edición general
597 meneos
8066 clics
Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin

Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin

Es una gran alerta a economistas y gobiernos: estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático. En cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos. Es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su Informe Mundial de Desarrollo Sostenible.

| etiquetas: capitalismo , medio ambiente , clima , energía
  1. #232 Por que me cuentas lo de 2008?

    Pues... porque... es... una... de... sus... conclusiones...

    en.wikipedia.org/wiki/The_Limits_to_Growth#Conclusions
  2. #192 :-D Y en cuanto tiempo propones hacer eso? {0x1f60f}
  3. #289 Eso que cuentas, de ser cierto, es despreciable.
  4. #302 Está más optimizado, pero eso nunca ha causado una reducción en el consume de recursos, lo que hace es crecer el consume hasta compensar el efecto del aumento de rendimiento. Por ejemplo si se multiplica la eficiencia de los motores por dos, el efecto no es que se reduzca a la mitad el consume de gasoline, el efecto es que debido a que ahora es mucho mas barato, se aumenta por 3 o 4 el consumo de gasolina (motores mas potentes, gente viajando barato, vuelos a precios ridículos, etc). La eficiencia de motores, electrodomesticos, aislantes, etc lleva aumentando ininterrumpidamente desde hace siglos, literalmente, y el consumo no deja de aumentar.

    Pensar que vamos a consumir menos recursos fosiles debido a mejoras tecnologicas es ignorar el funcionamiento de la Sociedad capitalista, incluso con la mejora de los coches eléctricos, etc, el resultado previsible es la reducción del precio de la gasolina hasta equilibrar que el consumo no baje.
  5. #192 Yo también tengo un barco eléctrico... de juguete. No me imagino un porta contenedores eléctrico.
  6. #286 Ya lo creo que la electricidad es una energía. Menos energía es el petróleo, que eso sí que lo tienes que transformar en energía. O el gas, que tienes que quemarlo y mover cosas para obtener energía.
  7. #272 El único dice...
  8. #284 Hay muchas formas de almacenar energía y es un campo en el que cada día se hacen importantes avances.
  9. #303 Te respondería si me hubieses contestado con educación.
  10. #310 para producir un lápiz antes había que usar X madera, y ahora X/2.
    Desde luego, pero el problema no es la producción por lapiz, el problema es el consume total de madera. Si antes consumias 10 toneladas de madera al año haciendo 1 millon de lapices y hoy consumes 20 tonealadas para hacer 4 millones, está claro que por lapiz consumes la mitad, pero sigues consumiendo el doble de madera, porque debido a que ahora lo has optimizado, ahora vale la mitad y se vende 4 veces mas (ejemplo simplificado). El problema es que cada vez consumimos mas recursos fósiles. Y eso no va a cambiar a base de optimizar motores, no ha pasado nunca, y no va a empezar a pasar ahora.

    Estoy parcialmente de acuerdo en lo que dices, pero es una simplificación y no es una verdad necesaria, sin embargo tú lo tomas como un hecho probadísimo, y no es así.
    Ok. Dime un solo recurso del que se haya consumido menos tras optimizar el proceso. No es una ley escrita a fuego, simplemente, que yo sepa, no ha pasado nunca. Llevamos siglos optimizando los procesos industriales y siempre se consume más cada año, a menos que sustituyas un product por otro nuevo.
  11. #151 #155 obviamente no, pero tampoco hay que creérselo todo solo porque lo diga "un científico" anónimo.

    A lo que me refiero con mi incomprendido comentario es que hay muchas cosas que pretenden convencer solo por tener un estudio detrás o porque lo dicen "los científicos" y muchas de esas cosas o son falsas o se basan en estudios de dudosa calidad...lo que convierte a sus autores en charlatanes por muy 100tifikos que sean.
  12. #313 el tema es que tu argumento se basa (o asi lp entiendo yo) en la optimizacion por unidad, pero yo hablo del aumento de consumo total. Insisto en que la optimizacion de un proceso rara vez (ninguna que yo conozca) ha llevado a la reduccion del consumo de un recurso, y es especialmente cierto hablando de combustibles y fuentes de energia (que es en lo que se esta centrando la conversacion)
  13. #314 Para mí, el problema no lo representan los científicos, que sabemos que se equivocan a veces.
    El problema son los políticos a los que mucha gente cree a pies juntillas sin el mismo espíritu critico, sobre todo si son los de su cuerda. en occidente, nos han colado un capitalismo salvaje e inhumano y mucha gente cree que eso es lo mejor y que no hay alternativa para un mundo mejor.
  14. #300 Ciencia <> científico
    Me considero un ciudadano medio con los conocimientos básicos de teoría científica para reconocer el valor de un estudio científico y su nivel de evidencia científica.
    Está claro que sigues sin entender que la ciencia es ciencia porque carece de principio de autoridad, la autoridad la tienen los datos, en ciencia la autoridad es empírica. A partir de estos datos se toman decisiones que son siempre subjetivas, lo que no podemos evitar es la complejidad del mundo, con la ciencia lo entendemos mejor, nunca totalmente
  15. #285 No te preocupes si no lo tienes a mano.
    Gracias de todas formas
  16. #301 Como digo en mi comentario #232, los autores de LLDC, prudentes y conservadores como buenos científicos acreditados por Harvard y financiados por la Fundación Volkswagen, nunca dijeron cuantitativamente en qué año se produciría el colapso. En los gráficos de sus diferentes escenarios, el eje de abscisas no incluía la escala temporal en años o en décadas. A la izquierda, 1900. A la derecha, 2100. Nada más. Para no comprometerse. De 1900 a 1970 las curvas reflejaban la realidad. De ahí en adelante, hasta 2100, se presentaban los resultados del modelo así calibrado, para cada uno de los escenarios considerados. En uno de los escenarios (el standard run) el cénit del crecimiento de la producción per cápita se producía entre 2010 y 2020.

    Los autores nunca dijeron que:

    Global Industrial output per capita reaches a peak around 2008, followed by a rapid decline
    Global Food per capita reaches a peak around 2020, followed by a rapid decline
    Global Services per capita reaches a peak around 2020, followed by a rapid decline
    Global population reaches a peak in 2030, followed by a rapid decline

    Nunca

    No se quien ha hecho esas previsiones que salen en la wikipedia, pero desde luego no sus autores.

    En cualquier caso, vamos a suponer que efectivamente los autores dijeran en su libro que, de seguir con el business as usual, se pruducirian un pico en la produccion para 2008. No se ha producido. Bien. Supongamos que se produjera dentro de 2 años, o mejor aun, dentro de 12 (para 2030), o incluso mejor aun, para 2040. O incluso mejor todavia, para 2050...
    No crees que la fecha exacta del colapso, a parte de que es imposible predecirlo con esa exactitud (no son pitonisos, son cientificos), es un poco irrelevante? Lo importante, lo verdaderamente relevante es que hay un modelo que te esta diciendo que, de seguir la economia como en 1972, se producirá un colapso (con una certeza matemática) mas temprano que tarde (dentro de una generación) porque es imposible crecer indefinidamente en un planeta finito y que por tanto deberiamos cambiar radicalmente, como sociedad, nuestra forma de relacionarnos con el entorno. Ese es el verdadero mensaje de LLDC, y no si predijeron que se pruduciría el colapso en el año X. Lee mi comentario #182
  17. #307 Yaaaaaa. Por eso hay bolsas de elctricidad...o minas de electricidad...
  18. #304 Claro, las casas las hacemos de adobe...
  19. #320 :shit: o_o :shit: o_o Tómate la pastilla
  20. #321 Hay quien sí, pero qué tiene qué ver eso. Es despreciable igualmente frente al gasto en otras materias.
  21. #199 La energía para mover toda esa maquinaria y tecnología. ¿Solar? ¿Química? ¿Nuclear? :-)

    Conste que creo que es BASTANTE razonable lo que dices pero... como que falta algo en la ecuación social y económica mundial para llegar a eso. (Una intuición, ojo.)
  22. #196: ¿Sabes qué TRE tienen los combustibles fósiles actualmente? A lo mejor no es tanta la diferencia. ;)
  23. #324 O una combinación de todas ellas. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes. Diría que química para subir y bajar de LEO, solar e iónica o velas para ir y venir al asteroide, y solar + nuclear si hace falta para el procesado in situ. Puede que algun quimico si hacen falta explosivos allí, aunque lo mismo también se pueden fabricar in situ.
    Creo que lo que sobra para que arranque esto son otras inversiones aquí abajo que aunque no sean tan exageradamente rentables, no son tan exageradamente arriesgadas. Pero si la cosa se pone fea y por ejemplo, una minera grande tipo RioTinto le ve poco futuro a lo suyo porque las reservas rentables se acaban... Lo mismo suelta unos centenares de millones y le da un tiento.
    Si SpaceX la sigue liando abaratando costes también ayudaría. Como le salga bien lo del Starship... Son 100 toneladas a LEO o esas 100 toneladas a tomar por culo recargando combustible en LEO. En un bicharraco reutilizable.
  24. #51: No todo se puede electrificar.

    Pero si hay cosas que podrían electrificarse ya mismo y no se hace, como llevar los camiones sobre trenes.
  25. #319 Yo no se si me tomas por tonto o algo. Si tu pones varias graficas y el eje de abscisas son años... basta proyectar el pico que observas en las ordenadas y ver en que año cae. Ellos no lo escribirian explicitamente en el libro pero el grafico si que lo explicita.

    En cualquier caso, vamos a suponer que efectivamente los autores dijeran en su libro que, de seguir con el business as usual, se pruducirian un pico en la produccion para 2008. No se ha producido. Bien. Supongamos que se produjera dentro de 2 años, o mejor aun, dentro de 12 (para 2030), o incluso mejor aun, para 2040. O incluso mejor todavia, para 2050...
    No crees que la fecha exacta del colapso, a parte de que es imposible predecirlo con esa exactitud (no son pitonisos, son cientificos), es un poco irrelevante?


    O incluso mejor todavia, para el año 5050... Hombre pues cambia.
  26. #328 Al contrario, te tenía por una persona racional.

    Pero veo que los necios ganan por goleada. No hay más ciego que el que no quiere ver.

    Como dijo otro usuario, puede que nos veamos en la mierda dentro de unos años. Mientras tanto, disfrute usted todo lo que pueda de la vida!
  27. #317 Estoy de acuerdo con todo lo que expresas ahí y no dejo de poder responderte con lo mismo que respondí antes; que la ciencia funcione así no tiene absolutamente nada que ver (ni lo contradice en ningún sentido) con que en el día a día haya muchas situaciones en las que uno no es capaz de "reconocer el valor de un estudio científico y su nivel de evidencia científica", o incluso si es capaz, no tiene tiempo material para andar realizando ese trabajo con absolutamente toda la información que le viene.
    En esos casos, cuando un científico realiza una afirmación, se realiza un acto de fe basado en suponer que lo que dice el científico es cierto porque se basa en unos datos empíricos y objetivos que llevan inequívocamente a esa conclusión.

    Básicamente:
    -Grupo de científicos publican un paper en el que se llega a conclusión X.
    -Medios informan de ese hecho.
    -Ciudadano lee la noticia y pasa a considerar que X es cierto, aun sin haber nunca haber tocado el paper. ¿Por qué? Porque como "los científicos" han llegado a esa conclusión, confía en que dicha conclusión sea objetiva e inequívoca, pero no ha comprobado los datos ni los procedimientos para asegurarse.

    Lo que él ha dicho en su comentario es que esa suposición no siempre es cierta y que ese acto de fe tiene sus peligros, y que por tanto una afirmación, por estar hecha por un científico que estudia el campo al que pertenece dicha afirmación, no tiene necesariamente que ser cierta tampoco.
    Esto no niega en ningún momento que la ciencia carezca de principio de autoridad; no tiene nada que ver una cosa con la otra.
  28. #330 Por tu comentario está claro que también desconoces la pirámide de la evidencia científica. Por supuesto que a nivel particular la capacidad de pensamiento crítico depende de la formación, si eres un ignorante te van a manipular siempre, eso es así ahora y ha sido así siempre, la diferencia es que ahora tenemos herramientas para que no ocurra.  media
  29. #243 #176 uno de los motivos de que los precios de los combustibles suban en agosto es la caída de la demanda. Cuanto mayores sean sus ventas, menor es el margen de beneficios que se necesita por "unidad" para mantener la rentabilidad.
    Y eso es solo un ejemplo, hay muchos otros para explicar que no se pueden mantener los precios bajos si no se vende en cantidades suficientemente altas. ¿Cuanto costaría una barra de pan si el panadero vendiese 10 al día en vez de 500? Igual no le merece la pena ni encender el horno. Como la minoría que quedé consumiendo gasolina tenga que pagar los caprichos de jekes y gerifantes del petróleo puedes imaginar que precios alcanzará el jugo de diplodocus
  30. #220 Juraría que cuando te respondí no habías puesto la flipada aún mayor sobre la explotación lunar y de asteroides más lo del desarrollo de tecnología de materiales en condiciones de baja gravedad. ¿Pero tú te lees? ¿Lo que escribes es producto de un análisis razonable de la realidad o es tu desesperación por creer que "todo va a ir bien"? El petróleo y el gas natural van a llevar destinos muy similares; en muchos yacimientos encuentras ambas materias primas. Valora la situación socioeconómica global más la situación energética y de recursos más la situación de los servicios de los ecosistemas. La patada a seguir es un camino, pero no es gratuito y transitar por él cada vez cuesta más; el dar por hecho el surgimiento y consagración de ciertas tecnologías todavía ausentes es muy poco serio y que aún encima tales tecnologías van a solucionar las cosas definitivamente es propio de fanáticos religiosos, o en este caso de fanáticos tecnológicos.
  31. #332 Lo del jugo de diplodocus no sé si es coña o desconocimiento absoluto de donde proceden los combustibles fósiles. Lo digo porque no es la primera vez que leo aquí a alguien que intentando ser coloquial llama al petróleo "zumo de dinosaurio".

    Hay muchos factores que pueden afectar a los precios de los productos. Yo estaba hablando del precio del petróleo, no del combustible, que aunque relacionado no es lo mismo. Estamos en una situación desde hace tiempo en la que los precios del petróleo son demasiado bajos o insuficientemente alto para las empresas que operan y los países exportadores, y esto se debe a la baja demanda global del mismo debido al raquítico crecimiento global que se está experimentando. La OPEC por ejemplo puede acordar recortes de producción para forzar al precio a subir, pero en general estamos viendo que los incrementos no son ni muy intensos ni muy sostenidos en el tiempo. Si los precios siguen así de bajos o más durante mucho más tiempo, va a suponer - como ya lo está haciendo- una presión económica insoportable para muchas empresas y estados que dependen de los beneficios del crudo para su subsistencia (véase Venezuela, México, Brasil, o Arabia Saudí). Esta baja demanda generalizada no es porque no interese el producto o haya alternativas, sino porque no se pueden permitir más. En cuanto llegue la próxima recesión global, que parece que ya está casi llamando a la puerta, como es de esperar la actividad económica caerá aún más y esto supondrá una menor demanda aún de crudo, lo que actuará como mayor presión a la baja sobre el precio del mismo.

    ¿Cuanto costaría una barra de pan si el panadero vendiese 10 al día en vez de 500? Igual no le merece la pena ni encender el horno.
    Ahí lo tienes. Pero me temo que el pan no es tan fundamental como el petróleo para nuestra sociedad. Cambia pan por petróleo y tenemos un serio problema. Es lo que tiene experimentar rendimientos decrecientes en la extracción/producción de energía. Si la demanda sigue cayendo va a empujar los precios a la baja y eso va a ser la ruina para la industria y para la civilización que depende de una fuente de energía suficientemente densa y versátil para operar adecuadamente.
  32. #334 Por mas vueltas que le des al asunto yo no veo que en el mercado algo baje de precio por ser más escaso, siempre suele ser al contrario.
    A tu pregunta sobre el origen del petróleo se que es vegetal y no animal, espero que aclare tu duda sobre mi conocimiento
  33. #335 Lo del origen del petróleo iba sin acritud, disculpa si mis palabras han sido bruscas.

    Por lo que veo, está claro, no estamos enfocándolo de la misma manera. Pareces enfocado en el lado de la oferta. En ningún momento he hablado de la escasez del recurso. Yo me refiero a la demanda (y entiéndase en términos de capacidad de compra, 'affordability', no de estar interesado o no en tal bien) del mismo. La baja demanda global es lo que impulsa a los precios del petróleo hacia abajo. El precio no refleja la escasez real del recurso. El petróleo no se va a acabar y todavía queda mucho bajo tierra, el problema es que a estos precios tan bajos se desincentiva la inversión y la producción, y más aún, pone en aprietos a las empresas y organismos directamente dependientes del mismo.

    La creencia de que el precio del petróleo se disparará a medida que se vaya agotando forma parte de la teoría del peak oil y del dogma neoclásico. La historia del peak oil estaba en lo cierto en cuanto a la finitud del recurso, pero me temo que no lo estaba tanto en cuanto a la respuesta económica a tal escasez. El petróleo no es una mercancía más, es "la sangre de la civilización", un bien fundamental para el desarrollo de casi cualquier actividad económica de relevancia. No se puede dejar demandar petróleo porque sí, no se puede dejar de depender de él sin más. Incluso la salvadora para muchos transición energética requeriría la canalización de ingentes cantidades de energía fósil (aparte de materiales) para transformar toda la infraestructura, maquinaria, y demás elementos actuales. Así que un incremento en el precio del petróleo agudo y sostenido en el tiempo aprieta contra las acuerdas a todos los agentes económicos (sea a nivel de gobiernos, empresas, o individuos) dependientes de manera más o menos directa del mismo. El resultado paradigmático lo podemos ver en la manifestación de la crisis global de 2007-2008. En aquel momento, la subida de tipos de interés y los precios del petróleo disparados (no por una escasez real y general del petróleo, sino en gran medida por la pujanza de China y el pico del petróleo convencional, entre otras cosas) estuvieron a punto de volar el edificio de la economía global: fuimos a una severa recesión. Pero como pudimos ver los precios no siguieron subiendo arbitrariamente ni se sostuvieron durante mucho tiempo, evidentemente. A pesar de estar durante algunos años a nivel histórico muy alto, la tendencia desde un tiempo ha sido hacia…   » ver todo el comentario
  34. #327 Eso ya se hace, se llaman trenes.
  35. #311 Suprimir el turismo dice. ¿Cuanto supone eso del PIB español? {0x1f60f}
  36. #338 1- Dijiste que no todo se puede electrificar y te pedí ejemplos.
    2 - Ya te dije que sí se puede electrificar cualquier cosa.
    3 - El petróleo escaseará tarde o temprano y subirá de precio.
    Ahora dime por qué vas a seguir usando una energía cada vez más cara cuando la electricidad será cada vez más barata. Y si vas a responder una chorrada, mejor no respondas.
  37. #339 ¿Puedes hacer que un airbus 320 vuele con electricidad?. Pues ya está.
    El petróleo no se agota, hay reservas inmensas, lo que se acaba es el petróleo "barato" y es energéticamente ineficiente, cuando para conseguir una unidad de energía, gastas más de lo que obtienes, no es rentable.
  38. #340 Sí puedes hacer un avión a hidrógeno. Y cuando el petróleo no sea rentable y valga un huevo ¿qué haces? ¿seguir con lo mismo?
  39. #341 Puedes hacer, puedes hacer... ¿Lo hay o no?. Cualquiera podría pensar leyendotte, que el único uso del petróleo es hacer combustible. La civilización tal y como la conocemos se nada en sus derivados.
  40. #342 Airbus ya tiene aviones eléctricos.
  41. #336 puede que los precios del combustible fosil bajen temporalmente para intentar mantener las ventas y evitar una fuga a la competencia (como ocurrió con la grasa de ballena cuando se adoptó el gas como fuente de energía). El problema de ello es que como tengan que mantener el precio bajo coste (dumping) acaban por fagocitarse en el proceso, por lo que solo pueden reducir costes (cierres y despidos) perdiendo infraestructuras tácticas que solo son rentables con una demanda muy alta y que son imprescindibles para producir de forma rentable.
    Por supuesto la extracción de petroleo seguirá adelante pero los que se dedican a la producción de combustible para automoción van camino de convertirse en una rareza difícil y costosa de mantener

    Lo de los dinosaurios me pareció una curiosidad, no imaginaba que se tomase de forma literal, a partir de ahora intentaré decir jugo de helechos
  42. #343 Eso no es cierto. Tenía un proyecto experimental con Siemens para desarrollarlo. Se canceló esta primavera. Ese avión no existe.
  43. #341 Y el avión de hidrógeno es de entre cuatro y quince plazas... Vamos que necesitarás entre 20 y 50 avióncitos de esos para mover lo mismo que un airbus 320.
  44. #347 Entonces ¿Se puede o no se puede?
  45. #339 Porta contenedores eléctricos navegando, ¿Cuantos hay?
  46. #348 Sustituir a un Airbus? No. Como juguete si. Ya te dije que yo tengo uno...
  47. #348 Y en tanto no se fabriquen en serie, son prototipos.
  48. #350 ¿Y por qué tienen que tener el mismo tamaño?
  49. #349 ¿Y cuando suba el precio del petróleo?
  50. #352 Por capacidad de. tráfico aéreo. No puedes tener moviéndose 100.000 avióncitos, en vez 2000. Por la misma razón por la que es más eficiente el transporte de mucha gente en un vehículo, que el de poca en muchos.
  51. #354 ¿Y cuando suba el petróleo?
  52. #353 Sube y baja continuamente y desde hace años.
  53. #356 ¿Y cuando escasee?
  54. #353 Pues pasará lo que pasa siempre, que unos podrán permitirse tener coche, y otros no. Lo que pasa ahora.
  55. #358 ¿Y cuando escasee todavía más y sea jodidamente caro?
  56. #357 Pues se potenciará el transporte público, con gas natural, pila de hidrógeno (si se desarrolla) y el eléctrico, por supuesto.
  57. #360 Entonces ¿se puede o no?
  58. #361 El tiempo lo dirá. A medio /largo plazo. Y si se produce un cambio radical de la sociedad, inducido por la necesidad. Por los gobiernos no va a ser...
  59. #362 Enhorabuena, por fin reconoce usted que sí se puede. Aunque se equivoca en que sea por un cambio radical de la sociedad. Será por motivos económicos.
  60. #363 No, no se puede, se debe intentsr, pero hoy por hoy es una quimera
  61. #364 Ah, que era para hoy. :roll:
  62. #337: Pero para pequeñas cargas el tren es poco flexible, de ahí lo de combinarlo con el camión.

    No es nada nuevo, en otros países ya se hace y despejan mucho las carreteras de camiones, a demás de quitar bastantes emisiones. Y si encima los camiones son eléctricos, ese sistema podría permitir cargar los camiones mientras circulan, así que al llegar a destino tendrían la batería al 100% de nuevo.

    Es algo que tendría que estar ya mismo en estudio para implementar sistemas que sean mejores que los que ya existen, para poderse adaptar bien a distancias desde 300 km, que eso podría cubrir muchísimos desplazamientos en España.

    Sería un tijeretazo muy importante al consumo de petróleo, pero hay que ponerse a ello.
  63. #365 Ah, que confundes deseo con realidad...
    Ahora mismo ĺe dices al 98%de la gente que o deja de usar el coche o se muere en tres días, y le da un par de acelerones al suyo. Es es la realidad.
  64. #366 Eso ya existe, pero su precio es prohibitivo.
  65. #367 Y como la gente es idiota, el petróleo no escaseará y ya no se podrán electrificar las cosas. xD
  66. #369 El petróleo (barato) ya escasea. Unas cosas se podrán eléctrificar, y para las que no, tocará cambiar el modelo económico
  67. #370 ¿Y cuales son las que no?
  68. #371 Transporte mercancías por mar (porta contenedores) y trasporte aéreo, entre otras. ¿Conoces a Antonio Turiel?
  69. #372 Ya existen buques a hidrógeno y aviones. Cuando a las compañías les salga más rentable que usar fósiles ya cambiarán.
  70. #373 Son barquitos de recreo. No desplazan las 150.000 toneladas mínimo de un porta contenedores pequeño ni de broma. Con los aviones otro tanto,
  71. #374 Claro, porque si se puede hacer pequeño, no se puede hacer más grande.
  72. . Si no lo hay del tamaño al que me refiero, es porque no se puede ¿no? {0x1f60f}
  73. #345 Escribo ya no con intención de proseguir el 'debate' o la conversación sino simplemente por la casualidad de que un blog que sigo y que te enlacé en el comentario previo, precisamente acaba de publicar una entrada fresca titulada "Desmontando el hecho de que un suministro de petróleo inferior aumentará los precios":
    ourfiniteworld.com/2019/08/22/debunking-lower-oil-supply-will-raise-pr

    Por si fuera de interés.
  74. #375 Avisame cuando se pueda hacer en un buque que desplace 100.000 toneladas mínimo, o en un avión que mueva más de 100 pasajeros.
  75. #378 Lo normal es empezar pequeño y después ir escalando. Los hermanos Wright empezaron con uno del tamaño de un 747. xD
  76. #379 Y cuando paso hasta que se realizó vuelos con pasajeros?. Pues eso... {0x1f60f}
  77. #380 Siguiendo tu lógica, entonces no se puede volar. xD
  78. #377 de petroleo ni se ni me he planteado si subirá o bajará de precio con la demanda. Lo que te digo que no va a bajar, si no más bien al contrario, es el combustible. Las gasolineras que no vendan suficiente tendran que cerrar y lo mismo con las refinerías. La poca industria que quede ya no podrá mantenerse sin un precio por litro mucho más elevado.
    Y para no seguir más tiempo con este bucle, te repito: no quiero saber el precio del petróleo, de lo que hablo es de la Gasolina y del Diesel
comentarios cerrados

menéame