edición general
606 meneos
1355 clics

Marruecos logra quitar el arancel para que su aceite entre en Europa  

El aceite de Marruecos tiene vía libre en Europa. Las cooperativas oleícolas están indignadas con el texto del acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat. Dicen que se ha hecho 'a la espalda' del sector y que ahora la entrada del zumo de aceituna hecho en el Magreb perjudicará a los agricultores.

| etiquetas: marruecos , aceite , oliva , europa , arancel
236 370 0 K 738 mnm
236 370 0 K 738 mnm
Comentarios destacados:                        
#8 #1 Libre mercado dentro de la UE. Marruecos no pertenece a la UE y por tanto no aplica los estándares de calidad y salubridad de los alimentos, lo que abarata sus costes junto con el precio de la mano de obra. Competencia desleal amparada por Bruselas.
  1. no querian libre mercado?
  2. Y venga, a dar por culo a los españoles. Primero los tomates y ahora el aceite.
  3. Dudo mucho que los agricultores españoles lo noten. El aceite español está muy mal pagado al agricultor. En todo caso serán los buitres que controlan la distribución los que tendrán competencia. A ver si es verdad y se les jode el negocio porque el campo español ya lo han destruido.
    Ahora las pequeñas cooperativas españolas deben organizarse para producir aceites de calidad con valor añadido suficiente y vender fuera de los canales mafiosos.
    Algunos supermercados 'españolísimos' ya venden naranjas marroquíes, lo del aceite les pillará entrenados.
  4. Se abrió la mano a la importación industrial y hoy la pequeña pequeña industria española apenas existe: está en China.
    Se abrirá la mano a la importación de aceite: y el olivar nacional quedará muy tocado.

    Ir a lo barato nos está saliendo carísimo: 5,3 millones de parados. Siempre que tengo la oportunidad digo SI al "Made in Spain".

    Aunque suene mal, prefiero que haya un parado más en Sanghai o en Marrakech que un parado más en Jaén.
  5. #4 Con lo que hay que tener cuidado es con esto... "Por su parte, el presidente de Asaja-A, Ricardo Serra, ha pedido, que una vez aprobado, "por lo menos se cumpla" porque "el anterior no se cumplió". Asimismo, ha reclamado reciprocidad. "Si nosotros no podemos usar determinados productos, ellos tampoco, deben cumplir las reglas en fitosanitarios y medioambientales"
  6. Realmente no sé lo que hacemos dentro de la UE. España debería ser un paraíso fiscal y viviríamos como dioss.
  7. #1 Libre mercado dentro de la UE. Marruecos no pertenece a la UE y por tanto no aplica los estándares de calidad y salubridad de los alimentos, lo que abarata sus costes junto con el precio de la mano de obra. Competencia desleal amparada por Bruselas.
  8. Traducción simultánea: Europa nos vuelve a joder y provoca mas paro en España. Una gran ayuda para garantizar que toquemos fondo (mas que tocarlo, nos vamos a jartar de el). Que recibimos a cambio? unas palmaditas en la espalda de Europa.
  9. #6 El aceite marroquí se reenvasará aquí y cualquier patriota le dará el sello de calidad español.
  10. Nuestros productos deben ser competitivos por sí solos...no porque no haya competencia.

    Debemos hacer que nuestros productos tengan unas condiciones (en la balanza calidad- precio) que hagan al consumidor elegirlos.

    ¿Por qué en Alemania compramos cazuelas que valen 10 veces más que una china? POrque sabemos que nuestros bisnietos tendrán cazuelas...(y no porque sólo se proteja la marca.)

    Pues eso, las empresas españolas deben ser más competitivas.
  11. #10 Te ha faltado el :palm: aunque con la segunda parte de la frase queda claro ( :palm: ) ;)
  12. No me extraña: no son pocos los empresarios españoles del sector agrícola que se llevan la producción a Marruecos. Se llenan los bolsillos aprovechándose de las condiciones de semiesclavitud de los agricultores marroquíes. Estoy convencido de que la mayoría de agricultores españoles tienen motivos para quejarse, pero resulta demasiado fácil echarle sólo la culpa a Marruecos y a Bruselas. Creo que deberíamos cuestionarnos si tiene sentido que los agricultores de diferentes países tengan que competir para ver quien trabaja en peores condiciones para darle más beneficio a los empresarios, es decir, plantearnos seriamente si el capitalismo salvaje que se está aplicando está realmente al servicio de los ciudadanos.

    Quizás nos interese más comprar fruta y verdura directamente a los productores en el mercado del pueblo que comprarla en Lidl a precio de ganga. Pero creo que no es una cuestión de Made in Spain: Lidl también vende verdura española, pero el beneficio se lo llevan Lidl y los intermediarios, a los productores les pagan una miseria. De lo que estoy convencido es de que la culpa no la tienen los pobres marroquíes que cobran 5 Euros al día.
  13. #15 Inshidiash, shushesh, hilillosh, etc
  14. Tranquilos en dos años con la reforma laboral costará la mitad fabricarlo aqui.
  15. #12 Con los alimentos no se puede "competir" si no es exclavizando al trabajador. Marruecos vende mas barato porque paga MISERIA a los jornaleros. De esta forma si quieres "competir" tendras que legalizar la exclavitud en España (aunque el amigo Rajoy ya va dando pasos).

    Hay cosas que pueden ayudarte a aumentar la productividad en otras áreas (I+D+I). Pero en la agricultura eso no es posible, y permitir importar libremente aceite marroquí en las condiciones que se hace, es bendecir el abuso.
  16. pero ¿el aceite es mejor o peor? Si es mejor es buena noticia. Teniendo en cuenta que los mayores "olivareros" de España son Mario Conde y la Duquesa de Alba, no creo que haga daño a los "agricultores".
  17. #18 Claro, y las nuevas tecnologías y los ingenieros están para mandarlos a Alemania.

    Como en agricultura no se puede innovar, sigamos en la Edad Media.
  18. C&P: "La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, lamenta que el Gobierno de Mariano Rajoy no haya “querido” frenar la aprobación del nuevo acuerdo agrícola con Marruecos, pese a la presencia mayoritaria del PP en la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos. En su opinión, no es de extrañar que desde el Gobierno actual no se haya querido articular alianzas con los de su grupo contra un acuerdo lesivo para la agricultura andaluza. “El PP ya defendió el acuerdo anterior, que ya suponía un duro varapalo para las producciones hortofrutícolas andaluzas”, dice la consejera."

    Sí, estos son a los que tanto se les llena la boca con la "españolidad" a la hora de anular autonomías o restringirlas o acotarlas (una grande y libre for ever and ever), pero en lo que realmente deberían dar el callo para que la piel de toro salga adelante, lo que hacen es poner palos en las ruedas.

    Y que conste a que a mi las autonomías me parecen una merienda de negros para poder repartir más cargos políticos a amigotes, pero que defiendan esa españolidad (o nacionalismo español) sólo para lo que les interesa me parece super-super hipócrita. O sea.

    Y por cierto, en agricultura sí que se puede innovar, investigando sistemas de riego y abono más eficientes, sistemas de recogida y procesamiento más eficientes y de mayor calidad para el producto final... Pero para eso los propietarios/terratenientes tienen que gastar en I+D+i. Y eso en según que zonas es "de progres".
  19. Quiero aclarar que no he añadido el icono del vídeo al meneo. Siempre que mando una noticia de "Diario Jaén", al paso de un tiempo, aparece automáticamente.
  20. #20 Si haces lectura comprensiva te darás cuenta que yo no digo en ningún momento que no haya que invertir en ciencia e innovación. En realidad eso no es incompatible, ni de hecho tiene nada que ver con el tema de la noticia.

    #24 Es que en esas cosas ya se invierte, pero aún así contra sueldos por debajo de un límite simplemente no se puede competir.
  21. #18 #20 De hecho en agricultura también se puede innovar aplicando la I+D+I, por ejemplo en erradicación de plagas, hidroponia, cultivos más resistentes, mejores abonos... y eso sin hablar de los transgénicos que tienen sus defensores y detractores. Lo que no hay voluntad para hacerlo porquer invertir a largo plazo en España... como que no. Hay que hacer las cosas tarde, mal y con prisas y cuando el lobo nos pisa los talones.
  22. #10 Eso ya se está haciendo desde hace años. En España es dificilísimo encontrar aceite español puro (normalmente lo mezclan) a menos que compres directamente a una cooperativa o similar (yo tengo familia aceiteros así que me sale gratis, je je).
  23. noticia patrocinada por mercadona.
  24. #8 ¿Y si cumplen con los estándares de calidad y salubridad?

    Los que siempre hablan de libre mercado, globalización y tal.... luego son los que más aranceles y problemas ponen (ej. EEUU y Europa). ¿Y competencia desleal?... por favor, si siempre se pone el ejemplo de las subvenciones yankis y europeas... que hacen que una manzana holandesa sea más barata en cualquier ciudad de nigeria que sus propias manzanas. Lo mismo con los cereales estadounidenses. Eso es lo que mata las economías de los países en desarrollo.... pero claro, que ellos no puedan vender aquí aceite...
  25. Definitivamente somos idiotas.
  26. Sin duda se nota el peso de España en Europa. Gracias Rajoy :troll: Por cierto, es curioso ver meneame, lugar de antinacionalistas y ciudadanos del mundo. Acaso no os alegrais por los trabajadores marroquis?
  27. #10 ¡Anda!, como hacen los italianos con el nuestro de oliva
  28. Me parece fatal... La Unión Europea debería favorecer la venta y consumo de los productos europeos, para que los países de la Unión se vean favorecidos. Tal vez si fuéramos más proteccionistas con nuestro mercado llegaríamos a tener una buena balanza comercial, pero así es imposible.
  29. #28 Si no se subvencionaran los cultivos propios, popdría pasar que en caso de guerra, u otro gran problema, un país no pudiera abastacer de alimentos a su propia población, pues todos los agricultres dejarían el negocio por no ser rentable. Es fundamentalmente un motivo estratégico.
  30. #19 Yo tengo un olivar, no soy conde ni duque, ya me pagaban una miseria por la aceituna, pues a partir de ahora más, y como yo muchísima gente.
    He pasado de ganar 3000€ por toda la producción a menos de 800 € este año.
    A los pequeños agricultores nos han jodido vivos.
  31. Ésta es la España del PP: hambre, paro, corrupción y aceite moro.
  32. Yo lo que veo es esto:
    (dame dinero)... aprobó, el 7 de febrero, las ayudas para el almacenamiento privado de aceite de oliva....
    (A cambio de perder comercio) ... Elimina los derechos de aduana que se aplicaban a este producto ...
    Esto señores es pan para hoy y hambre para mañana.
  33. #1 Libre mercado? Pues permíteselo a los chinos, verás dónde se va nuestra economía. Ah, y no te engañes con que "claro, es que allí producen mucho porque son muchos". Producen mucho porque los trabajadores son basura. Y si no te lo crees, vas (yo he ido) y lo ves.
  34. Si es para eso para lo que sirve estar aguantando las toterías de Merkel y Sarkozy mejor no estar en la UE.
  35. #35 Hagámosles nosotros la puñeta legalizando el hachis y vendiéndolo más barato.
  36. #33 Ah si, faltaría más!! ahora las subvenciones son por si hay guerra. Que desvergüenza...

    Mueren personas, hay hambrunas por estas prácticas en medio mundo..... y pones esa excusa. Con que no se pudieran exportar esos cereales (etc..) subvencionados y se dedicaran a consumo propio se terminarían los problemas. Pero no, no tiene nada que ver con eso que comentas. En algo tienes razón, es una guerra, pero económica en este caso.
  37. Libre mercado y competitividad, algo que produce alergia a las mismas regiones de siempre de España.
  38. Mientras se cumplan unos requisitos de seguridad alimentaria y de buenas prácticas... ME ALEGRO.

    El proteccionismo y el nacionalismo solo trae dependencia y precios más caros.

    Los del "tercer mundo" no quieren que les demos migagas ni palmaditas en la espalda, quieren vender su JODIDO ACEITE, SUS JODIDOS PLÁTANOS Y SUS JODIDAS MANOFACTURAS, y lo demás es racismo y xenofobia.

    Quién sale ganando? el consumidor y el productor. VIVA LA LIBRE COMPETENCIA (dentro de la ley, se sobreentiende)

    Un liberal.
  39. #41 no confundas "libre mercado y competitividad" con "Insalubridad y exclavitud".

    #42 Dame 10 niños a los que pagas 1 euro la hora para coser prendas de ropa y yo te pago 2 euros por cada hora de esos niños. AH! Que es ilegal en España!! Pues ahora extrapolalo para donde quieras y con los salarios que quieras...

    BIBA EL LIVERALISMO! BIBA!
  40. #41
    #42 Claro que si, hombre, legalicemos la esclavitud y el uso de pesticidas indiscriminadamente, así seremos más competitivos.
  41. Lo siento pero yo seguiré consumiendo el aceite artesanal de Jaén.
  42. #18 Pues no sé por qué, pero el aceite de oliva es bastante caro en Marruecos. Y de mala calidad, en general (el de las tiendas normales). No será por los salarios, estoy de acuerdo, pero quizás el tamaño de las explotaciones o la falta de agua, o la tecnología hacen que no sea especialmente barato.
  43. #18: Cuéntale a Israel que el I+D no aplica a la agricultura.
    en.wikipedia.org/wiki/Agricultural_research_In_Israel
  44. #41 Yo creo que la alergia al neoliberalismo y a la globalización no se limita sólo a ciertas regiones de España. Por suerte el movimiento anti globalización ha crecido exponencialmente en la última década en todo el mundo.
  45. #41 Y de paso dejamos de subvencionar la seat y que se lleven la producción a cualquier país con sueldos de mierda, biba la competitividá, biba!
  46. #1 Elimina los derechos de aduana que se aplicaban a este producto —1,25 euros por kilo—, por lo que las empresas podrán introducir en Europa todo el aceite que deseen. En cambio, no ocurrirá lo mismo respecto al zumo de aceituna hecho en España, ya que el acuerdo comercial establece que Europa solo puede enviar 2.000 toneladas de aceite de oliva a Marruecos

    Esto no es libre mercado
  47. Hay que reconocer que la calidad del aceite marroquí ha mejorado bastante en los últimos años y por aquí más de uno se ha dormido en los laureles.
  48. #42
    Un liberal.

    Liberal no, fantasioso ;)
  49. Me parece que la idea está clara: darle a España, Italia y Portugal por todos lados para después aplicarles la misma medicina que a Grecia.
  50. #47 Claro que se puede aplicar, igual me he expresado mal. Lo que quería decir es que, de hecho ya se aplica, ya se invierte, y aún así, contra salarios bajos no hay nada que hacer.

    Por supuesto que la agricultura progresa técnicamente: no tiene nada que ver la forma de cultivar (con maquinaria especializada) a como me cuenta mi padre que se hacía hace cuarenta años (con un borrico), ni nada que ver la forma de recolectar, o el uso de antiplagas, etc

    Con lo que dije, me refería a que aún con todos esos adelantos uno de los mayores gastos en el olivar, sino el mayor, consiste en el pago de sueldos a jornaleros, y a pesar de toda la inversión de los agricultores en compra de mejoras (tractores, maquinaria, etc) no salen los números si se trata de competir con el aceite obtenido a partir de sueldos de risa (por no decir de pena), que es lo que se paga en Marruecos.
  51. Gran victoria por parte de las empresas francesas que trabajan en Marruecos.

    #42 y lo demás es racismo y xenofobia.

    Te has lucido con esa frase :-)
    Te recordaría cuando tuvimos que sacrificar un montón de vacas porque producíamos demasiada leche y a Francia no le gustaba que compitiésemos con ellos. ¿En que quedó eso? ¿Ahora pueden las empresas francesas producir aceite en Marruecos y boicotear nuestra producción?
    Anda, si aún tenemos cuota láctea y no podemos producir lo que nos de la gana.
  52. Nuestro problema es que muchos de los productos estrellas de nuestra economía incorporan tan poco valor agregado que prácticamente los puede producir cualquiera.
  53. Si la competitividad se basa sobre todo en los salarios de miseria y condiciones laborales marroquíes preparaos, porque ahora la industria española reclamará reformas que le permitan estar a la altura. El arancel a Marruecos mo debe ser económico, sino exigir garantías de que sus trabajadores reciben salarios dignos y trabajan en condiciones que respetan unos mínimos. De otra forma vamos a la precariedad y el esclavismo.
  54. #12 No sabes lo que estas diciendo.Con los alimentos eso no es posible pues proceden directamente de la agricultura .
    El olivar está muy mecanizado. Y dificilmente se puede mecanizar más. Se podría mejorar en la venta y comercialización, pero el agricultor no se encarga de ello pues en general son pequeños productores (familas) El mercado está controlado por multinacionales, que son las que van a ir a comprar primero el de marruecos.

    No se puede ser competitivos con paises que juegan con distintas reglas. Es como si juegas al parchis y al matar tu te comes 20 y los demas 40.
    Es lo que pasa con las cuotas de emisiones de gases de efecto invernadero que China y USA se pasan por el forro. Hay paises que son competitivos sin cumplir las reglas y echando porqueria a los demás.
    En productos elaborados y complejos donde la tecnología y el proceso de fabicración son complejos. Puedes jugar con muchos parametros para competir. (Puedes controlar la produccón, puedes controlar la calidad que quires darle, tu diseñas el producto, aveces puedes innovar etc). Y aún asi muchas fábricas se las llevan a china.
  55. El aceite español es oro liquido, el aceite marroquí es "zumo de aceituna" :-D :-D :-D
  56. #62 Claro, precisamente no lo he dicho porque ya lo habías dicho tú. :-)
  57. Pues nada a comprar directamente a las cooperativas de productores y agricultores.
  58. "BIBA" la globalización!!!
  59. #19 ¿Pero que dices?
  60. #41 Dime una sola empresa española o actividad que pueda ser competitiva en una situación de libre comercio.

    Recuerda que otro país con aranceles es China, que se comería sin problema toda nuestra industria textil (aun con aranceles ya casi lo está haciendo), y también cualquier astillero o metalurgica. La industria del motor tampoco es competitiva, y si hablas de funcionarios seguro que encuentro un médico o un bibliotecario indio dispuesto a trabajar por menos que los españoles (o solo queremos libre mercado de productos, pero no libre circulación de personas?)
  61. #35 Es la misma tontería que decir que este problema se debe a 8 años de gobierno incompetente del Psoe
  62. Dudo que la calidad del aceite sea la misma. Ahora es cuando hay que seguir comprando aceite español, y apoyar a los nuestros.
  63. #5 Pues yo preferiría que el jienense aprovechara un poquito mejor las condiciones que el sistema español le posibilita frente a un marroquí o a un chino. Por ejemplo, podría formarse un poco más que esa gente, que para ello vive en un país con libre acceso al sistema e importante dotación de becas y ayudas. De esa manera, no tendría que aspirar a trabajos que un marroquí que no ha podido formarse hace igual de bien, y hasta mejor, y muchísimo más barato. Porque claro, ahora resultará que los chinos y los marroquíes no tienen derecho a vivir si su existencia no está condicionada a ser peor que la de un español, qué cosas.
  64. Parece ser que mucha gente empieza a entender el enfado de los franceses cuando el 50% de las frutas que hay en sus supermercados vienen de España... haciendo que los precios que se pagan a los agricultores vayan cada vez a menos para competir -por precio, no por calidad- con toda la fruta Españistaní.

    Yo desde hace años procuro comprar la fruta y verdura de la región en la que vivo...es mucho más caro, pero también es mucho más a) ecológico b) más sabroso c) mejor para el agricultor. La verdad es que cuesta reaprender a comprar productos de temporada... pero al cabo de un par de años ya se hace uno a la idea...
  65. #68 Te explico: GAMESA, IBERDROLA, TELEFONICA, SANTANDER, BBVA y muchas otras, son empresas enormes, importantes a nivel mundial y cuyos principales ingresos no provienen de España.
    Como esas, hay miles, lo que pasa es que para hacer dinero en el sector del olivar es mejor dedicarse a fabricar y vender máquinas recolectoras que a vivir de lo que da la tierra, más que nada porque la tierra da lo mismo en muchos sitios y en otros lugares hasta sale rentable hacerlo por menos que la miseria que hoy en día se cobra en europa por hacerlo.
  66. hora de boicotear productos marroquies o comprar solo productos de aqui
  67. #74 Pues aun me lo pones mejor. Son empresas importantes porque sus ingresos provienen de contratar a gente en otros países (sin embargo, en más de un caso se han beneficiado de las leyes españolas).

    Por ejemplo, es bastante irónico que la mayoría de los departamentos de movistar estén en sudamerica, pero luego aquí gocen de una situación privilegiada, poniendo el gobierno trabas a toda compañía extranjera que se quiere introducir en el país.

    Es decir, ellos tienen libre mercado para deslocalizar, pero a la hora de competir con empresas extranjeras se benefician de una posición privilegiada que tienen en parte porque afirman ser españoles. Y digo afirman, porque para mí toda empresa deslocalizada es del país donde genera puestos de trabajo.
  68. #42 Lo que tu digas, pero aquí somos españoles y toca apoyarnos entre nosotros, los habitantes de la tierra no somos todos hermanos y las fronteras existen. Harás lo que te dé la gana, pero yo no pienso comprar ni una gota de aceite marroquí.
  69. #28 Si cumplen, que vendan lo que quieran, pero con aranceles. La UE es una zona de libre mercado interior, no exterior. Si un agricultor español intenta vender fuera de la UE, tendrá que pagar aduanas y demás. Es lo normal y loq ue siempre ha habido entre países. ¿nunca has tenido problemas al comprar por e-bay productos de USA, Canadá o china?
  70. #43 #44 #54 Tengo miedo... las nuevas máquinas, los nuevos mercados... hay que protegerse... hágase el proteccionismo y el estatismo...

    Yo creo que esa visión que tienéis del liberalismo (que sólo concebís de forma pura) es producto de un bombardeo sistemático de los partidos socialistas, PP y PZOE, que nos gobiernan, lo cuales te han hecho creer que sin un Estado mastodóntico la gente estaría muriéndose por las calles.

    A mí lo que me interesa es que haya menos pobres y más libertad, lo cual es casi una redundancia. Intervencionismo = dependencia, pobreza y falta de libertad.

    #78 Efectivamente!! toca apoyarse. Toca apoyar al país. (Curioso pero hasta antes de ayer te hubieran llamado franquista por apoyar al producto "nacional"). Pero siempre dentro de la libertad de cada persona. Yo por qué no puedo comprar 50 litros de aceite más barato si cumple con unas exigencias mínimas de sanidad y condiciones laborales. Por qué debería ser, por decreto, un poco más pobre.
  71. #80 ¿No crees que el gobierno debería poner unos límites? ¿Unas reglas?
    ¿Que debería proteger a los que menos tienen para que el poder no lo acumulen unos pocos?.
  72. #81 "si cumple con unas exigencias mínimas de sanidad y condiciones laborales", ya lo he dicho 3 veces. Vaya pregunta!!. Qué cosas te habrán contado...

    El liberalismo no se busca imponer una moral a nadie, aunque es cierto que hay establecer unos valores básicos que regulen la convivencia. Mira la diferencia entre intentar programar la vida de todos en cualquier aspecto en base a una moral científica y perfecta que no se puede discutir (izquierda) con establecer unos principios básicos y dejar que cada uno ejerza su libertad y responsabilidad, dejando abierta la puerta al diálogo y a probar y descubrir nuevas y mejores soluciones.
  73. #75 "no sé por que tanto progreguay español patalea porque un moro pueda vender sus productos" xD xD xD

    Ay, la doble moral...
  74. Partido Popular , partido de los trabajadores, y de los olivareros, y de los pescadores, y de los agricultores... ¿Para cuando de los taxistas? </mode off ironic>
  75. #82 Pongamos que aceptamos las propuestas del liberalismo, ¿crees que a los trabajadores (que somos la mayoría) nos afectaría para bien?
    Pues no, el que más precariza, gana, y ese es el mensaje que ha dado este tratado, las condiciones laborales en Marruecos no van a mejorar, y aquí va a haber más paro, ¿Dónde está la ganancia?.
    Ya se ha demostrado lo que produce la desregularización a la larga, de hecho, lo estamos comprobando ahora mismo.
    ¿Crees que a los empresarios les beneficia? En principio, si. A la larga, no; más precariedad y más pobreza conllevan estancamiento del consumo, y el círculo vicioso hace que la economía se contraiga cada vez más.
    ¿La UE quiere comprar aceite barato a Marruecos? Muy bien, que se empobrezcan los países productores del sur de Europa, ya veremos quien comercia luego con los países del Norte.
  76. #23 Menos mal que poco a poco salimos de tu mentalidad. Yo desde que vivo en Alemania pienso de otra menra. Calidad es mejor que cantidad, precios justos e inovación.

    Aquí se pagan sueldos decentes en las fábricas y se produce barato y de calidad, ya que los que deben pensar organizan todo para que sea así.

    En los super la gente compra calidad, paga un euro más solo por comprar huevos de gallinas que viven en condiciones dignas ¡el doble de precio!

    Tú sigue pensando así, pero te digo que eso es el pasado. España debe buscar calidad y precio, no solo precio (que es de lo que hablas tú) Además, muchos consumidores (cada vez más) eligen los productos sumando el orgigen y las condiciones en las que se produjeron.
  77. #23 Menos mal que poco a poco salimos de tu mentalidad. Yo desde que vivo en Alemania pienso de otra menra. Calidad es mejor que cantidad, precios justos e inovación.

    Aquí se pagan sueldos decentes en las fábricas y se produce barato y de calidad, ya que los que deben pensar organizan todo para que sea así.

    En los super la gente compra calidad, paga un euro más solo por comprar huevos de gallinas que viven en condiciones dignas ¡el doble de precio!

    Tú sigue pensando así, pero te digo que eso es el pasado. España debe buscar calidad y precio, no solo precio (que es de lo que hablas tú) Además, muchos consumidores (cada vez más) eligen los productos sumando el orgigen y las condiciones en las que se produjeron.

    #61 Para ti tmbn vale.
  78. La U€ es nuestra amiga; la U€ nos quiere ayudar!!!

    (así le va a Grecia)
  79. #80 en absoluto tengo esa visión del liberalismo. Te llamé fantasioso porque la visión que tengo del mismo es diametralmente opuesta: el liberalismo, tal como parece que lo defiendes, me parece la mayor utopía jamás imaginada y una fantasía. Un cuento de hadas de piruletalandia vamos. Yo también tengo tendencias utópicas en cierto modo, tiraría más hacia el anarquismo... utópico y fantasioso también, pero menos. Al menos este se presenta como un camino, un proceso. El dogma liberal no es eso. Es una fe en abstracciones indemostrables, en cierto modo sobrenaturales y omni presentes. Tiendo a desconfiar de las fes.
  80. #80 en absoluto tengo esa visión del liberalismo. Te llamé fantasioso porque la visión que tengo del mismo es diametralmente opuesta: el liberalismo, tal como parece que lo defiendes, me parece la mayor utopía jamás imaginada y una fantasía. Un cuento de hadas de piruletalandia vamos. Yo también tengo tendencias utópicas en cierto modo, tiraría más hacia el anarquismo... utópico y fantasioso también, pero menos. Al menos este se presenta como un camino, un proceso. El dogma liberal no es eso. Es una fe en abstracciones indemostrables, en cierto modo sobrenaturales y omni presentes. Tiendo a desconfiar de las fes.
  81. #80 en absoluto tengo esa visión del liberalismo. Te llamé fantasioso porque la visión que tengo del mismo es diametralmente opuesta: el liberalismo, tal como parece que lo defiendes, me parece la mayor utopía jamás imaginada y una fantasía. Un cuento de hadas de piruletalandia vamos. Yo también tengo tendencias utópicas en cierto modo, tiraría más hacia el anarquismo... utópico y fantasioso también, pero menos. Al menos este se presenta como un camino, un proceso. El dogma liberal no es eso. Es una fe en abstracciones indemostrables, en cierto modo sobrenaturales y omni presentes. Tiendo a desconfiar de las fes.
  82. #80 en absoluto tengo esa visión del liberalismo. Te llamé fantasioso porque la visión que tengo del mismo es diametralmente opuesta: el liberalismo, tal como parece que lo defiendes, me parece la mayor utopía jamás imaginada y una fantasía. Un cuento de hadas de piruletalandia vamos. Yo también tengo tendencias utópicas en cierto modo, tiraría más hacia el anarquismo... utópico y fantasioso también, pero menos. Al menos este se presenta como un camino, un proceso. El dogma liberal no es eso. Es una fe en abstracciones indemostrables, en cierto modo sobrenaturales y omni presentes. Tiendo a desconfiar de las fes.
  83. #87 ¿Conoces el sector del olivar y las particularidades que tiene? ¿No, verdad?

    Yo no recuerdo haber hablado de innovación, ni de que la calidad no sea importante. De hecho el aceite de oliva de españa puede presumir de calidad.
    Solo digo que es competencia desleal pues un porcentaje muy alto del precio final se gasta en la recolección. y allí por una miseria tienes a un tio trabajando de sol a sol.
    Además te repito que la producción de aceite de oliva en españa no la hacen grandes empresas sino familias. Cosa que no creo que ocurra en marruecos.
    Por cierto mucha gente no compra aceite de oliva virgen extra porque les parece caro y mas aun con la crisis, a pesar de que ahora es baratísimo (hace 15 años costaba incluso 700 ptas el litro en origen) y por ahorrarse unos centimos compran cualquier cosa que se pueda echar en la sarten.
  84. #89 #90 #91 #92 Precisamente el liberalismo triunfa y soluciona problemas por eso, porque no es una fe, es más bien una falta de ideología, es practicidad... aunque como todo puede ser llevado al extremo.

    Por cierto te repites más que un yogurt de ajo !o!
  85. ¿Quemarán los franceses los camiones marroquies?
    O mejor, visto lo que hacen los franceses con nuestros camiones y la UE no hace nada.
    ¿Podremos hacerlo nosotros también?
  86. #80 Yo no hablaba de proteccionismo ni nada de lo que comentas. Yo sólo digo que las condiciones de un trabajador marroquí no van a ser las mismas que las de un trabajador español. El intermediario africano tendrá más margen de maniobra comercial porque paga salarios más bajos e incluso puede tener a la gente corriendo riesgos que en España no se permitan. Prefiero que a un trabajador se le pague y se le cuide sea en España o en Marruecos. Esto por un parte y sin tener en cuenta el paro salvaje que tenemos en España.

    Por otra parte y por poner un ejemplo: los olivos en Marruecos seguro que están peor cuidados que aquí y la calidad en su cultivo y su recolección va a distar mucho de la de cualquier país europeo. Nadie te garantiza que no estén siendo regados con aguas fecales, recién sacada de la alcantarilla más próxima o que usen para recoger las olivas los mismos sacos que usan para el pienso del ganado... Eso en España se vigila y en Marruecos casi seguro que no.

    Estar en Europa y montar una empresa supone tener unas reglas de juego. Si pueden venir los de fuera de Europa con diferentes reglas a jugar, no es un libre mercado, sino un mercado amañado. Es como si en una carrera de 100m lisos te obligan a hacerla a la pata coja, mientras los demás tienen vía libre para doparse.

    Insisto: Como no se puede vigilar que se cumplan las mismas medidas que aquí, eso no es ni libre mercado, ni es competitividad, ni ná!

    Ah! Y además es una patada a nuestra economía! :-P
  87. En este hilo a mucha gente le haría falta leer "La Ley" y "La petición de fabricantes de velas", de Frédéric Bastiat.
  88. #95 Lo de repetirme ha sido un error por responder desde el teléfono... no sé cómo borrarlo y ya ha pasado mucho tiempo.

    Te equivocas en dos cosas; el liberalismo no triunfa, fracasa, ha fracasado. Y el liberalismo no es práctico.

    El liberalismo no ha triunfado, creer que esto que tenemos es triunfo implica un problema con el concepto de triunfo; si se considera que esto no es liberalismo, existe un problema de concepto que deriva en una falacia de verdadero escocés.

    No es una ideología ni una falta de ideología. Una ideología es un constructo racional; el liberalismo es una fe, no es racional puesto que cree en la autoregulación del mercado; y el mercado es algo completamente irracional. No es práctico ya que no aporta soluciones a problemas; sencillamente tiene "fe".

    En definitiva, defender el liberalismo representa una capacidad muy grande de doblepensamiento para pensar una cosa y la contraria al mismo tiempo. De hecho, el liberalismo puede ser llamado, sin problemas, doblepensamiento. El estado no debe intervenir pero debe poner leyes. El estado no debe intervenir pero precisa unos ejércitos fuertes que impongan "libre mercados" en los países que nos convenga. Los mercados se autoregulan pero las empresas invierten miles de millones en regularlo como ellas quieren. El liberalismo genera riqueza y no se quiere ver la pobreza asociada. Casi cada premisa del liberalismo lleva implícita su contraria en un ejercicio de neolengua sorprendente.
  89. Y por lo visto también hace mucha falta leer a Rothbard.
comentarios cerrados

menéame