edición general
271 meneos
6602 clics
Una joven muestra la buhardilla en la que vive en Lavapiés, Madrid: "Cobro 23.000 euros al año y pago 500 euros de alquiler"

Una joven muestra la buhardilla en la que vive en Lavapiés, Madrid: "Cobro 23.000 euros al año y pago 500 euros de alquiler"  

Claudia, residente en un piso de 15m2, ha explicado en laSexta Xplica que paga 500 euros de alquiler por dicho apartamento cuando su sueldo es de 23.000 euros anuales.

| etiquetas: alquiler , buhardilla , madrid , la sexta
  1. #302 Prohibir no soluciona el problema pero ataca a la libertad de los propietarios.

    En la constitución está el derecho a una vivienda digna, pero no dice nada pero no dice nada de su ubicación.

    Yo no pongo el egoísmo por encima del bien general. Tal cosa como "el bien general" no tengo muy claro como se defiende, como se calcula? Quién lo define?

    Lo que si tengo claro es que trato de reducir la ingerencia por la fuerza al mínimo posible.
  2. #293 Si quieres aplicar el artículo 33 de la Constitución por lo menos que no sea para que niñatos no se sientan ofendidos por tener que viajar una hora en metro para ir a trabajar, puedan estar cerca de papa y mami o puedan regresar caminando a casa después de salir de fiesta.
  3. #256 El pangolin resultó ser Ayuso.
  4. #318 Si la heredas, pues la vendes o te vas a vivir a ella. Qué problema tienes?

    El tema está en que aunque haya un límite en el precio fijado.... hay personas que pasan de alquilar. Y por eso tenemos miles de pisos vacíos.

    Si tu mujer tiene una casa y tu otra, no hay problema. Mientras viváis cada uno en la suya la mayor parte del tiempo...

    Si un profesor quiere tener una casa de vacaciones... porque es un bien de primera necesidad y los lujos hay que supeditarlos al bien general. Cuando la vivienda sea un derecho y no un privilegio... entonces que el profe se compre una docena de casas si quiere.
  5. #226 precisamente a eso me refiero con lo de gastar menos (en vivienda) y que vivir en Madrid no renta
  6. #332 Una breve puntualización, el bien general lo nombra la constitución pero no lo define ni indica cómo "calcularlo".

    No existe ninguna manera objetiva de definir el bien general y, por tanto, dirigir las políticas en busca del bien general es la manera perfecta de no tener un objetivo claro.
  7. #339 yo creo que provocará que se implante el teletrabajo a niveles generales para todo trabajo de oficinas

    Ojalá sucediera así como dices
  8. #348 Tu discurso de enfrenta a tres imposibles:

    1-Definir bien común o bien general.
    2-Explicar porque la vivienda, para ser digna, debe estar situada en el centro de una ciudad.
    3-Explicar como darle a todo el mundo la posibilidad de una vivienda en el mismo lugar. El problema no es de cantidad se vivienda sino de ubicación de la misma.

    Más un bonus:
    4-Explicar como el derecho a una vivienda digna se convierte en mi obligación de proporcionartela.
  9. #274
    Pues ya ves.. es que aqui la gente no se en que planeta vive. Que se vayan a Paris como dices o en Londres, creo que andan 800 libras una habitacion de mierda en un sitio de mierda.
  10. #268
    Claro que no, por eso la gente comparte piso. Yo lo hacia cuando no me lo podia permitir.
  11. #364
    1- La Constitución lo nombra, no lo define.
    2- Vivienda en España hay de sobra, si lo que te preocupa no es la ubicación, tu me dirás cuál es el problema.
    3- Todo el mundo quiere las viviendas en el mismo sitio. ¿Como quieres repartirlas?
    4-"...promover las condiciones necesarias..." Cuando promuevan las condiciones necesarias ya planteamos lo de las medidas más beligerantes con las libertades individuales.
  12. #376
    1-Sigues sin definir bien común
    2-Ya reconoces que quieres la vivienda en las ciudades. ¿Pinto nos vale? ¿o Azuqueca?
    3-El problema de vivienda lo sufre muchísima gente, eso no responde al punto indicado.
    4-Esa de la Constitución como para no saberla. Pero vayamos un poco más a su significado:

    app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1

    "Se trata de un apartado estrechamente relacionado con el artículo 33 apartados 2 y 3 de la Constitución, por los que se regula la función social del derecho de propiedad privada y la expropiación forzosa, de forma que nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto en las leyes."

    Es decir, ve empezando por pagar un justiprecio a todas las personas y empresas a las que quieras privar de sus inmuebles. Y, por cierto, trata de demostrar lo de utilidad pública o interes social, que sigue siendo un punto que tienes pendiente.
  13. #60 puede haber muchos motivos, es algo muy complejo que habría que analizar caso por caso, lo cual no es realista en la práctica ni simple de definir un marco legal que no sea fácil de saltarse.

    Yo puedo estar bien económicamente y decidir comprar otro piso en el centro para que mis hijos lo usen mientras estudian por ejemplo. O haberme divorciado y comprarme una segunda vivienda, y alquilarlas cuando no estén en uso. Yendo más allá no veo mal encontrar una buena oportunidad y revender unos años más tarde para sacar un beneficio. Nos guste o no el mercado inmobiliario es otro mercado más y eso no va a cambiar. Como decía otro meneante en otro comentario, el problema es la gente y empresas q tienen 20-30 pisos, no el particular que tiene 2 por el motivo q sea.
  14. #81 a algunos les vendrá bien no te digo q no, pero que horror pensar q ya tendré bastante con estar viejo y solo en ese caso como para tener q compartir casa con otro cascarrabias. Calla calla.
  15. #395 La vivienda es un derecho y acceder a ella es posible y no especialmente complicado. Lo complicado es tener una casa grande y bonita en el centro de la ciudad o en un barrio pijo a las afueras. Y en muchas ciudad también es difícil tener un pisucho en un barrio medio decente (más o menos mi caso, no te pienses que soy especialmente afortunado).

    Pero la solución solo pasa por construir más vivienda, no hay más. Ya que los alquileres turísticos y las segundas viviendas son usos perfectamente legitimos de la vivienda. El problema es que los planes urbanísticos no facilitan construir más vivienda donde la gente la quiere. Ya que resulta que no sólo todos queremos vivir en el mismo sitio sino que también queremos que no viva mucha más gente pero si la suficiente y que respeten todas las fachadas históricas y que los edificios no sean muy altos y tener parques y zonas infantiles y ... Y todo no puede ser.

    Hazte todas las trampas a solitario que quieras, la gente tiene que asumir los costes (no sólo económicos) de donde quiere vivir.

    Y la solución no es más vivienda pública si esta es a costa de la privada, la solución es mas vivienda, en general. Y todas las políticas que vayan dirigidas a introducir rigidez en el mercado de la vivienda o a reducir su rentabilidad lo único que van a conseguir es que haya menos vivienda.
  16. #406 Que política mia nos ha llevado a la situación en la que estamos? Si construir en España siempre requiere de los planes urbanísticos hiperrigidos de la administración.

    El problema es que no hay vivienda suficiente donde la gente la desea. No hay más problema. O bajas la demanda o subes la oferta, no tienes más opciones, sino siempre habrá gente excluida: por pobres, por tener hijos, por tener mascotas, por ser extranjeros, por ser jovenes o por haber llegado los últimos. El motivo da igual, siempre habrá gente excluida si la demanda supera a la oferta.

    En Madrid capital, como ejemplo paradigmático, tan solo el 6,3% de las viviendas no están ocupadas. Y de esas habría que ver cuantas están en condiciones de habitabilidad y cuántas en zonas que alguien quiera habitar. Con eso no arreglas nada. La gente no tiene viviendas vacías por gusto, si las tienen vacías es porque no las pueden poner en el mercado o por miedo a ponerlas (el miedo es infundado, en eso estoy de acuerdo). Sacar al mercado lo poco que hay que no lo está ya no cambia nada.
  17. #237 no se, yo tengo compañeros que pagan 800 por un piso en getafe de dos habitaciones 50m2
    Otro que está en en vallecas por 900 (con garaje)
  18. #420 a que zonas? Por que desde vallecas al centro de Madrid son 30 min
  19. #379 en una relacion parasitaria, el parasitado no le jode la vida al parasito. En la sociedad actual, los que tu llamas parasitados si les joden la vida a los que llamas parasitos, asi que lo de mirar por nuestro culo y que le den al resto es mas un mecanismo de defensa
  20. #62 Nadie te obliga a aceptar la herencia si para tí resulta una carga. E imagino que si la pones a un precio justo tampoco vas a tener problemas para venderla o alquilarla. Ahora bien, si lo que buscas es obtener el máximo beneficio, pues ahí está el problema y el por qué hemos llegado a esta situación.
  21. #233 Por encima de ambas cosas está el derecho a una vivienda digna. O no ves la diferencia de prioridades y derechos?

    Muy bien, reparte vivienda. Donde se dice que ese derecho se tenga que ejercer en Madrid? Tienes miles de pueblos semiabandonados por toda España que podrian revitalizarse dando vivienda. Empieza por ahi entonces
  22. #125 No, claro que no extraña. La derecha no hace más que exacerbar los peores instintos humanos, los más antisociales y los que llevan de cabeza a la caída de la civilización

    La izquierda no hace nada de eso, que va. El feminismo no exacerba ningun instinto humano antisocial ni de lejos
  23. #122 La mayoría de gente no puede pagar ni una casa

    www.bolsamania.com/noticias/finanzas-personales/80-propietarios-dispon

    Google me dice que eso no es asi. Y mi experiencia personal dice que tanto mis amigos como mi hermana por ejemplo, se estan comprando casas con 30 años
comentarios cerrados

menéame