edición general
204 meneos
1192 clics
Lanzada la sonda MAVEN a Marte

Lanzada la sonda MAVEN a Marte

Ya tenemos otra sonda espacial rumbo a Marte. Se acaba de lanzar, hoy 18 de noviembre a las 18:28 UTC un cohete Atlas V 401 (misión AV-038) desde la rampa SLC-41 de la base aérea de Cabo Cañaveral, Florida. La carga útil era la sonda MAVEN de la NASA, la primera misión dedicada a estudiar la alta atmósfera marciana.

| etiquetas: maven , marte , atmósfera
111 93 0 K 563 mnm
111 93 0 K 563 mnm
  1. ¡Buen viaje!
  2. Ha pasado bastante más desapercibida de lo que debiera (sobre todo en comparación con el Curiosity) pero tal y como están las cosas en NASA y sus presupuesto, no sé si veremos muchas más sondas a Marte en los próximos años.
  3. Marte está ya muy trillado, ahora lo que toca es Alpha Centauri.
  4. #6 Alpha Centauri?? WTF... si las Voyager que se lanzaron en los 70 apenas están saliendo ahora de nuestro sistema Solar... Imagino que será alguna ironía que no capto...
  5. Lo interesante es que tenemos dos nuevas unidades de medida:
    - El autobús (para longitud o envergadura)
    - La "flagoneta" para peso.
  6. #7 Existe una interesante paradoja al respecto.

    Nuestra tecnología avanza a tal velocidad que si ahora lanzásemos una sonda hacia Alpha Centauri al cabo de pocas décadas podríamos lanzar otra que sería suficientemente rápida como para avanzar a la primera y llegar antes que esa, a su vez ésta última sería sobrepasada por la sonda lanzada unas décadas más tarde y así con todas las que lanzásemos detrás.

    La nave tripulada a Alpha Centauri podría ir recogiendo por el camino todas las sondas lanzadas con anterioridad y montar un museo.

    Lo que hace que no valga la pena lanzar ninguna hasta que seamos capaces de plegar el espacio-tiempo, viajar por el hiperesoacio o saltar entre multiversos.
  7. #10 Conocía esa paradoja y tiene un defecto también muy interesante... Quizá si no lanzamos esas sondas anteriores no seamos capaces de desarrollar la tecnología futura que haga posible la sonda que pliega el espacio-tiempo... Es decir, sin el aeroplano (una tecnología inferior y pasada) no tendríamos hoy los F18.

    La paradoja se suele contestar diciendo que para desarrollar la nave última es imprescindible haber lanzado naves más lentas y antiguas con las que haber aprendido paso a paso cómo llegar hasta la nave hiperespacial.

    Fascinante tema, sí señor. Un saludo!
  8. #10 #11 Una "divertida" paradoja :-)
  9. mvn deploy!

    (sorprendido de ser el primero, where are the geeks?)
  10. #13 Vale.
    Pero primero explícanos tú sus continuos éxitos con un mundo tan brutalmente hostil como Venus.
  11. #15 Es que no te han entendido, lo tenias que decir en español: mvn -DskipTests deploy :troll:
  12. #15 vaya bajón está dando menéame
  13. No me extraña que vayan buscando sitio allí, se están cargando este planeta con la contaminación radioactiva.
  14. #10 Una vez en clase de matemáticas le pregunté a mi profesora por qué enviaran la sonda SETI, ya que estimaban que obtener información de algún ser extraterrestre inteligente tardaríamos unos 48.000 años en recibir respuesta. Mi pregunta fue, joe, pues si antes de unos pocos miles de años no avanzamos lo sucifiente en tecnología como para desarrollar otra forma más rápida de contactar con ellos... :-/ Claro que hay que ir avanzando poco a poco y poniendo a prueba lo que hacemos como Humanidad. Por lo tanto no me parece un despilfarro o desperdicio.

    Ahora se me acuerda el pasaje este de Isaac Asimov, La última pregunta (la puso por aquí hace poco un meneante) www.fis.puc.cl/~jalfaro/fiz1111/charla/laultimapregunta.pdf. :-)
  15. #15 Aqui preguntan cual es la diferencia entre maven y una hormiga: stackoverflow.com/questions/603189/differences-between-ant-and-maven
  16. Yo cogería las bacterias de Río Tinto y las estrellaría en Marte a ver si enganchan. Creo que nuestro destino es hacer eso.
  17. #13 Si lo que pretendes es hacer un flame sobre lo mal que hacia todo la Union Sovietica, te ayudo.
    Sin las Soyuz comunistas, se podría ir a la ISS, pero no se podría volver de ella. Aparte de muchas cosas más.
    La MiR en su tiempo era una humillacion para USA. Lo que mejor sabia hacer el transbordador espacial capitalista era explotar en vuelo :troll:
  18. #13 #25 Voy a empezar el flame :p. Este lanzador ( Atlas V ) lleva en la primera etapa un RD-180 de diseño sovietico
  19. mvn launch
  20. que van a programar en java o que?
    <dependency>
    <groupId>marte</groupId>
    <artifactId>atmosphereAnalyzer</artifactId>
    </dependency>

    edit: jojo, ya veo que aqui hay mucho javero
  21. #8 Te olvidas de otra
    - En campos de futbol :-)
  22. #18 y el mio y el de mi peque; ya sé, cuando nos invadan los marcianos preguntarán primero por nosotros, pero mola....
  23. #26 Soviet Space Program: losers :troll:

    ja, menos mal que perdieron la carrera espacial que si no,... ;)
  24. Y yo todo el día tirando de MAVEN para "compilar" mis proyectos y sin saber que se podía llegar a marte con el...
    Que cosas
  25. #5 En realidad, el problema es al revés, hay demasiadas sondas a Marte, y ninguna a otros sitios. Porque de las próximas misiones planificadas por la NASA, hay unas cuantas más a Marte (incluyendo otro rover exactamente igual al Curiosity, que ya cansa un poco, la verdad), retorno de muestras, y no sé qué más. En cambio, se van cancelando progresivamente las misiones a Titan, a Europa, con muchísimo potencial, incluso más que Marte en lo que respecta a encontrar vida.

    Que a este paso, cuando encontremos vida en Europa dentro de, pongamos, 500 años, nos vamos a sentir unos gilipollas por haber estado dedicando siglos a recrearnos en reconstruir todo el pasado geológico de Marte desde el Big Bang hasta la fecha, cuando teníamos aliens sólo un poquito más allá.
  26. #33 supongo que a todo no se llega y hay que priorizar. ¿Que es mejor, conocer algo de todo o todo de algo?
  27. #33 Logicamente si Curiosity está siendo un tremendo éxito, lo suyo es enviar otro a otra parte del planeta y seguir investigando. Además de que no es exactamente igual, tiene pequeñas diferencias y mejoras.

    Marte es el planeta más óptimo para la investigación por su trade-off entre distancia, accesibilidad, etc. Claro que a mí me encantaría saber más sobre los supuestos océanos de Europa, pero la tecnología avanza poco a poco y aunque una misión parezca no tener muchos beneficios a gran escala, es inversión en tecnología que luego se utilizará en otras misiones. Siguiendo tu razonamiento, ¿para qué vamos a investigar el espacio si aun desconocemos tanto la tierra?

    Además, creo que un paso muy importante sería poner a un ser humano en Marte, y para eso todavía nos queda mucho por conocer, sobretodo de cara a un viaje tan largo por la alta exposición a la radiación solar (tanto para astronautas como para instrumentación) y la ingravidez, que no basta con las actuales "contrameasures" empleadas por los astronautas.

    Hazte a la idea de que el proceso va a ser muuuy lento.
  28. #29

    Esa ya es un clásico.
comentarios cerrados

menéame