edición general
746 meneos
2900 clics

Hackers liberan cientos de artículos del coronavirus que eran de pago [en]

Aquellos que luchan para tratar COVID-19 están desprovistos de personal, de insumos y abrumados por el impacto del virus y la falta de recursos disponibles para comprenderlo. Muchos han comenzado a preguntarse por qué la investigación que puede salvar vidas se oculta detrás de costosas barreras de pago. ¿Debería la investigación de coronavirus ser de libre acceso para el público? Un grupo de hackers cree que sí, y está dispuesto a violar la ley si puede salvar vidas, porque no es ético ocultar esa información debido al estado de emergencia...

| etiquetas: coronavirus , epidemia , salud , sanidad , investigación
«12
  1. No olvidemos a Aaron Swartz
    es.m.wikipedia.org/wiki/Aaron_Swartz
  2. No lo entiendo muy bien. Según entiendo lo único que ha hecho es bajarselos de sci-hub y subirlos a reddit.
  3. ¿Debería la investigación de coronavirus ser de libre acceso para el público?

    Toda la investigación debería ser financiada por los interesados (o sea toda la población) y sus resultados ser de dominio público.

    El problema es que si haces esto los próximos investigadores no van a cobrar y por tanto no van a trabajar.

    La investigación es de importancia fundamental en la época actual, así que debería ser financiada completamente con fondos públicos en lugar de estar en manos de empresas que lo único que buscan es ganar dinero.

    eso, dejemos sin retribución a aquellos que son capaces de aportar luz en este tema

    Al contrario: deberían ser bien premiados por sus logros, en lugar de que una empresa se adueñe de la propiedad intelectual para ganar millones y a cambio les pague un sueldo miserable de investigador.

    Siempre recuerdo el caso del inventor del diodo LED, ese que está por todas partes ahora y que ha hecho ganar miles de millones. Su empresa lo "premió" con el equivalente de 120€.
  4. with top publishers boasting a profit margin between 35-40%.

    Creo que la cosa no va de que los investigadores no cobren sino de "las discográficas" sacando unos márgenes indecentes de todo esto.
  5. #11 Los autores de esos artículos no cobran, de hecho acaban palmando pasta para poder publicar. Los revisores tampoco. Ellos revisan para poder tener derecho a publicar. Al final es la revista la que cobra un pastizal a base de acumular suscripciones de universidades de todo el mundo, y su única valía es el prestigio que se ganaron años atrás por lo difícil que era publicar en ellas. Hace 40 años ese modelo tendría sentido porque no había medios al alcance de casi nadie para poner en contacto autores y revisores, o para editar publicaciones. ¿Pero ahora, en la era digital? Se necesita un nuevo modelo más abierto y sin parásitos.

    Volviendo a tu pregunta «Entonces la gente debe trabajar gratis?». Es que ya lo hacen, esos autores sólo cobran su sueldo de investigadores, pagado por la universidad, de las publicaciones no sacan nada.
  6. #12 por lo general los artículos de pago los cobra la editorial, no el autor del mismo quien incluso en ocasiones ha de pagar también para que se lo publiquen
  7. #13 no ganas nada por publixar, es al contrario, pagas por publicar en cualquier revista.
  8. #11 entonces hay que hacer negocio con la vida? Creo que el problema es este mundo capitalista - inhumano porque vamos si me dices que esto sirve para que una persona tenga una sopa para comer pero más bien sirve para que una persona tenga otro yate .
  9. Menudo artículo más sensacionalista y tonto con hackers salvamundos de sofá. Que traigan a Bart para que les haga un documental a esos científicos que no han podido salvar al mundo.

    Voto sensacionalista.
  10. #11 #13 Quien quedan sin cobrar son las editoriales, los científicos no suelen cobrar por publicar.

    Es un tema candente el que la evaluación de la carrera investigadora "dependa" de los intereses comerciales de la editoriales. Además, la UE se plantea como meta que la investigación con fondos públicos sea abierta.

    CC #19
  11. #56 Te equivocas y mucho. Go to #69. Conozco casos de investigadores que han necesitado tirar de sci-hub para mirar sus propios artículos científicos porque la universidad no estaba suscrita a dicha editorial
  12. eso, dejemos sin retribución a aquellos que son capaces de aportar luz en este tema, la mejor manera de que sigan trabajando :palm:
  13. #14 Correcto, unos hackers de alto nivel, sci hub es accesible para quien quiera.
  14. #1 Se puede contribuir a la causa siendo semilla del correspondiente torrent
  15. Ya estaban en the-eye.eu la mayoría.
  16. Leyendo los comentarios se ve que mucha gente no sabe cómo funciona la investigación. Las editoriales no pagan a los investigadores por su trabajo, es más muchas veces les cobran por publicar en ellas. Por tanto, los investigadores estarán encantados de que su trabajo pueda ser leído por el mayor número de personas posible.
  17. #50 Tu idea y la de #31 es que genuinamente os creéis que las editoriales tienen investigadores a sueldo. Eso es falso, porque las investigaciones las pagan las universidades o las llevan a cabo los científicos altruistamente en el seno de las mismas, ninguna editorial tiene laboratorios y ningún científico vive del dinero de las editoriales. Hace 20 años el material divulgativo y académico no tenía copyright en España y sin embargo la situación económica de cualquier investigador y la calidad y cantidad de los estudios era mejor que ahora. Si la teoría de que cobrar por el material científico fomenta la investigación es cierta aquí seguimos sin ver los prometidos resultados.
  18. #53 Pues salvo que estés en una institución con mucho dinero, los científicos también tienen que recurrir a métodos pirata para acceder a las publicaciones. Una Universidad pequeña/mediana tiene suscripciones a unas pocas revistas.
  19. #11 Y este es el gran problema de la humanidad. No tiene visión como especie, sino que no ve mucho más allá de su ombligo. Buen ejemplo, gracias.
  20. #44 Hombre, a ver, no los ocultan. Si quisiesen ocultarlos no los publicarían en revistas. El tema es que muchas revistas no son de acceso gratuito. Otra cosa es la discusión sobre si es ético que investigación con fondos públicos se publique en revistas de pago. También es curioso que existe la opción de que los investigadores paguen a la revista para que sea de acceso gratuito. Pero vamos, desde que existe sci-hub no hay gran problema, puedes descargarte de forma "pirata" cualquier artículo de revista.
  21. #11 Entonces la gente debe morir?
  22. #43 Ojala fuese así, pero no sé si se podría asumir. Solo Pfizer gasta unos 8000 millones de euros al año en R&D. El presupuesto de investigación en España en 2018 fue de 7000 millones, y solo se gastó la mitad (www.eldiario.es/sociedad/presupuestos-ciencia-politica_cientifica_0_88)
  23. #11 a parte de lo que ya te han dicho, quizá aún no te has enterado que muchos estamos trabajando gratis, aportando lo que podemos, desde la gente que ayuda a vecinos, imprime protecciones, hasta empresas que ponen recursos y dinero.

    Si te acabas de despertar de un coma, bienvenido al mundo
  24. #22 De falso didilema nada, se dice que poner en la calle un nuevo medicamento "puede" costar 1000M.€ pero también se sabe que cuando un laboratorio pequeño descubre una molécula interesante(que no ha costado 1000M€) es automáticamente comprado por multinacional que paga por el 1000M€ para hacerse con la patente durante muuuuuchos años. Eso, amigo, no es ciencia, es capitalismo y aquí no estamos hablando de eso, de hecho también se sabe que la gran mayoría de la ciencia básica que permite estos descubrimientos es pagada por los estados y luego comprada por las farmacéuticas.... Eso no es ciencia, te pongas como te pongas y además produce muertos y le llena el bolsillo a unos pocos mientras el resto sufren en un mundo donde la tecnología permite la cura de muchas enfermedades.
  25. #8 Ni a Elbakyan.
  26. #5 Y muuchos magufos.
  27. #11 Pues si es como el paper que hice en su momento, del cual hubo que pagar 400€ para que se publique, y luego la editorial la venda a 50€/copia o 100 y algo/libro pues que quieres que te diga, si. El mundo de los papers es muchas veces trabajar gratis para que las editoriales se lleven el dinero.
  28. #8 Gracias por recordármelo
  29. #20 Fuerza mayor
  30. #11 Depende del caso, sí.
  31. #9 lo que no se que científicos profesionales a día de hoy no tienen accesos a artículos científicos.

    Los que si no tenemos acceso somos los ciudadanos normales, pero no somos quienes hacemos investigación.
  32. Como mi conocimiento del inglés no me da para leer el artículo igual digo una chorrada. Si es así, me la envaino.
    Pero me da que se trata de artículos a los que los profesionales (investigadores, etc.) tienen acceso porque les interesa siempre estar al día. Y que el común de los mortales no. Pero seamos sinceros, el común de los mortales probablemente no entenderá más de tres palabras de las dos primeras líneas de cada artículo.
    Sólo me quedaría la duda de estudiantes, que normalmente no tienen acceso a tales publicaciones salvo a través de los departamentos de sus asignaturas.
  33. #83 Es el mercado, amigo. ;)
  34. #11 de hecho la gente PAGA para que le publiquen. Paga a las revistas y no poco. Pero hay formas de consultar la información
  35. #23 cualquier científicos profesional tiene acceso a esas revistas debido a que ya están pagando dichos accesos.

    Los únicos que no acceden de normal son los ciudadanos, pero ko son quienes hacen investigación
  36. #100 Pues sí, estoy hablando de revista de primer nivel Q1, y con alto factor de impacto, a las que ciertas universidades no están suscritas.
  37. #105 pues poco puedo decir.
    Lo que es evidente, que has de pagar por su acceso y publicar en ellas no te da derecho a acceder, aunque sea tu artículo.

    Un negocio redondo, el científico paga por publicar y por acceder al contenido de su propio artículo.
  38. #106 Pues sí, es lo que hay. Y añadir que, además, se quedan con los derechos de autor.
  39. #16 Falso dilema
  40. #67 No creo que ningún laboratorio retrase su investigación por no pagar unos 10 euros para acceder un artículo. De todas formas, la mayor parte de artículos sobre covid19 se está pre-publicando en bioRxiv.org (sin revisión por expertos) para hacerlos accesibles de forma inmediata (una revista tarda en torno a 1 mes en revisar un articulo)
  41. El debate sobre el modelo de negocio de la publicaciones científicas da para largo, pero sería otro tema.

    En este asunto particular, ningún científico que esté en condiciones de llevar a cabo una investigación que pueda traer avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad carece de las herramientas necesarias para ver estos estudios porque todas las instituciones pagan las suscripciones.

    Así que bueno, como gesto protesta puede tener un pase, pero no, no va a ayudar a salvar más vidas.
  42. #10 A JSTOR, Elsevier, etc no les gusta esto.
  43. #39 Razónalo con la Universidad que paga:
    El coste material del estudio (Laboratorios, medios, estudios preliminares).
    El coste de la mano de obra. (Recursos humanos: investigadores, revisores, redactores...)
    El coste de publicación. (Tasas de copyright, pagos a la editorial para publicar, pagos a revisores por pares externos...)
    La suscripción a la revista. (Después de pagar por conducir el experimento y pagar por publicarlo, ahora hay que volver a pagar para leerlo).

    Queda claro que la universidad es la que paga los estudios en primer lugar, pero es que además paga dos veces a la editorial: una por publicar y otra por acceder a la revista.

    Explícale al investigador de turno (y de paso a todos nosotros) por qué él trabaja un año a jornada completa por una beca de 400 euros al mes durante 6 meses que el mérito de su investigación lo tiene la editorial que extrae el dinero que la universidad podría estar dedicando a investigar más, usar mejores materiales o pagar un salario digno a sus investigadores.
  44. #74 Muchos científicos que están preparados carecen de las herramientas porque no todas las instituciones pagan las suscripciones.
  45. #42 que hay gente que no cobra por su trabaja y no por eso se acaban
  46. #39 ¿Acaso no has leído el artículo? Los sueldos de los que se ganan la vida de la investigación no vienen de las ganancias de la industria de la publicación online de investigación médica:

    What further aggravates this issue is that the public pays for much of this research in the first place. The federal government allocates $140 billion annually to research and development, meaning taxpayers are funding the research and then having to pay to view the findings.
  47. #36 ¿cuanto EXACTAMENTE es "mucho dinero"? A mi me parecen que los beneficios que sacan las farmaceuticas van muuuuuuucho más alla de los costes de producción, que son en gran medida intelectuales, porque lo del sobrecoste de la maquinaria de laboratorio habría que mirarselo también.
  48. #16 No, no debe morir, por supuesto. Pero priva a las empresas de investigación de su retorno de inversión, pararán la investigación y fin de la historia.

    El debate debería ser si es ético que se gane dinero curando una pandemia, pero si un laboratorio gasta una burrada de tiempo y esfuerzos y tu le pasas los papeles a otro, que además puede incluso adelantarle, sacar el medicamento y registrarlo a su nombre... pues puede que 1) no se esté produciendo ningún negocio altruista sino beneficiando a otro más rápido o más pícaro y 2) el primer laboratorio decida pararse y no seguir y la cosa se retrase más.
  49. #29 Pues avisame cuando alguien quiera investigar, necesite dinero para material, maquinaria etc. Y vengas tu a decirle que se lo pague el todo y lo de gratis.
  50. #22 De falso dilema nada, la privatizacion del conocimiento médico esta costando la vida de miles de personas.
  51. #40 Pongámoslo de otro modo, he descubierto la vacuna contra el virus y todos sus mecanismos... y le pongo de precio dos trillones de euros porque yo digo que curar a la Humanidad así lo vale. ¿Cómo lo ves?
  52. #5 parece caída.
    #6 si es la misma página web que creo tienen un repositorio muy interesante de bestiarios.
    Aparte. Si estaba en sci-hub esto es una no-noticia.
  53. #26 Fuerza mayor -> Pues no investigo más -> Nos quedamos sin investigaciones de esta persona, ni gratis ni de pago
  54. #41 Entonces paremos todas las investigaciones.

    Porque ya te digo que no muchos biologos va ha pagar con su bolsillo material, recursos etc. de una investigacion y encima sin cobrar nada.
  55. #11 Lo dices como si las editoriales fueran las que pagan el sueldo a los investigadores. Te doy la respuesta: no, son las universidades.
  56. #40 Pues quizás los Estados deberían plantearse en estos momentos si basta simplemente con tener sanidad pública o a lo mejor tenemos también que intervenir farmacéuticas (en el mejor sentido de la palabra: poniendo fondos, supervisando operaciones y evitando sobrecostes para administración y consumidores)
  57. #46 menéame tendría que tener algo así como "comentario que ha dado en el clavo".
  58. Gracias.
  59. #34 No son los publishers quienes financian las investigaciones, si no universidades o empresas.
  60. #91 dependerá de la revista donde publiques.
    Las de primer nivel seguro, y algunas de segundo estarán accesibles.
    Si publicas en una de segundo nivel o peor, pues habria que ver el caso.
    No controlo por universidad donde se están publicando cada estudio.
  61. El problema es que si haces esto los próximos investigadores no van a cobrar y por tanto no van a trabajar. Todo el mundo merece que le paguen por su trabajo.
  62. #27 de momento les están quitando su ingresos. Otra cosa sería haber propuesto comprarselo a nivel mundial para hacerlo de libre acceso
  63. #20 Lo sé. He respondido con una tontería a otra tontería. Hay días que no tengo ganas de discutir.
  64. #35 pues entonces genial, pero que lo solucionen y no perjudique a los investigadores.
  65. #39 normalmente hay que informarse un poco para emitir una opinión sobre un tema, porque si no es una opinión de cuñao. Entérate primero como funcionan las páginas editoriales y de donde provienen los fondos para investigación. Luego me lo cuentas, que yo todavía estoy esperando que me ingresen mis cuantiosos millones de euros por mis tesis colgadas en Mendeley.
  66. Al capitalismo no le gusta esto :roll:
  67. #80 Estoy de acuerdo, en este sistema “traba-avances” a las empresas no les gusta esto.
  68. #19 Te corrigo la frase que tú has escrito:
    "El problema es que si haces esto los próximos investigadores no van a cobrar y por tanto no van a trabajar."
    Por la realidad:
    Lo bueno es que si haces esto los próximos investigadores no van a tener que pagar (a las revistas) y por tanto van a poder trabajar mejor porque les quedará más presupuesto para la investigación propiamente dicha (del order de mil euros más por publicacion)
  69. #2 No hay torrents disponibles,hay que hacerse un nodo en la red IPFS :roll:
    Además que ya han sido liberados 32.544 articulos:

    - twitter.com/freereadorg/status/1236104420217286658
  70. #1 Respect!
  71. #9 De acuerdo, pero no es sensacionalista. Igual un poco mal redactada pero ya.
  72. #11 No, y tampoco deben querer enriquecerse con el dolor y la muerte ajena, siguiente pregunta
  73. #45 pero las investigaciones del estado acaso no están pagadas con dinero público? ¿Si descubres la cura del cáncer sino te pagan la ocultas y dejas morir millones? Si esta segunda pregunta alguien responde afirmativamente que se pare el tren que me bajo
  74. #31 Creo que no conoces como va el tema de la publicación de estudios. Los investigadores pagan por publicar y las revistas cobran por distribuir la información. Es un gran timo.
    El sistema funciona porque el investigador necesita publicar para recibir financiación de las universidades. Y las universidades ganan prestigio si muchos de sus investigadores publican.
    Quién paga toda esta fiesta? Los alumnos que se ven atraídos por "universidades de prestigio" y pagan más por ir a mejores universidades.
    Quién se ve perjudicado? En este caso, los enfermos que ven como los artículos al ser de pago, ralentizan la expansión del conocimiento que puede lograr la cura de las enfermedades.
    Y colorín colorado, este cuento se ha acabado .
  75. #12 Si así accede a esa información alguien que puede dar con la cura más rápido, bienvenido sea y que les den por el c·$"$.
  76. #13 Una cosa no quita la otra.
  77. #11 Me parece que no has publicado un artículo en tu vida, ergo, no sabes cómo funciona la maquinaria.
  78. #13 La Universidades seguirán pagando la suscripciones a tocateja. No hay problema.
  79. #57 Cualquiera cualquiera no. Sci-hub es una maravilla, pero todavía le faltan muchos proxys o puntos de acceso para acceder a ciertas revistas.
  80. #56 Ni idea de ese dato. Gracias
  81. #98 y por eso digo que si una empresa privada, esperando un beneficio, está investiagando y un "hacker bueno" saca a la luz sus avances puede ser que:

    1) no investiguen más
    2) otra, incluso más malvada que la anterior, saque el medicamento, lo patente y venda más caro

    La solución sería que se pusiera a los laboratorios a hacer esto por iniciativa gubernamental y que fuera de dominio público el resultado, por ejemplo. Pero yo no discutía la moralidad del asunto sino que el gesto "altruista" (que es muy fácil ser altruista con los bienes ajenos) puede acabar por ser peor que estarse quieto. Me recuerda a cuando unos animalistas soltaron 15.000 visones en granjas cercanas a mi casa y nos llevamos 15 días aplastando visones con los coches por la carretera...
  82. #20 en este caso no. La falta de acceso a ese material cuesta vidas.
  83. #21 si alguien trabaja por dinero y le quitas el dinero dejara de trabajar.

    Estupendo, ahora ni pagando tenemos investigaciones de esa persona.

    Eso sin tenee en cuenta el coste de maquinaria, productos, etc.
  84. #33 Que tu trabajes gratis no significa que todos vayan a hacerlo.

    No pagues una investigacion que necesita mucho dinero para realizarse y veras tu cuantas investigaciones tienes en el futuro.
  85. #31 conozco comunidades que crean software a cambio de nada. Se llama software libre
  86. #28 ¿ Y le vas a pagar tu de tu bolsillo el material, la maquinaria, etc? Ah no, que tu quieres que lo pague otro...
  87. #37 Enhorabuena ¿y?
  88. El gasto de buscar vacunas y tratamientos debería de caer sobre los estados, y estos deberían de compartir la información entre ellos ¿Cuánto tardará en llegar una solución si se investiga de forma aislada?. No hay que hacer negocio cuando todo el capitalismo depende de que la gente vuelva a consumir como antes.
  89. Qué mundo este. En lugar de compartir los resultados de las investigaciones para obtener una vacuna cuanto antes todo dios ocultando sus investigaciones para hacerse con la patente de una vacuna y forrarse en lugar de donarla a la humanidad como hicieron otros. Mientras tanto el número de muertos subiendo. Si esto no son vidas a cambio de dinero...
  90. #34 Nadie le quita "EL DINERO DE TRABAJAR" (me quedo con el concepto), yo personalmente estaría a favor de que el Estado de hecho sufragase costes, ya veríamos de que manera, e incluso reportase beneficio a dichas investigaciones. Pero es que luego sigues con el argumentazo de "¡pues me enfado y no respiro!"; yo creo que el ser humano es mucho más que un precio o un coste económico, espero que nadie se crea lo contrario, y sobre todo la gente que se dedica a la medicina, gente que poseen un sentido humano que ya quisiesen muchos. El problema es bien sabido: consejos de administración, tajadas milmillonarias, trafico de influencias, etc.
  91. #11 Por supuesto que no, pero del mismo modo que hay compañías dando dinero, o los de mercedes cediendo patentes por 2 años para lo de los respiradores, a lo mejor se puede encontrar la manera de recompensar sin dejar de compartir ese conocimiento que ahora mismo es crucial.
  92. #57 ya sé que es una utopía que la investigación en todo el mundo sea pública y gratuita, pero es que a día de hoy estamos más cerca de la distopía. Mientras que la información no fluya gratuitamente desde el que la ha creado al que la necesita para continuar la investigación el problema seguirá siendo el mismo, o se piratea o se seguía perdiendo tiempo. se trata de reducir el tiempo para conseguir una vacuna que incluso puede salvarte la vida a ti mismo como investigador o a tu familia. no solo estás ayudando a los demás también te estás ayudando a ti mismo. Y este tiempo que se pierde cuesta vidas humanas
  93. #73 Es que hay entidades que no están compartiendo nada de los resultados en aras de hacerse con la patente de la vacuna que ya viene denunciandose por la comunidad científica. Un par de artículos para ilustrarlo:

    cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/18/economia/1584520198_412981.a


    innovadores.larazon.es/es/carrera-mundial-por-la-vacuna-contra-el-nuev
  94. #11 trabajar gratis != ser dueño de una idea. Por cierto, supongo que nunca has publicado nada, porque lo normal si lo intentas es que las editoriales quieran cobrarte o te hagan el "favor" de publicarlo ellos gratis y quedarse con los beneficios.
    Pero aquí lo importante es que gane la gente que "trabaja" restringiendo el acceso a la ciencia y saqueando el presupuesto de las universidades públicas. La salud pública ya tal, lo importante es que los patrones no dejen de ganar por el trabajo de los demás.

    Por otra parte, si tienes una preocupación real, piensa que las editoriales tienen acuerdos anuales con las universidades, así que ellos ya han cobrado lo que querían cobrar antes de la liberación de los documentos.
«12
comentarios cerrados

menéame