere imputar el coste en la recarga es despreciable.
  72. #38 Gracias por el dato, no pensé que fuese tan exagerado. :pagafantas:
  73. #43 Pero el tema realmente es si consigue aceptación del sistema entre los usuarios, si no lo hace lo tendrá que abandonar.
  74. #58 Más pecado aún compararlo con uno chino porque los dos son "orientales"..
  75. #24 Hace unos años y en Cuba :roll:
  76. #20 Pues no te compres un Tesla porque a España lo traen desde la factoría china.
  77. #33 Joder, qué comodidad :shit:
  78. #17 No vas a meterle la misma batería a un suv o un wagon que a un utilitario.
  79. #9 En Cuba, hace ya unos años, alquilé un coche chino Geely. Era basura y se rompía cualquier cosa cada dos por tres.

    Me niego a comprar coche eléctrico y menos de los chinos. Menudo timo.
  80. #40 Yo tengo un Renault Megane diesel con 14 años, y va como la seda. Y se ven muchísimos de esta generación por la calle, así que creo que han salido duraderos.  media
  81. #9 Hace pocos años todavía había gente que decía "Comparar Ford con Toyota...."
  82. #26 100% de acuerdo. Es cuestión de tiempo para que esa percepción de Chino=Malo cambie. En los últimos años hay un vuelco total.

    Y lo están intentando de dos formas: creando marcas nuevas que se asocien a calidad (para mi Xiaomi es pionera) y comprando marcas conocidas (aquí Philips sería la más conocida).

    Yo creo que en los coches van a seguir con la compra de marcas que es más sencillo a corto plazo... por ejemplo, creo que es el motivo de los últimos problemas financieros de SsangYong... una marca pequeñita oriental que se vende bastante bien fuera.

    Además para el mercado europeo, que tengan coches con carrocerías tan parecidas a otras marcas consolidadas es un problema, Para el mercado chino es bueno, pero para nosotros suena a copia. Pero esa es una cosa que pueden cambiar fácilmente, incluso sin subcontratar a los diseñadores italianos.

    Un dato más, el próximo Tesla que va a salir al mercado (el Model C o Model 2) va a ser un coche 100% chino. Diseño y fabricación china. Es lo que tu dices, es cuestión de tiempo, y creo que más bien poco.
  83. #47 buen ejemplo. Y justo DJI es China
  84. #41 Es cierto a medias.

    la gente en las ciudades no comprar coches y algunos volverán al campo.
    lo de tener un coche propio, creo que eso es muy del siglo pasado.
  85. #95 ¿Recuerdas qué motor era? Yo llevo el 1.5 DCi.
  86. #101 La tendencia no es de ahora, pero sí que en los últimos meses, en paralelo con la pandemia, ha habido una escasez importante y una subida muy alta de los precios, haciendo que muchas fábricas no puedan trabajar. En varias fábricas de automóviles en España está pasando, tienen que hacer paradas porque no tienen componentes o materiales, por ej.: www.farodevigo.es/economia/2021/09/03/nueva-parada-factoria-stellantis
    Los precios se están disparando, y hay muy poco control en Europa del mercado, porque le quedan muy pocos centros de producción de esos materiales/componentes: www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=indice-de-precios-
    Y a China no hay que verlo como un país más con un modelo de competencia similar al nuestro, en el que el que más paga se queda el producto, porque el control del estado es alto y no les da reparo intervenir lo que haga falta en mercados estratégicos.
  87. #109 Sí, no es por falta de materia prima, es falta de producción sobre la que no se tiene control desde Europa. Y existe un riesgo importante, en mi opinión, de que China esté interesada en mantener el escenario actual a medio plazo, o al menos tensar mucho las cosas. Noticias como esta demuestran el potencial e interés que tiene China ahora mismo de competir directamente con Europa o EE.UU. en todo, no sólo en tecnología sino también contra sus industrias de referencia. Si a eso le sumas el cambio tecnológico que supone el abandonar los motores de combustión, y las ventajas que tiene China con su industria tecnológica, creo que sí es un momento bastante crítico de aceleración de ese cambio.
  88. #2 Eso es NIO y es una estrategia pesima. El cuello de botella son y seran las baterias durante una decada. Si tienes que tener 6 baterias paradas en una estacion por cada coche que vendes pues, es muy facil ver lo mala idea que es.
    Aparte de costes de logistica, usuarios no pudiendo cuidar su propia bateria y andar con incertidumbres, y costes operativos y de inversion.
    Es que hace aguas por todos lados!
  89. #100 bueno hace dos milenios eran muy de caminar. :-)
  90. #2 no. Ese es NIO. Y si, tiene estaciones de cambio de baterías automáticas y en dos minutos.

    #4 #7 #8 #25 #35

    Sin embargo no está teniendo el éxito que esperan porque los usuarios no se fían de la batería que les ponen ya que pueden estar degradadas
  91. #8 this.
  92. Publirreportaje.
  93. #116 Yo solo digo que es no es "inviable" como tú dices. Pero vamos, para muestra un botón. Respuesta a todas tus preguntas :-)

    youtu.be/4bahXXZ6Lxs

    Cada estación tiene un super cargador que las carga en 30 minutos. Con que cuente con 20 baterías por estación yo lo veo bastante viable.
  94. 170 y 500CV. Muy ecológico todo
  95. #4 el de las baterías sería un sistema similar a las bombonas de butano
  96. #2 #8 ¿Sabes lo que pesan las baterías de un coche?
    ¿Te imaginas la logística monstruosa necesaria para tener a disposición baterías intercambiables?

    Es totalmente inviable, y más si lo Comparamos con las ventajas de la carga rápida.
  97. #19 En precios de tarifa, el DSFK F5 (un SUV chino) se vende en China a 99.8000 yuanes (13.000€) y en España está a la venta desde 28.995€.
    Así que espérate una subida similar.
    Esto no es un smartphone, que apenas tiene costes de importación o de adaptación al mercado. Un coche para venta en China no tiene que cumplir los mismos requisitos que uno para venta en Europa.
  98. #35 #4 el tema no es si el intercambio es viable o no, sino si esta es la empresa que YA lo está haciendo.
    Hay ya una empresa china que hace coches con baterías intercambiables.
  99. #40 Octavia 2.0 TDI 140, hay dos en la familia, uno con 400.000 y el otro con más de 700.000 km. Son de 2005 y 2004... ahí están dando guerra. Y van mucho mejor que algunos coches modernos, finos de motor, consumen poco (incluso menos que los nuevos 1.6 TDI) y con un comportamiento mucho más agradable.

    Que digo yo que tan malos no debieron salir ¿no?
  100. #44 Nada oh ;)
    Pero bueno, a lo mejor al ser eléctrico, la conversión es más barata. Y supongo que tendrá ayudas estatales por ser eléctrico, cosa que el de combustión no. Así que a lo mejor se acerca a ese precio que dices, pero en alguna noticia había visto entre 25.000 - 30.000 €.
«12
comentarios cerrados

menéame