edición general
373 meneos
7087 clics
Más cerca de descifrar el genoma del ajolote y tal vez el misterio de la regeneración para el ser humano

Más cerca de descifrar el genoma del ajolote y tal vez el misterio de la regeneración para el ser humano

Científicos de la Universidad de Kentucky han anunciado que han reunido el genoma del ajolote. Los ajolotes han sido valorados durante mucho tiempo como modelos para la regeneración. Es difícil encontrar una parte del cuerpo que no puedan regenerar: las extremidades, la cola, la médula espinal, el ojo y, en algunas especies, incluso, la mitad de su cerebro, se regenera. El genoma de este animal adorado por los antiguos mexicanos es diez veces más grande que el humano, lo que representa una barrera tremenda para los análisis genéticos.

| etiquetas: ajolote , regeneración celular , genoma
140 233 4 K 286 cultura
140 233 4 K 286 cultura
  1. ¿Es posible que los humanos puedan hacer lo mismo?
    Aunque no de manera tan generalizada, los humanos ya lo hacen en órganos como el hígado.
  2. #1 Sé lo que estás pensando... no, para el pene no sirve :troll:
  3. Es añejo ya pero viene como anillo al dedo:

    www.youtube.com/watch?v=MxA0QVGVEJw
  4. Muy interesante el concepto de que haya animales con un ADN más complejo que el nuestro (no lo sabía) y que además eso se pueda relacionar con funciones como la regeneración. Quiere eso decir que para que nuestro cuerpo también se pueda regenerar en su totalidad o casi, haría falta un ADN mucho más largo?

    Curioso.
  5. #4 Realmente la complejidad o simpleza del ADN es independiente de su longitud, y tampoco tiene que ver con la presencia o no de ciertas características en un organismo. El trigo por ejemplo tiene un genoma que quintuplica al nuestro en tamaño, pero más de tres cuartas partes son repeticiones de secuencias.
  6. #5 Y, para saber, esas repeticiones a que se supone que responden a lo largo de su evolución?
  7. #6 Básicamente las repeticiones son retrotransposones, que son trozos de ADN que saltan de un lado a otro duplicándose, así que el tamaño del genoma solo implica que el trigo lleva mucho tiempo teniendo transposones y que sus repeticiones no son un problema para su competitividad. Los genomas más grandes tienen sus ventajas, por ejemplo las mutaciones son menos dañinas cuando las probabilidades de que se carguen un gen importante disminuyen (esto también pasa en humanos y otras especies) pero también podría deberse a que las proteínas de los transposones son beneficiosas incluso con muchas copias (mayor carga génica) o suficientemente importantes como para arrastrar copias de seguridad.

    Eso sí, a lo mejor la causa es la selección que llevamos haciendo del trigo desde a saber cuando.
  8. #6 Hacen al organismo altamente resistente a alteraciones externas. A partir del ultravioleta las ondas de luz tienen capacidad para alterar el genoma. Las plantas no se pueden mover y están todo el día siendo bombardeadas por todo tipo de radiaciones. Un mapa de ADN con muchas repeticiones asegura que aunque se rompa una o muchas repeticiones de la cadena no se van a producir daños graves pues hay muchas copias remanentes.
  9. #2 En cuanto descifren el genoma del ojete este de la noticia quizás si que sirva para metertelo por el culo si quieres regenerártelo, para que te quede de suave como el culito de un bebé. :-D
  10. lo apuntaré en mi libreta de las cosas que me importan
  11. #7. Pues diez o doce mil añitos seleccionando e hibridándolo, además de las mutaciones naturales en ese plazo. Son muchísimas alteraciones.  media
  12. #10. Haznos partícipes de la lista completa un día de estos, probablemente la incluyamos en la nuestra.
    Compartir es vivir.
  13. #4. En general todos los anfibios tienen gran capacidad de regeneración. Del grupo de cordados son los animales más primitivos, con diferencia. Es lógico que su genoma sea más extenso también y que haya sufrido más alteraciones.
  14. #1. Los críos pequeños tienen la capacidad de regenerar la punta de la yema de los dedos; más o menos hasta el hueso, la falangeta distal.
    Al crecer perdemos ese "don". Según parece, es un vestigio del pasado evolutivo común con los anfibios.
  15. #11 La regeneración de órganos puede hacerse sin tocar los genes, y parece que es un camino realmente prometedor.

    www.meneame.net/m/cultura/piensan-cuerpos-computacion-bioelectrica-fue
  16. Esto lo vi y viví en las prácticas de la carrera. Las hice en el Parc de Recerca Biomédica de Barcelona junto a los científicos que justamente estaban con el ajolote y el pez zebra estudiado su regeneración de tejidos como el del corazón. Promete.
  17. #14 Será un vestigio, y una "sustancia" que tengamos en el cuerpo durante ese periodo de tiempo y que luego desaparece, no será solo genética.
  18. #16 Yo creo que para la regeneración de órganos promete mucho más este camino:

    www.youtube.com/watch?v=RjD1aLm4Thg&app=desktop
  19. #17. Se me ocurre que entre en juego la mayor proporción de células madre no diferenciadas en esas edades y también mucha mayor actividad de los factores de crecimiento en el flujo sanguíneo, que tienen un gran potencial regenerador de tejidos.

    Se produce la minimutilación y supongo que se van depositando en esa zona células madre para diferenciarse y regenerar los diferentes tejidos, conjuntivo, vascular o dérmico, incluso nervioso periférico, casi a voluntad.
    Luego la genética sí que cuenta en cierto modo, pero más la fisiología del bebé.
  20. #9 Y sin pelusilla
  21. #15. A mí que me manipulen los genes, me pone muy nervioso. Mejpr si hay alternativas menos invasivas.
    Ser transgen no...
  22. A ver si se dan prisa, voy ya un poco ajustado, la verdad, no sé yo...
  23. #8 Ahí lo que faltaría sería saber cómo el organismo sabe que gen manda, para que no se use el mutado. Supongo que algo de eso habrá, no?

    #5
  24. #14 Me dejas flipado. No lo había oido en la vida. Eso querrá decir que las puntas de los dedos son muy importantes para nuestra super vivencia.
  25. #7 También se comenta como una ventaja que esas repeticiones favorecen la aparición de genes con nuevas funcionalidades, ya que al haber una copia de seguridad puedes tocar uno sin que la funcionalidad primordial se altere. culturacientifica.com/2017/12/16/naukas-bilbao-2017-guillermo-peris-lo
  26. Estos artículos presentan un serio desafío. Etimológico. Magufería no es, está más cerca del cientifismo. Wishful thinking, sería aceptable. "Bad Science" tampoco, porque se trata de "Mala divulgación", pero vamos, es rollo transhumanista.

    Luego, lees comentarios de algunos que dicen estar estudiando en la universidad, y que acabarán "creyendo" en estas cosas, con un título universitario.

    "Más cerca de la regeneración del ser humano, como en las películas"

    "Con más ácido desoxirribonucleico"

    "Galletas para una dieta reptiliana"

    Tip. Lo que hace el ajolote no tiene que ver con su ADN, complejo por arcaico, no por otra cosa.
  27. cada vez más cerca de que creen a Lagarto y de que para vencerlo aparezca spiderman
  28. #24. Más bien querrá decir que esas puntitas —y sólo en roros muy pequeños— son lo más cercano que tiene el hombre a un recuerdo vestigial evolutivo de sus antediluvianos antecesores anfibios y sus truquillos regenerativos.

    De todas formas, es algo que había leído yo hace muchísimo, supongo en algún trabajo de investigación precisamente sobre regeneración de tejidos. Creo que era para grandes quemados.
    Pero no tengo referencias para remitir a él y ampliar info, así que coged el comentario con pinzas. ^^
  29. #19 Vi en otro meneo, que he buscado y no encuentro, no tuvo éxito, una charla donde se explicaban experimentos con los cuales se fuerza la regeneración de órganos, el método es enviar una combinación específica de señales bioeléctricas que lo que hacen es que las células se activen para tal o cual regeneración.

    En los experimentos no alteran la genética en absoluto, meramente le envían señales para activar funciones que las células ya llevan programadas y que son las que se activan durante el crecimiento. En ese sentido podríamos entender que el cuerpo humano durante su crecimiento tiene una combinación de señales bioeléctricas específicas que van cambiando conforme crece y eso es lo que provoca que se desactiven los procesos de crecimiento, reactivando de forma local y puntual esas mismas señales bioeléctricas en principio se volvería a reactivar la creación o crecimiento de órganos incluso aunque hubieran sido dañados o eliminados completamente.

    Eso permite explicar que una célula se convierta en parte del ojo y otra idéntica en parte del corazón, lo que varía en esas células es el entorno bioeléctrico en el que se encuentran, y ese entorno bioeléctrico que va variando en todo el cuerpo y durante el tiempo es el que controla que en una parte tengamos pulmones y en otra tengamos un cerebro.

    Con los experimentos que explican en ese meneo que no logro encontrar consiguen hacer crecer un ojo donde quieren, por poner un ejemplo. Todo en experimento con animales específicos, a nivel humano aún no me consta que se haya experimentado. Pero parece muy prometedor.

    En este otro meneo creo que se trata este mismo tema que estoy comentando: www.meneame.net/story/alteraciones-bioelectricas-celulas-provocan-form
  30. #26 así es. Estamos tan cerca de regenerar humanos usando herramientas genéticas como de volar con zapatillas Nike Air de grafeno...
  31. #26 "Lo que hace el ajolote no tiene que ver con su ADN"
    Desde la ignorancia más absoluta: si sus capacidades regenerativas no tienen nada que ver con su ADN ¿para qué pierden el tiempo un grupo de científicos analizando dicho ADN?
  32. #29. Interesante, lo revisaré.
    Supongo que uno de los riesgos que presentan esas técnicas está en el crecimiento desordenado de tejidos, tumoraciones y demás. Tienen mucho camino a recorrer por delante.

    ¿Podría ser el que comentas el mismo artículo que indica #15?
  33. #32 Sí, ese mismo.
  34. #26. Para ser "20 Minutos" un medio generalista, no precisamente especializado, me pareció un artículo muy correcto y nada sucinto. No es divulgación propiamente dicha, pero sí periodismo científico serio.

    El interés por el potencial de estos animales no es marginal, llevan estudiándose dos siglos. Y tampoco son cuatro locos buscando el elixir de la inmortalidad, en el artículo hay citas textuales de los investigadores sobre líneas concretas de investigación y de algunas aplicaciones muy pragmáticas, por ejemplo reparación de lesiones medulares. No tiene nada de cientifista eso y parecen líneas de investigación compartidas por la comunidad internacional.

    Sorprendente que en GB tengan nada menos que mil animales para investigación y línea propia de linaje ajolotero...

    No me parece precisamente pseudociencia. Otra cosa es que vean necesario disponer del genoma completo para poder expresar genes y encender y apagar la síntesis de tal o cual proteína para determinar cómo funcionan los específicos asociados a regeneración aquí o allá.
    Comprender por completo "lo que hace" el ajolote pasa necesariamente por entender su genética, además el método empleado es novedoso y abre camino para otros animales de genoma extenso.
  35. En cada copia se acortan los telómeros de los extremos de los cromosomas. A nosotros se nos desdiferencian células y empipezan a copiarse y diferenciarse pero cuando se llega a un tejido de baja calidad antes de regenerar un dedo o un trozo de corazón (el hígado, y otros tejidos no ocurre) se dan una señales de parada y se cortan las de continuación y queda un tejido de baja calidad a medias denominado tejido cicatricial.
    Seres con esta capacidad de regeneración tienen telómeros muy largos pero viven mucho menos a pesar de ello. Lo que parecería revelador

    Es cierto que el TP53 da el visto bueno antes de empezar, se produce telomerasa y alargan los telómeros y luego se inicia el proceso de copia. Uno podría pensar que simplemente se ha de cambiar para que se alarguen más los telómeros en este punto ¿hasta cuando? Tal vez el ADN del ajolote tenga un secreto para controlar esto y evitar el acortamiento excesivo de telómeros. Pero se ha de recordar que son una cantidad astronómica de copias lo que se ha de hacer cada vez que se regenera un órgano o un miembro pero no la misma de un dedo a un brazo

    Por otra parte el TP53 es sensible a los rayos ultravioleta. Solo hay que observar la piel que está en constante crecimiento y recibe la luz del Sol y el tp53 dañado puede permitir alargar telómeros a células dañadas y perder el control del alto de copias generando melanomas

    Seres como ballenas o nosotros vivimos más pero más que temer mucho telómeros más largos o poder regenerarnos el truco consiste en tener mucha más cantidad de tejido que se vaya comiendo pequeños daños sin perder capacidad en corto

    Por otra parte hará nua década o así un señor se cortó casi un centímetro de un dedo de la mano con una hélice de una avión de aeromodelismo y no pudieron encontrar el trozo. Un familiar suyo era médico que trabajaba para el ejército (creo que en DARPA) y le dió unos polvos obtenidos de la vesícula biliar de cerdo (es decir de tejido que se regenera totalmente en mamiferos y bastante compatible con humanos) polvos que eran utilizados en experimentación con animales en ese momento (matriz extracelular y por tanto un compendio de moléculas entre ellas supuestamente la de la orden de continuar que en el resto del organismo parece que el sistema inmunitario aprende a anular por eso se perdería esa capacidad al poco de nacer, obtenidas raspando la vesícula biliar del cerdo, tratado el polvo con un ácido concreto que no parece haber trascendido y liofilizado el resultado) y se fue poniendo cada día y le volvió a crecer el fragmento de dedo como si tuviera la capacidad de nuevo de un recién nacido. El caso es que decía que la carne se la notaba diferente y más dura... Es decir que seguramente más vieja al tener menos longitud de telómeros para las copias. Y solo un poco de dedo
    ¿qué ocurriría con un brazo o algo de mayor tamaño en ese control de edad del tejido por las copias gastadas y además el control que evite que se produzcan tumores en humanos adultos?

    ¿que el ajolote tenga en el ADN la respuesta a esas cuestiones y su solución para los humanos?

    Tal vez sí, tal vez no ¿cuanto tiempo vive un ajolote y que longitud de telómeros tiene en comparación a un humano?
  36. Algo sabía Julio Cortázar.

    ciudadseva.com/texto/axolotl/
  37. #25 Claro, se llaman genes homólogos creo, que tienen un ancestro y motivos estructurales comunes pero hacen cosas que no tienen nada que ver. La cosa es que los genomas grandes también tienen algunos problemas, como por ejemplo que necesitas producir mucho más ADN, por lo que necesitas más nutrientes; y esto a un trigo que estás cultivando específicamente en tierras ricas y demás le importa una mierda, pero a otras especies les puede importar más, esto explica que muchos animales tengan genomas más compactos y "tiren" de estrategias como el splicing alternativo (sacas varias proteínas del mismo gen)

    En realidad es un tema complejísimo y bastante interesante por todas las implicaciones, por ejemplo los animales con genomas más grandes tendrán glóbulos rojos más grandes, porque el glóbulo madura con núcleo y lo desecha al final, pero no estoy tan metido como para meterme a fondo sin soltar ninguna burrada, sobre todo en plantas.
  38. #35
    "Un familiar suyo era médico que trabajaba para el ejército (creo que en DARPA) y le dió unos polvos obtenidos de la vesícula biliar de cerdo (es decir de tejido que se regenera totalmente en mamiferos y bastante compatible con humanos) polvos que eran utilizados en experimentación con animales en ese momento (matriz extracelular y ... (blablaba) y se fue poniendo cada día y le volvió a crecer el fragmento de dedo como si tuviera la capacidad de nuevo de un recién nacido. "

    ¿Veis a lo que me refiero? Leed este párrafo tan científico, que incluye un repaso a los telómeros y el TP53. Así es que como se inicia un nuevo curanderismo seudocientífico. Y habrá gente que quiera comprar el producto milagroso.

    #31 Se ha secuenciado el genoma de un animal. Punto. Pelota. No hay ni idea de como funciona ese genoma. Punto. El Ajolote regenera tejidos, no órganos, y no nos acerca en nada a la regeneración de ningún órgano humano. El hígado hace lo mismo, con nuestro propio genoma. El titular es "Great Bullshit".
  39. #39
    ¿se inicia donde? ¿en mi comentario?
    ¿lo has leído entero?

    Supongo que en el artículo porque como digo tal vez no resuelva los problemas que indico o tal vez sí... Pero eso... Que no se sabe

    Con el título me he quedado un poco tranquilo con el "tal vez"
  40. #39 ya verás cuando se encuentren con las habilidades regenerativas de las planarias... Me estoy viendo el titular...
  41. #41 Sí, que alguno va a descubrir que el cerebro de una planaria le viene grande. :-P

    www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierto-un-gen-clave-en-la-regeneracio
  42. #12 Pues he empezado con esta noticia así que no prometo nada. En forocoches hubiera puesto pillo sitio o algo por el estilo pero viendo los baneados de meneame últimamente, strikes o cosas parecidas pues me he animado a poner una frase "normal" para el día de mañana poder ver que temas me han interesado, me interesan y puede que me vayan a interesar. espero que no pase como en fc que algunas veces he puesto lo de ps y luego han borrado el hilo y te quedas, vale...
  43. Una duda tonta, si este animal puede regenerar casi todo su cuerpo... ¿muere alguna vez?
  44. #39 Perfectamente explicado. Si hubieras obviado el punto incluso mejor, pero bueno, aquí cada cual se expresa como quiere o puede. Un saludo.
  45. #45 Énfasis retorico; así es mas sencillo entender que no hay nada que rascar.

    Han secuenciado el genoma del Ajolote. Ya. Ni regeneración de órganos, ni nada.

    bio.as.uky.edu/users/jjsmit3

    www.nature.com/articles/nature25458
  46. #43. ^^ ¿Tienes invitaciones? Llevo años queriendo entrar...
  47. #47 no y si las tuviera no se las daría a la primera persona que pasa y no conozco de nada (tienen un valor ecónomico aunque lo mismo sino lo tuvieran)
  48. #35 @bacilus: No estoy defendiendo el uso de ningún producto más bien lo contrario al señalar que el tejido con tantas copias realizadas es más viejo y por eso seguramente se nos bloquea la diferenciación antes con menos copias
comentarios cerrados

menéame