edición general
163 meneos
3858 clics

Intel: Con Linux 5.18 llegarán sus 'DLCs' de pago para desbloquear partes de la CPU

Llegan los procesadores con funciones como servicio.

| etiquetas: intel , dlc
Comentarios destacados:                            
#7 #3 #4 el caso de raspberry poco tenía que ver con esto. Utilizar la patente de MPEG-2 requería el pago de royalties. Para reducir costes de fabricación decidieron que en lugar de pagarlos para todas las unidades fabricadas delegarían la decisión en el cliente.
«12
  1. Pues que se vayan a tomar por culo
  2. hackéese
  3. Raspberry hace años lo hizo con decodificadores de mpeg2 y vc-1.

    codecs.raspberrypi.com/mpeg-2-license-key/
  4. #2 Esto me recuerda a las raspberrys y el tema del decodificador de video MPEG por hardware.....que viene desactivado y hay que pagar por obtener las "keys" que lo activan...
    Menos mal que hay gente a la que le gusta la ingeniería inversa...hackeado! :-D
  5. Intel se suma a lo que IBM lleva haciendo hace años: el capacity on demand.

    En lugar de montar diversas configuraciones te dan las máquinas cargaditas pero capadas por SW y cuando hace falta, pasas por caja y ya tienes las capacidades desbloqueadas.

    Eso también lo hacen en otros campos. Yo tuve un coche que te vendía aparte el control de crucero (y era una pasta en su época) luego resultó que la forma de habilitarlo era cambiar el mando del intermitente por uno que venía con los mandos del control de crucero (90 pavos en ebay de segunda mano)
  6. Es curioso que sean los Xeon y no la gama "normal" por decirlo de alguna forma

    Como se nota que Linux está en muchos servidores

    Pero vamos, guarrada máxima, ahora es cuando sale AMD diciendo que ellos potenciarán sus cpus para linux xD
  7. #3 #4 el caso de raspberry poco tenía que ver con esto. Utilizar la patente de MPEG-2 requería el pago de royalties. Para reducir costes de fabricación decidieron que en lugar de pagarlos para todas las unidades fabricadas delegarían la decisión en el cliente.
  8. #3 Incluir el decodificador en el hardware tiene que pagar derechos en esos formatos al no ser libres.
    Para abaratar costes Broadcom no incluye la funcionalidad de esos codecs si no se paga aparte. El dinero va para el consorcio propietario de la licencia.

    www.mpegla.com/programs/mpeg-2/
    www.mpegla.com/programs/vc-1/

    El caso del envío es diferente porque la CPU se fabrica con algunos cores desactivados. Pagando puedes "activar" los que no vienen activados de serie.
    Lo que pretende Intel es fabricar un solo modelo y crear la gama por licencia de activación vía software.
  9. #6 Porque en la gama normal si le "haces un puente" no van a ir a buscarte, pero si una empresa truca toda una remesa para activar características los abogados de Intel se la comen viva.
  10. Hombre... si recordáis, algunos AMD viejos venían con la mitad de la caché desactivada, y te salían más baratos, y no tenías más que, con un lápiz, cortocircuitar un par de puentes y tenías la versión "cara". Esto lo hacían porque al principio probaban los chips que tenían media caché defectuosa y los vendían más baratos, pero llegó un momento en que el proceso mejoró tanto que, simplemente, no había suficientes chips "defectuosos", y lo capaban en fábrica para segmentar el mercado. Si la cosa es así, y simplemente pagando una vez te desbloquean algo, puedo aceptarlo perfectamente, pues sería el equivalente a lo que se lleva haciendo desde hace décadas, pero con la posibilidad de, en vez de tener que comprar un procesador nuevo, pagar la diferencia y tener lo que habrías tenido si hubieses pagado desde el principio la versión cara.

    PEEEEEEERO... el problema es que este modelo también puede aplicarse al ALQUILER, y que no tengas que pagar una vez, sino que debas pagar periódicamente o de desactivan la opción. ESO es lo que considero inaceptable.
  11. La hipocresía de los monopolios estadounidenses ha llegado a su máxima expresión, confirmando que el futuro es por pura lógica el terreno de Rusia y China.
  12. #5 Cierto. Además Intel ya lleva haciéndolo toda la vida. Fabrica un procesador y te vende 6 o 7 diferentes con algunas cosas desactivadas o con las velocidades cambiadas. Ellos decían porque pasan diferentes controles de calidad.

    Ahora te podrán decir Procesador cuesta X, y si quieres tal funcionalidad tienes que pagar más dinero (antes tenías que cambiar el procesador).

    Lo que ya no me gustaría es que para activar una funcionalidad tengas que pagar un dinero mensualmente (que seguro que lo van a montar de tal forma que sea así).
  13. Es muy patético
  14. #10 Aquellos Phenom tri-core que eran quad-cores. Aquellas Vega 56 que se podían convertir en Vega 64 (y 6950 en 70, Fury en Fury X, etc). La historia de AMD estaba plagada de estas cosas.
  15. #14 En Intel, en cambio... directamente te eliminaban instrucciones. Porque recuerdo que cuando me compré mi primer Intel, tuve que escoger un modelo concreto que tuviese virtualización, porque no todos lo incluían (al contrario que AMD, que lo tenían todos).
  16. Cual es el problema?
    Creeis que pagais solo la "fabricacion" del chip?

    Al pagar por la el "DLC" como dice la noticia, pagais por toda la ingenieria que hay detras. No necesitas esa opcion que te da un extra en ciertos y escasos escenarios? Pues aporta.

    Segun vosotros, que deberian hacer? Crear floorplans y disenyos especificos para todas las variedades de opciones?
    Sabeis lo costoso que es eso? Subirian los precios de la opcion mas basica.

    pd: que sepais que esto ya se hace. Cuando comprais un i3 o un i5, estais comprando un i7 que al fabricar no funciona del todo bien para venderse como un i7.
  17. Y el siguiente paso será desbloquear esas funciones sólo si pagas una suscripción mensual.
  18. AMD 2 - Intel 0.
  19. Como si construyeran todas las casas con cuatro dormitorios, pero tapiaran dos de ellos hasta que los pagues aparte.

    Lo del capitalismo empieza a ser surrealista.
  20. #10 En electrónica pasa con infinidad de productos. En muchos casos sale más barato fabricar todas las placas iguales y limitar características por software para, como bien dices, segmentar mercado. Tengo una TV LG algo antigua ya con un puerto USB que en teoría sólo sirve para diagnóstico del servicio técnico. Accediendo al menú oculto de la TV con un emisor iR (un Nokia e65 si mal no recuerdo con una app Symbian) desbloqueé el reproductor de medios funcionando igual que el modelo que sólo difería de esta en esta característica y en 150€.
  21. #5 se hace por gestión de garantías, los coches son iguales pero las partes habilitadas son causa de intervención en garantía aumentando los costes.
    Los 90 € de la pieza a tu riesgo no es lo mismo que meter en coche en un taller por garantía a riesgo de la marca.
  22. #10 No es exactamente lo mismo, pues p.e. en el caso de los AMD si esa cache finalmente resultaba no operativa al fin y al cabo tampoco te la habían cobrado, no se podía reclamar. Pero ahora compras un hardware garantizado por si en el futuro 'lo quieres usar' (= consiguen coaccionarte a ello, p.e. mediante algún 'requisito' por parte de algún socio como Microsoft).

    Deberían demostrar que el coste de ese hardware extra solo se cobra con la hipotética suscripción, y no con la compra de la versión base, de lo contrario es simplemente una estafa como todo el mundo claramente ve. Es sólo una estrategia de un monoplio corrupto para cobrar dos veces por lo mismo, como paso previo a intentar cobrarlo de forma indefinida en la forma del 'alquiler' (alquilandote algo de tu propiedad), está claro.
  23. A ver si el famoso fallo de seguridad de los Intel ...... era un DLC que compró la NSA :roll:
  24. #14 Mi querida Radeon 9500 SE se podía convertir en una 9800 por software :hug:
  25. El articulo vende mas bien humo...
    así que quien sabe si Intel permitirá que esto cambie pagando
  26. #22 Hombre... "demostrar"... A ver, ellos le ponen el precio que les da la gana y el margen de beneficio que quieran. Eso no se puede demostrar.
  27. Bueno, siguen el camino de los monopolios que ya iniciaron antes Monsanto (con sus semillas geneticas que no puedes reutilizar), John Deere (donde compras maquinaria pero solo la pueden arreglar ellos por contrato) o Tesla (y su "peculiar" software)....

    BiBA el LiBreMerCaDo.
  28. #26 Eso no es así, por ejemplo en su día muchos usuarios consiguieron que les devolvieran el coste del S.O. Windows preinstalado en los equipos y que ellos no necesitaban. Hay leyes de consumo que protegen de estos abusos, si no demuestran que ese hardware plenamente funcional efectivamente 'me lo regalan' hasta que me suscriba al desbloqueo, el consumidor podría reclamar su reembolso.

    fsfe.org/news/2021/news-20210302-01.en.html
  29. #12 No es exactamente lo mismo. En el caso que describes lo que pasa es que cuánto más "para negra" salga el procesador con más frecuencia y/o núcleos activados lo venden (y más cobran) cuánto más "defectuosa" (dentro de unos límites) sale la unidad pues más limitada de frecuencia o núcleos activados te la venden. ¿Se han podido activar o subir de frecuencia en los mayoría de ocasiones? Lo segundo sí, lo primero en algunos casos, lo único que lo más probable es que no sea tan estable como los que ya te venden así.

    Esto es directamente tener las unidades para negra y que te cobren por activar ciertos aspectos.

    Bastante kekw...
  30. #19 es que se está agotando y como no puede ofrecer mejores productos y servicios pues ahora hacen que los que hay haya que alquilarlos con micropagos como los videojuegos de android, el capitalismo se basaba en la propiedad privada, ahora nos quieren quitar la propiedad privada de lo que compramos y que tengamos que pagar por el uso de cosas que son de nuestra propiedad, esto ya no es capitalismo, es feudalismo encubierto.
  31. #12 lo de los procesaros no eran que algún núcleo estaba defectuoso o no tenía suficiente calidad, y te vendían remesas según la calidad?
  32. #7 ... y por eso lo pudieron hackear, era una imposición que no le apetecía tener, así que montó la encriptacion justa para poner el MP2 sin pagar porque sabía de sobra que se la iban a reventar, mientras no se quejen los de la patente...
  33. #28 Conozco la historia. La cuestión es que estás confundiendo un elemento que se puede eliminar físicamente de uno que no. Además, ese elemento se vendía también por separado. Nada de eso se cumple con esto.
  34. Alguien que se haya leído la PR en lugar de creerse el clickbait de elchapuzas?
  35. Justo ayer hablabla con un amigo que ahora, para actualizar los drivers de Nvidia, hay que iniciar sesión. A modo de gracia, le dije "verás, dentro de poco, además del correo, te piden la tarjeta". Pues ni tan lejos está...
  36. #19 Nada que ver un producto con un servicio. De hecho lo más ecológico tal y como se hace.
  37. #33 No confundo nada, tanto windows como el código de desbloqueo son elementos de software. Si el desbloqueo no lo venden por separado se soluciona muy fácil: que lo vendan. Y eso es precisamente lo que quieren evitar, que la compra sea una opción.
  38. #16 El problema es que venden algo que no funciona, y eso es ilegal. Es simplemente la legalización del modelo ramsomware, pagar por usar algo de tu propiedad. El problema que comentas concierne a Intel y su competitividad, si no puede serlo tiene que desaparecer... creo que ya le queda poco.
  39. #12 En lo de Intel con velocidades diferentes y partes desactivadas te cuelas.
    El proceso de litografía es extremadamente delicado y es muy fácil que alguna impureza acabe en el sustrato, o que un químico no haya reaccionado del todo bien, eso hace que de los X procesadores por oblea que salen, a lo mejor solo el 70% salgan perfectamente, el resto sería de "tirar". Pero se escarba entre esa basura y si le bajas de frecuencia a lo mejor se puede usar, o si desactivas la parte dañada por la impureza el resto se puede usar, etc. a cambio te lo venden más barato.
  40. #38 Como que no funciona?
    Tu compras algo que tiene que hacer X y lo hace.

    Eso de tu propiedad es relativo. El firmware que hace funcionar el procesador tambien lo compras.
    Y es precisamente el firmware el que no te dejaria hacer Y.
    Y si, has comprado el firmware que hace X. Y ese es de tu propiedad.

    Claro que concierne a Intel y su competitividad. Sabes que AMD hace lo mismo no?
  41. #37 Pero si eso es justo lo que planean hacer: vender el código de desbloqueo por más o menos la diferencia de precio entre el procesador "capado" y el "completo".
  42. #38 yo tengo un i3 y funciona a la perfección.
  43. #16 Generalmente la "gamificación" se realiza clasificando los procesadores según estén libres de errores al salir de la oblea.

    Se realizan pruebas de calidad de los componentes "desconectables" por separado de cada cpu, se clasifican los cores por su calidad y frecuencias máximas soportadas, segmentos de cache etc... Después se "gamifica" según la cantidad de componentes/partes que han llegado ha la calidad mínima exigida, todo lo demás de desactiva.
    En algunos casos, por estrategias de mercado, el corte de calidad en los componentes se sube llegando a desactivar partes que pasarían cortes habituales para gamas superiores.

    En el caso del envió esos cores "activables" pasan el corte de calidad y están desactivados hasta que se pague. Eso implica que la fabricación sera mas cara y se desecharan muchos mas por no llegar a la calidad necesaria. Si muchos clientes terminan "ampliando" la cpu sera rentable para Intel.

    Supongo que para hacer esta estrategia Intel unificara la fabricación de los xeon y los escritorio a una misma oblea aprovechando así las cpus que no lleguen al corte de los xeons con cores "activables".
  44. #40 Ese hardware lo pagan todos, pero lo disfrutan sólo los que pagan el firmware. Y ese modelo es abusivo para la mayoría, que pagan pero no usan. Como modelo de negocio sólo puede funcionar mientras dure el monopolio de la empresa que lo impone, como siempre ha ocurrido.
  45. #42 ¿Y cuanto te cuesta desbloquearlo a i5?
  46. #41 Claro, pero habiéndome vendido previamente el completo cuando yo sólo quiero el capado.
  47. Lo de descargarse RAM de internet ya no suena tan a coña, ¿eh, desconfiados?
  48. Jajaja, que buena, ni me había dado cuenta que era Abril ... Es .. Es Abril .. ¿No?

    Y luego les sorprenderá cuando China les clona y sale triunfando.
  49. #5 opel? Porque en Renault no era tan sencillo.
  50. #46 Ehm... a ver... creo que, efectivamente, no lo has entendido.

    La idea es vender dos procesadores, el A y el B, que físicamente son iguales, pero el A tiene la característica X activada y el B la tiene desactivada. Pero obviamente el B te lo venden más barato, porque si costasen lo mismo, la gente se compraría siempre el A, que "tiene más cosas por el mismo precio". Y si dentro de unos meses decides que te vendría bien tener la característica X, simplemente pagas la diferencia y te la activan, en lugar de tener que tirar tu procesador B y pagar un nuevo procesador A completo.
  51. #12

    Y eso era la base del overclocking. Cuando no tenían suficientes para la gama baja te colaban procesadores mejores y si aguantaba .. aguantaba.
  52. #20 A mí me pasó algo parecido con una LG (HR-Ready) que aún conservo pero sin tener que usar radiofrecuencia. Tuve que descargar el firmware de internet, primero para hacer un downgrade y luego hacer un upgrade a una versión superior a la que traía la tele. No me acuerdo muy bien del proceso pero aún conservo los archivos de firmware y un txt donde lo documenté. Todo esto a través del puerto USB de servicio con un lápiz USB normal y corriente.
  53. Aviso a navegantes, yo no se como aun queda gente que sigue comprando Intel, me imagino que haran falta otras 20 chapuzas de vulneravilidades y otras 5 multas por manipulacion de benchmarks, sobornos, competencia desleal y una carcasa-tostadora, para que la fanbase empiece a cuestionarselo.
  54. Capacidad bajo demanda y pago por uso, como ya han comentado más arriba esto ya se hace.

    Y puede ser ampliación permanente de capacidad con pago único, o bien activación temporal y pago durante el tiempo de uso, por ejemplo mes a mes.

    Y sí, todo esto ya existe y ya se hace.
  55. #9 Y cómo dices que Intel se entera?
  56. #50 Joerrrrr desde luego te has puesto bien el nick...

    La idea es vender UN procesador como si fueran DOS, y si dentro de 50 años NO he decidido que me vendría bien tener nada más, de puta madre para ellos porque yo PAGUÉ por algo que nunca quise.
  57. #56 NO. Lo has entendido mal. Venderán un mismo micro dos opciones: con X núcleos activos y con X/2 núcleos activos (por decir una cifra), y habrá diferencia de precio. Y si en el futuro quieres tener X núcleos en lugar de X/2, pagas esa diferencia y te los activan.
  58. #55 auditorias externas. En mi empresa se hacen y ya nos ha caído alguna multa por licencias expiradas
  59. #57 NO. Lo has entendido mal. Para poder garantizarme que esos núcleos funcionarán si algún día los desbloqueo me los tienen que cobrar de antemano aunque nunca los desbloquee.
  60. No sé hasta qué punto eso es factible con las leyes europeas. Cuando compras un hardware es tuyo y haces lo que quieras con él. Si alguien descubre como activar esas funcionalidades sin comprar el DLC a ver cómo termina la cosa en los tribunales. Aunque seguro que lo atacarán por un tema de violación de patentes.
  61. #54
    En software es muy comun pero en hardware lo es menos, mucho menos.
  62. #59 ¿Pero eres consciente de que eso ya lo hacen hoy en día? ¿En serio te crees que hay tantos procesadores con dos o cuatro núcleos defectuosos como para cubrir la demanda de versiones con menos cores? Hace años que se sabía, por ejemplo, que muchos procesadores de AMD de gama baja, que se vendían más baratos al principio porque eran procesadores con media caché dañada, eran ya procesadores con la caché perfectamente funcional pero desactivada, porque habían mejorado tanto los métodos de producción que casi no producían procesadores defectuosos, pero el mercado seguía pidiendo versiones de gama baja a bajo precio. Por eso te vendían un procesador plenamente funcional a precio de capado.

    Por otro lado, fabricar el procesador en sí es MUY barato. Los materiales y el proceso en sí está relativamente tirado de precio. Lo caro es pagar el diseño del procesador y los márgenes de beneficio. No supone un problema garantizarte que esos núcleos funcionen porque lo que fija el precio tan caro de los procesadores es, en parte, lo que cuesta el diseño, y eso lo vas a tener que pagar sí o sí, y por otro lado las decisiones de segmentación del mercado (que es una cuestión más de marketing). Y precisamente por marketing aceptan llevarse menos beneficios con un procesador capado pero funcional, que pueda desbloquearse en el futuro. Eso está más que calculado.
  63. #31 Si, una de las cosas que ocurria hace años es que se vendian tantos procesadores baratos que al final no todos los procesadores de gama baja eran de baja calidad, y si tenias suerte, podias reactivar cosas.
  64. O sea que INTEL va a cobrar esa parte del hardware al cliente (puede que no el 100% pero lo van a cobrar) porque aumenta el coste de fabricación y no va a estar ahí gratis, y para desbloquearlo habrá que pagar un plus.
    Espero que la nueva hornada de CPUs las diseñen con pines de conexión largos y afilados para que se los tengan que meter por el culo uno tras otro.
  65. #62 Da igual, ese modelo pese a ser parecido no da lugar a una situación en la que se va hostigando al usuario a que 'desbloquee' las funcionalidades que su procesador pueda tener, ya que ello no es posible. Da igual que esos núcleos existan la cuestión es que son inaccesibles y sin garantía, por eso pueden permitirse no cobrarlos. En este nuevo giro son accesibles (por código) y han de estar garantizados, por lo que se han cobrar.
    Y si es tan barato como dices y se permiten cobrarlo como si fuera algo valioso, es simplemente porque es un monopolio donde impiden que algún competidor pueda ofrecerlo al precio de producción.
  66. #66 Y dale... ¿Por qué te crees que los procesadores de AMD antes eran mucho más baratos, aún teniendo un rendimiento similar?
  67. #55 De la misma forma que hay gente que se entera que le han copiado su algoritmo lo han metido en código privativo, que de eso ya saben bastante.

    Lo que tienes que hacer es recabar evidencias y una vez tengas suficiente se las tiras a la cabeza en un juzgado.
    El tema auditoría externa como dice #58 también puede ser, pero no estoy seguro de que capacidad de Intel para meterte una auditoría en tus servidores.
  68. #67 Muy fácil: porque Intel es un monopolio y puede venderlos más caros aun teniendo un rendimiento similar.

    investorplace.com/2016/04/intel-intc-a-technology-monopoly-paying-safe
  69. #69 EXACTO. Y por eso no le supone un problema si, por cuestiones de mercado, decide vender procesadores capados por software a un precio inferior que los no capados: porque tiene margen de beneficio de sobra para ello y a nivel de mercado le puede interesar.
  70. #70 Si hablamos de monopolio no hablamos de mercado. Mercado es ausencia de monopolio. Esta estrategia es anticompetitiva, más concretamente es abuso de posición dominante.
  71. #68 Sin acceso al equipo es imposible recabar esa evidencias. Y salvo que el procesador requiera de conexión a internet para funcionar correctamente y lo comprueben de esa forma lo van a tener bastante difícil.

    Vamos, así de primeras no se me ocurre ninguna forma.
  72. #16 ¿Y tu qué te crees que el coste de implementar esa función en el chip, hablo de coste no de margen de beneficio ¿No te lo van a cobrar acabes activando lo o no?
    ¿Crees que si a INYEL le cuesta 10$ más fabricar el chip por tener esas partes activables no te los va a incrementar en el precio final de venta?
  73. #30 Muy acertado tu comentario. Y sin embargo echo de menos ver a los defensores de la propiedad privada quejarse, ¿será que no eran defensores de la propiedad privada sino del capitalismo?
  74. #61 En servidores el CoD de procesadores y memoria es común desde hace muchos años, IBM en los servidores mainframe, as400 y power (unix), HP en los HP-UX, Oracle en los servidores, etc etc

    De hecho diría que en mainframe se empezó a hacer antes que en cualquier otro ámbito, ya sea sw o hw.
  75. #72 Lo entiendo y tienes razón, es jodido.

    Me acuerdo vagamente de un caso hace ya años de copia de código en un entorno web y la forma que tuvieron de tirar del hilo fue la de comparar el rendimiento de la funcionalidad que se suponía copiada con la propia, pudieron demostrarlo sin entrar al servidor, claro esto fue un entorno web expuesto al público, no en una red privada.

    Como dices procesador no va al exterior pero paquetes generados en diferentes sistemas llevan ciertas cabeceras diferentes o algunos bits con cierta ordenación por lo que se pueden hacer algunas identificaciones, pero de nuevo estamos hablando de internet y no un sitio cerrado y desconectado.
  76. #72 Bueno, se me ocurre una. Poner los procesadores más baratos y que el precio de los DLC sea justo. Lo que te ahorras en investigar lo compensa sobradamente por el dinero que ganas con todas las licencias vendidas.

    Como sabrá cualquier usuario de Steam, cuando te sale "más caro" en tiempo invertido piratearlo que tenerlo legal, al final lo compras.
  77. #46 Otra forma de verlo es que probablemente te salga más barato el completo así, que uno diseñado, fabricado y distribuido especificamente para estar capado.
  78. Algo así como solo fabricar core i7, Caparlos y vender i3s e i5s con capacidad de actualización.
  79. #78 Eso solo sería si el capado fuera la opción minoritaria. Pero el capado es la opción mayoritaria y el liberado la exclusiva, premium o como la quieran llamar. Esos y Intel son los beneficiados, ya que pagan/cobran como premium algo que de facto, ya se incluye de serie (todos han pagado el diseño/producción).

    Resumen:
    1. Capaos: los más pringaos, han pagado el 100% de un hardware que usarán al 80%
    2. Liberados: algo menos pringados, pagan digamos un 20% más para usar el 100% de su cpu (el 80% restante lo subvencionan entre todos los capaos, que son el 80% de los usuarios. De no ser así se produciría la circunstancia que comentas y no podrían permitirse un diseño exclusivo tan complejo)
    3. Intel: Ha cobrado el 100% a todos, lo usen o no. Si un día todos los capaos se pasan a liberados, pues les ha cobrado el 200%.

    Intel ha de cobrar cada CPU al 100% esté bloqueada o no, para garantizar que es plenamente funcional (por si algún día se desbloquea). No es el caso de los capados i3-i5-i7 etc.
  80. #19 Pero evidentemente la casa sería más cara de construir y ese extra de coste de construcción te lo clavarian igual pagases el desbloqueo de habitaciones o no.
  81. #74 Son defensores de llenarse los bolsillos.

    Ahí tienes, por ejemplo, al "liberal" Albert Rivera, que tras años quejándose de que las indeminzaciones por despido perjudican al sistema laboral ahora exige que su indemnización sea de 500 días por año trabajado. Y ni se sonroja el hipócrita HDLGP.
  82. bueno, mientras AMD no haga lo mismo, no hay problema xD
  83. #2 O nacionalícese, lo que sea con tal de consumir gratis
  84. #5 Los trabajadores hace muchos años que lo hacen. En función del salario dan una serie de propiedades. Si la empresa paga más, los trabajadores rinden más y hasta aportan nuevos conocimientos.
  85. #8 Pues decodificar mpeg2 en software en una RPI sin problema. Es el códec de los DVD y TDT/satélite/cable. No es una maravilla.
  86. #4 MPEG2, no MPEG. El formato MPEG lo abre la Raspberry Pi y ni suda.

    Eso lo abre hasta un Pentium MMX con 32 MB de RAM.

    Y a decir verdad, MPEG2 es el formato del DVD y tele por cable/satélite, cosa con la que debería poder una Raspberry Pi por software con los ajustes rápidos para MPlayer.
  87. #19 Si, y que ademas unos propietarios intentaran convencer a otros de que no han pagado por los dos dormitorios tapiados y que destapiarlos no es pagarlos otra vez, mientras la constructora se descojona de todos.
  88. #16 No guapi, no. Te cuelas con lo de que si compras un i3 o i5, estás comprando un i7.
    Cuando pagas por un i5 estás comprando un i5. Si Intel hubiese podido venderlo como un i7 te lo hubiera vendido como tal, pero en el proceso de fabricación se le coló alguna impureza y por eso lo vende como i5 porque nunca, e insisto nunca, podrá venderlo como un i7.

    En ésta genial idea de DLC (genial porque es un reto perfecto para los amantes de la ingeniería inversa) te venden un i7 que puede funcionar como i7 pero funcionando como un un i5 y si quieres la funcionalidad del i7 entonces has de pagar.
    La cuestión está en qué coño estás comprando porque el hardware es tuyo (la pieza esa con los transistores). Con lo que podrás hacer lo que quieras con el susodicho, si lo quemas, es tu problema por ejemplo.

    así que ésta gran idea de alguno de los brillantes senior manager en Intel tiene los días contados porque en cuanto salgan unidades a la venta saldrá el correspondiente parche para quitar el bloqueo. El bloqueo es software, con lo que es cuestión de tiempo que alguien encuentre la forma de pasárselo por el forro.
    Si Intel quiere sacar dinero para evitar caer en la ruina todavía más, entonces que se invente un módulo llave para instalar y desactivar la funcionalidad si quiere, pero entonces la sandez no tiene sentido porque directamente compras el procesador que quieres y no uno que no sabes si vas a querer pues si luego quieres más vas a tener que meter mano en el hardware y para eso lo cambias y no sólo pones una llave o similar.
  89. #19 Esto demuestra que el coste de producir el producto con diversas variantes es prácticamente el mismo y como no saben como justificar el máximo coste posible por variante tienen que poner algún límite 'real' para poder maximizar ese posible beneficio.
  90. #54 Hablas de CoD con sistemas software open source o propietarios?
    Independientemente de ello, entiendo que aquello que cuesta más producir se cobre por ello, y si IBM o similar vende equipo con más cintas de las que el cliente quiere y quiere arriesgarse a esa inversión, perfecto, que cobre por el extra si el cliente quiere, pero si el coste del hardware es el mismo con más o menos funcionalidad entonces no tiene sentido.
    Y ésta iniciativa de Intel lo único que va a conseguir es que se generalicen los métodos para romper el acceso a estos productos que están limitados vía software.
  91. #45 yo pagué por un i3. Si hubiera querido un i5, hubiera pagado un i5.
  92. #75
    En la nube se que existe. Pero con servidores físicos de tu propiedad y sin estar conectados al exterior? Puede ser, lo desconozco.
    Yo he trabajado con HP-UX y los servidores disponian de todas las prestaciones y pagabas por todas ellas al adquirirlo o en plan renting pero esta modalidad no.
    Aun así yo me me referia al ambito mas domestico. Parece que este modelo tambien lo quieren implantar en coches.
    A mi lo que me parece raro es que te vendar un tope de gama al precio de basico (que es lo que publicitan) y cuando quieras utilizar los "extras" lo pagues por el tiempo de uso. O los precios del servicio van a ser desorbitados o el desaprovechamiento va a ser importante.
  93. #85 Luego está Albert Rivera...
  94. #5 En motores turbo con diferentes potencias pero solo cambia el software, que le da mas o menos potencia.
    En un Skoda, en un foro de vag por sofware pudo activar las segunda bombilla antiniebla o de marcha atras. Instalaban el piloto con bombilla incluida y solo quedaba que el sofware la activase.

    Tesla creo que hace casi todos los modelos casi iguales, aunque tengan capacidades de bateria diferentes. Luego despues de comprado lo puedes actualizar.

    #12 En la epoca del 486 sacaron el 486SX, que el normal era el DX, pero al SX tenia inutilizado el coprocesador matematico. No se porque lo hicieron, porque tenia 486 con copro disfuncionales y darles salida o para tener un nicho de mercado mas barato.

    Tambien he desmontado discos duros que tenia caras, sin cabezal. No se cuando costará activar una cara: poner cabezal ¿aguja? y darle formato a la cara. Poner mas o menos discos/platos tiene su logica, pero no usar alguna cara es mas llamativo.
    No creo que sea para aprovechar platos con caras defectuosas.

    #19 Podria ser como las casas cueva, que cuando necesitaban una habitacion mas la excababan o que en la casa tuviese opcion de sotano, pero no lo tuviese. O una estructura que soporte mas pisos, pero solo se pongan si el cliente quiera añadirlos.
    Hay una empresa que añade pisos prefabricados al techo de casa normales. Salio en comando actualidad.

    #65 Seguramente el coste de fabricacion de un chip, sea una parte muy pequeña de los costes y los costes de amortizacion sean muy alto por el I+D bestial. Importará mas que el coste de fabricación, la cantidad de chips que se pueda vender y cuanto se pueda repartir el coste de desarrollo.
  95. #91 CoD en sistemas HW, evidentemente completamente propietarios y cerrados.

    Estandarizando todos los modelos simplificas la fabricación, con una única línea de producción. Esto redunda en reducción de costes. Es decir que al final es más barato fabricar únicamente los modelos máximos y luego capar, que fabricar distintos modelos menores, medianos y máximos.


    Podrías decir que ya se fabrican solo modelos de alta gama, se deberían vender tal cual sin capar, pero es que no todo el mundo necesita las capacidades máximas, ni pagaría una burrada por ellas.
    Por lo que vendiendo modelos limitados a menor precio amplías la
    cantidad de compradores potenciales.


    Y como el coste de fabricación tiene muy poco impacto en el precio de venta (de hecho un modelo de
    menos capacidad no tiene por qué ser más barato de fabricar, si eso te obliga a tener otra línea de producción distinta), al final el precio de venta solo es en base a prestaciones.

    Y respecto a jugársela a romper la limitación, no conozco a nadie que se la juegue con equipos tan caros, por lo menos mientras estén en soporte (y no deberían estar en producción si no están en soporte).
  96. #15 en esos casos seguramente era cosa del microcodigo, una especie de firmware que tienen los procesadores. AMD lo mismo ni se molestaba en programar distintos microcodigo para cada modelo
  97. #74 Mas bien del clasismo, en su mente ven el mundo dividido en estratos sociales, y se toman la vida como un videojuego en el que cuanto mas alto del estrato social estás, mas puedes abusar de los que están abajo. Si has jugado a un juego de rol online esa gente sería la equivalente a los que están en un nivel 100 y van a matar a otros usuarios a zonas de farmeo de nivel 10, y encima eso les sube el ego.
  98. #93 En servidores HP y Superdome con HP-UX sí que existe el CoD (aunque lo llaman iCAP o TiCAP), el tema es que normalmente eso no se gestiona desde SO, se suele hacer desde la gestión del HW (aunque creo que también se puede configurar de forma que desde el SO se active de forma automática ante picos de carga).

    Y respecto de lo de los precios de servicio o el desaprovechamiento, en realidad ahora mismo el coste de fabricación no impacta prácticamente en el precio final, ahí influye más el coste de I+D (y ese I+D ya está hecho sí o sí al desarrollar los tope de gama), pero sobre todo lo que los clientes están dispuestos a pagar en función de prestaciones.
    Así que limitando precio y prestaciones te abres a clientes que no pagarían ese extra por un tope de gama.
  99. #99
    Ya pero intentarian usar esas prestaciones extras lo menos posibles y tu le has colocado un tope de gama.
    Eso que los costes de fabricacion no impactan, joder pues entre un seat ibiza basico y el tope de gama con todos los extras a full hay una diferencia en € del copon.
«12
comentarios cerrados

menéame