edición general
216 meneos
7451 clics
¿Por qué no entendemos a Kandinsky?

¿Por qué no entendemos a Kandinsky?

El precursor de la abstracción es una figura clave en la Historia de la Pintura, un enorme paso en la de la Humanidad, tan importante como repudiado. ¿Por qué? ¿Por qué en Selectividad, entre Amarillo, rojo y azul de Kandinsky y el Pantocrator de San Clemente de Tahüll, elegimos la lámina del último? La final de la Champions del arte siempre se repite: Realismo contra Abstracción.

| etiquetas: entender , kandinsky
12»
  1. #84 Es como decir que lo de Newton no tenía mérito porque esas formulitas "las resuelve una calculadora".

    Es la mentalidad productivista de algunos ingenieros ignorantes en todo lo que no sea su campo, que hablan muy alto en Menéame. Los artistas y los científicos son mucho más parecidos pero al contrario que los primeros, los segundos están más respetados por esta comunidad. A ver si así comprenden que el avance no está en el objeto terminado, sino en la ideación que permite abrir caminos.
  2. #95 Me niego a creer...

    Partiendo de eso, me temo que no podremos discutir nada contigo. Si ya estás enrocado en tu postura aun antes de haber empezado a hablar sobre ella, va a ser imposible que tú escuches los argumentos de los demás, por mucho que los demás estemos dispuestos a escuchar los tuyos (si los tienes).
  3. La gente que dice entender mejor el Cristo de Tahüll que una exposición de arte contemporáneo en realidad habla desde el engaño.
    Cómo vas a entender mejor la idiosincrasia de un pueblo medieval donde la gente se moría sin haberse visto a sí mismo en un espejo ¿Mejor que la de la sociedad en la que vives?
    lo que sucede es que para entender que ese señor pintado en una pared es Jesucristo, no hace falta esforzarse demasiado, todavía posees los códigos para descifrar ese mensaje, pero os aseguro que si no lees el apocalipsis de San Juan o sabes un poquito de que va la cosa te enteras lo mismo del contenido que de un cuadro de Kandinsky ( Lo que pasa es que Kandinsky ya es historia tambien ya no es transgresor ni rompedor, ya está en los museos y en los libros de historia)
    es simple, el arte contra más tiempo pasa entre la sociedad y la cultura que lo crean hasta tí te es más complejo de entender porque los códigos que permiten descifrarlos se diluyen
    Si tuvierais la experiencia de enseñar un cuadro de contenido religioso que sea por ejemplo un anástasis, una transfiguración un nacimiento de la virgen... veríais que la gente más mayor la entiende sin problemas, enseguida reconoce la escena, pero a la gente más joven... hay que explicarles o leerles el pasaje entero. Porque hace 30 años la gente se educaba en un ambiente religioso y todos sabían que era un ramito de azucenas y por qué San José los lleva en la vara y si este santo va de obispo o de papa, pero hoy la gente más joven, eso ya no lo sabe y hay que explicarlo. Y eso solo es un ejemplo de código perdido en 30 años imaginad desde el Cristo de Tahüll al de hoy

    Si se elige en selectividad es porque por lo general pasa como con todo, suele suceder en los programas académicos que esta parte no da tiempo a darla y la llevas peor que el arte medieval. Y porque en el Cristo de Tahüll sólamente explicando la técnica del fresco ( que es para lo que se pone principalmente) rellenas una parte importante del espacio del examen.
  4. #86 Tu debes de tener 47 cromosomas. No discutes contra mi, yo no opino, enlazo noticias y datos reales. A leer mongolito.

    www.independent.co.uk/news/world/modern-art-was-cia-weapon-1578808.htm
    gizmodo.com/5686753/how-the-cia-spent-secret-millions-turning-modern-a
    www.nytimes.com/books/00/04/23/reviews/000423.23joffet.html

    #100 Kandisky fue uno de los "subvencionados" por la CIA al ser desertor de la URSS. Kandisnky es representante del arte abstracto espresionista. Ahi lo tienes junto a los patanes de Rothko, Pollock, Motherwell, Willem de Kooning... todos ellos americanos natos, nacionalizados o desertores de la URSS. Todos ellos subsidiados por la CIA para ganar la guerra cultural con la URSS.

    es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo_abstracto


    No os ríais que es esto es arte (menuda coña... vamos):  media
  5. #104 El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.
    es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo_abstracto

    Kandinsky fue uno de los integrantes de mayor prestigio del grupo expresionista alemán Der Blaue Reiter, a quien dio nombre con una de sus pinturas. Este grupo continuaba con el anterior ensayo expresionista que se denominó Die Brücke. Kandinsky trató de compensar el sentimiento desbocado que los expresionistas exhibían por bandera, y para ello geometrizó sus formas. Intentó razonar la expresión de los elementos básicos de la pintura (la forma y el color, el punto, la línea y el plano) adjudicándoles valores psicológicos o emocionales. Este alejamiento de lo figurativo y de la narratividad pictórica es lo que convirtió a Kandinsky en el primer expresionista abstracto, ya desde 1919.
    www.artehistoria.com/v2/escuelas/84.htm

    Arte subsidiado de risa y pena.
  6. #52 Entiendo lo que me quieres decir, pero en este caso no es un libro biográfico sino un estudio, una base teórica sobre la que se fundamenta su obra. Yo no se nada sobre la vida de este señor e igualmente ese libro me ayudó a entender en mayor o menor medida cual era su propósito (hasta diría que muchas de sus obras son en realidad estudios de composición y color en la que se ve la relación que existe entre las formas y los colores). Lo que quiero decir es que entiendo que la gente dude del arte actual, que hay mucho buscavidas, pero precisamente hay que ser muy analítico y hay que tener, de ser posible, unos conocimientos mínimos para saber discernir. Seguro que si sabes de matemáticas, ciencias, letras, diseño, es porque en algún momento has estudiado algo relacionado, has leido, visto, aprendido en definitiva, y si viene otro científico será muy dificil que te la cuele con alguna barbaridad. Aquí es similar creo yo.
    En el famoso caso del cuadro pintado por niños que le colaron al crítico, que quieres que diga, probablemente el buscavidas fuera el crítico.
    Y tan solo añadir que no todos desean expresar o reflejar algo en su obra, como es el caso de Kandinsky.
  7. #83 hablo de la ristra de charlatanes pedantes que intentan explicar el arte con expresiones rimbombantes que ni ellos entienden. Viendo el resto del hilo, tú parece que encajas algo mejor que yo en este perfil
  8. #16 Claro, claro, la diferencia entre una obra buena y una mala la marca la herramienta que se usa, no el artista que la usa.

    Hay que joderse contrario los meneantes.
  9. #17 Pollock era mucho mas que Kandinsky, si esto fuera el fútbol, te esperaba a la salida de tu museo para darme de ostias ;) .

    No en serio Pollock me emociona, solo he podido ver un cuadro suyo en vivo, en el Moma de Paris, simplemente me quede de pies y lo estuve sintiendo, me encanto.
  10. #16 Falso. Tu opinión demuestra tu desconocimiento. El mismo Kandinsky explica lo que es para él la abstracción y su forma de pintar en un par de libros. Léetelos primero, asimílalos, y cuando lo hayas hecho, a no ser que seas un cabezota, cambiarás de opinión. La ignorancia es muy atrevida.

    El arte abstracto se llama así porque pretende transmitir sensaciones, impresiones abstractas, no fotorealistas, pero comparte muchísimas más cosas con el resto del arte pictórico que incluso algunos movimientos artísticos posteriores: por ejemplo el asunto de los puntos de tensión y las compensaciones de equilibrio entre puntos asimétricos por ponderación. Esto es muchísimo más difícil de encontrar en Rothko que en Kandinsky, por poner un ejemplo, pero te lo encuentras tanto en Kandinsky como en El Greco.

    Kandinsky es fácil de entender con la suficiente cultura.

    Otra historia son los gustos, que ahí no entro porque es un tema personal.
  11. Me gustan mucho muchas cosas de Picasso y Miro.

    No me gusta ni los chistes de Dali ni las paellas sin gracia de Kandisnky.

    ¿Algun "entendido" puede respetarlo y no llamarme ignorante?

    Grcss..

    (Por cierto, me entero ahora que la pintura "se entiende")
  12. #110 Lo intenta pero lo hace mal. Es como el primer artista cavernícola intentando dibujar una figura, no transmite emoción, es una mierda.
  13. #8 El qeu afirma hace la prueba. Si un arte va destinado al deleite del que lo vé y el que lo vé ni lo entiende ni le gusta, esa obra es una mierda.
    Es como si haces una comida que no le gusta a nadie y el cocinero dice que nadie entiende su comida apestosa.
    Parte del problema es que gran cantidad de arte mederno es simplemente un timo destinado a usar como manera de blanquear dinero de forma sencilla. Yo te vendo la coca y un cuadro de mierda y tu me pagas por el cuadro de mierda como si valiese algo cuando me estás pagando por la coca. Por poner un ejemplo. Si sustituyes el cuadro por jugadores de futbol también funciona y los pringados venden bolis Bic a 400 euros regalando entradas para la champions.
  14. #94 ¿Los fractales no son una innovación artística? Por ejemplo, es toda una nueva categoría geométrica, es toda una nueva técnica de abordar el estudio de la naturaleza. ¿No han aportado nada los fractales al mundo del arte? Claro que si, lo que sucede es que el mundillo del arte es demasiado cateto para comprenderlos.
  15. Nietzsche, tal cual.
  16. #7 claro que si. decir que kandinsky es una.mierda porque no se entiende es como decir que Shakespeare es una mierda porque no sabes leer ingles...
  17. #31 es que inutiles hay en todas las profesiones, eso no debe, por si mismo, descalificar la profesion
  18. #112 Ok. Tus comentarios son cada vez más cuñaos. Arte de barra de bar. Otros hemos estudiado durante años esa disciplina, hemos leído bastante sobre el tema y hemos visitado muchos museos. Tu problema se cura con cultura. Siempre estás a tiempo. Suerte en la vida.
  19. #118 No soy un cuñao, soy lo opuesto, soy un hacker.

    Vuestra forma de entender el arte es totalmente vigesimónica.
  20. #59 La Yoko está cantando "Orgasmo en Do mayor"
  21. #119 Vista tu cultura, tu opinión me importa tres pepinos.
  22. #121 Enciérrate en tu cuarto oscuro con toda tu sapiencia mientras los demás labramos un futuro del arte que será infinitamente más brillante que todo lo precedido.
  23. Entender a Kandisky es un juego de niños comparado con entender a Pollock
  24. #122 ¿Todavía estás aquí? Esta conversación hace tiempo que se acabó, no des más la lata y no hagas perder el tiempo a las personas mayores.
  25. #124 Si, el futuro todavía está aquí y lo que te rondaré morena. A cascarla desfasado. ;)
  26. #125 ¿Qué futuro, si eres un cuñao del arte? Sin comprender el pasado, no se puede construir el futuro. Lo sabrías, si hubieras estudiado.
  27. #116 Pues que los traduzcan. A mí me siguen pareciendo mierda.
  28. #126 El pasado está en internet lo buscaré cuando lo necesite, me limpiaré el culo con el cuando lo considere oportuno.
  29. Decía la canción (o algo así) que "Hay belleza Kandinsky en cada gol de Ronaldo". Y que "O deseixo e un iglú". Lo que pasa es que no había acuerdo, por lo visto.
  30. #128 Ese "el" después de "con" lleva tilde.
  31. #127 me parece fantástica tu opinion, pero sintiéndolo mucho no tiene demasiado valor... Respeto totalmente si me dices que no te gusta, ya que el gusto es subjetivo, pero si dices que no lo entiendes, si ni si quiera entiendes el idioma en el que esta expresado, tu opinion sobre la calidad de la obra es totalmente irrelevante
  32. #130 Vaya, demasiado tarde, no lo puedo editar, me voy a pillar una depresión, agarro el vodka. :foreveralone: :'( :ffu: :wall:


    :-D
  33. Con Kandinsky nos pasa lo que con Kaspersky. Los expertos nos maravillan hablando de sus grandes cualidades pero al final nos quedamos con el Avast! (Free).
  34. #107 También hay muchos que ocultan su ignorancia en la descalificación de lo que no entienden. Supongo que has estudiado y leído mucho sobre el tema como para llegar a tal afirmación.

    Espera no; tu gran argumento es "eso lo hace mi sobrino de 3 años".
  35. #7 En todas las artes hay obras que cualquiera puede entender o apreciar y otras que requieren de mucho contexto y conocimientos. No son mejores ni peores.

    Yo no entiendo de pintura, pero sí de música, y sé lo que es verle la gracia a un disco que para la mayoría de la gente es "ruido" o "artista yendo de listillo".
  36. #2
    Con los cuadros, la verdad entiendo que pasara como con todo
    Creo que lo mas importante a la hora de ver un cuadro de estos, es a predisposicion a querer interactuar con el cuadro propiamente dicho. Si te plantas delante del cuadro pretendiendo ver formas, vas a ir un poco de culo, pues basicamente las formas no estan representadas.
    En estos cuadros lo que tienes que ver son emociones, y no siempre es facil verlas... de la misma forma que no todos podemos ver lo mismo
    Esto es como cuando los "graciosetes" intentan exponer un cuadro pintado por un mono o por unos crios, colandolo como un cuadro de un artista famoso... y luego intentan ridiculizar a los que se quedaban mirandolo porque "Como el cuadro lo pinto alguien que no tiene conocimientos de pintura...los listillos han quedado mal"
    Pues puede haber algunos que vean emociones en una flor... y otros que simplemente la vean como una parte de una planta....

    Por otra parte esta lo que se puede llegar a pagar por un cuadro... hay cosas que por exclusividad que tienen su precio, esta claro que ver algunos de esos cuadros que lleguen a alcanzar 80 millones de euros, hacen que se me caigan los cojones al suelo....de verdad, no entiendo como nada que haga un ser humano puede llegar a tener tanto valor, simplemente porque para ganar ese dinero, se tendria que juntar el salario de toda la vida de muchas personas.... por eso no creo que el conocimiento, trabajo y formacion de el pintor pueda compensarse con algo asi... pero tambien tenemos por la otra parte, que quien lo ha pagado, seguramente es porque tiene eso y mas, asi que tampoco me llevaria las manos a la cabeza

    Yo ultimamente estoy cambiando mi manera depensar y me he dado cuenta de que algunas cosas se tienen que pagar...porque determinados trabajos tienen que tener cierta recompensa. Los musicos no siempre deberian vivir de conciertos, y los pintores de exponer cuadros

    Si un musico, pintor, escritor es capaz de entretenerme, hacerme feliz o despertarme algun tipo de emocion, que coño, para mi tienen que tener algun tipo de compensacion, porque sino dejaran de hacerlo y no podre volver a disfrutar con cosa asi
  37. #95 Vaya dos enlaces.
    El primero sin apenas detalles: menciona una galería de Berlín y que logró engañar a cuanto crítico veía el “arte”, sin mencionar a nadie en concreto.

    En el segundo, visitantes haciéndose los listos, pero no sabemos nada de ellos. Pueden ser tan legos como tú y como yo.

    Yo apostaría a que un crítico serio y sincero de arte diría que eso ya se hizo anteriormente, sin más.
  38. #131 Me parece genial, pero ahora, ¿tenemos que leer un libro con disertaciones escrito por cada artista explicando por qué su obra mola y por qué su no la entiendes eres un ignorante?
    Mi opinión no vale si no conozco la teoría detrás de una obra. Me resulta más lógico pensar que si tienes que escribir un ensayo sobre tu obra para que se entienda, es que tu obra es una mierda (opinión personal e irrelevante).
  39. En este mundo tan irreal que forjamos en nuestras mentes para intentar justificar nuestra existencia, el arte moderno está al mismo nivel que las religiones. Si te lo guardas para tí y te satisface, pues adelante con tus peliculas.
  40. #138 respuesta corta: si. Necesitas aprender el "idioma" si pretendes entender una obra, y si no lo haces ignoras ese idioma, por lo tanto eres ignorante. No lo digo peyorativamente, yo tampoco entiendo la mayoria del arte.moderno, pero no juzgo la calidad de las cosas que no entiendo, por lo mismo que no te se decir si un jugador de criquet es bueno o malo. Tu opinión (desde mi punto de vista) es como si.dices "já ese jugador de poker con 3,3,K,K podía haber echado un órdago a grandes y ha perdido, vaya mierda de jugador" o "los.beatles son una mierda porque no se entiende lo que dicen,que los traduzcan".
    Respecto a tu opinion, me parece totalmente respetable.
  41. Para mi el arte es como los chistes: si te lo tienen que explicar para hacerte sentir algo son un puto fracaso.

    Aún recuerdo una fotografía de un libro de CC. Sociales de la antigua E.G.B. en la que aparecía un cuadro "famoso" expuesto en no se qué museo. El cuadro consistía en algo así como una bandera de España (una banda roja, una amarilla y otra roja) pero pintada con brocha gorda y de abajo hacia arriba, de forma que la pintura chorreaba de unas bandas a otras. Seguro que la obra tenía un título y un significado asombrosos porque lo que es la imagen visual era una p. mierda (me ha venido a la memoria "En busca de la felicidad" no sé por qué :P).

    Resumiendo: de la música espero que me atraiga el sonido, de la pintura y la escultura espero que me atraiga la imagen, si lo interesante de la obra de un pintor no es lo que veo sino lo que expresa en un texto adjunto que, se supone, es lo que motiva o lo que significa su obra pues que se dedique a escribir, que seguro que eso mismo me lo puede colar en cualquier otra obra.

    Dicho esto las obras de Kandinsky, al menos muchas de ellas, aunque no las entiendo tienen un no se qué y un qué se yo que atraen mucho la atención.
  42. #17 Porque el arte es una forma de comunicación. Cuando escuchamos música siempre necesitamos que los sonidos nos cuenten cosas, y aún así yo sigo criticando aquellos sonidos que no poseen un mínimo de calidad que los diferencie.

    Yo, en este tema, critico que la expresión de la subjetividad de una persona sea más importante que las de otras. Lo que hace Pollock lo puede hacer todo el mundo, pero sólo él es reconocido y está en museos. Si, al fin y al cabo, lo que se trata es de la expresión última de la subjetividad porqué razón él está por delante de nosotros dos? (Lo mismo pasa con la música más "innovadora").

    Me parece bien que cada uno exprese cómo y lo que le de la gana con el arte. Si el resto no lo entiende, pues es problema del receptor. Ahora bien, para ser digno de situar sus posaderas en un museo se necesita de un criterio diferenciador...y para mí, evaluar la subjetividad de una persona por encima de otra es injusto.
  43. #142 Entiendes la comunicación de una manera muy restringida, negro sobre blanco. La información y la emoción se mezclan de forma indisoluble, y a veces se le da prioridad a la una sobre la otra, pero siempre están presentes ambas, incluso en el caso de Pollock.

    Por otro lado, si no estás de acuerdo en que se destaque la subjetividad de una persona por encima de otra como criterio para entrar en un museo, estás primando el virtuosismo técnico por encima de todo lo demás, y el arte no va de eso sino de todo lo contrario...
  44. #1 Porque podemos valorar el realismo (basta comparar con la realidad, es la misma para todos aunque cada uno la vea a su manera; hay muchos lugares comunes de acuerdo y nos aferramos a ellos, no hace falta preparación previa para entenderlos porque eso ya nos lo da la propia vida y experiencias humanas), mientras nos cuesta hacerlo con la abstracción (cada cual maneja sus propios conceptos abstractos, pero es muy complicado entender los que manejan otras personas por su complejidad; sólo conociendo su historia, antecedentes, forma de pensar, objetivo, etc. podemos comprenderlos, y toda esa preparación previa es imprescindible para poder valorar de manera objetiva).
  45. #52 El problema es que los artistas no hacen cuadros para ti. Los hacen para ellos mismos (en plan quiero romper esta barrera o superar esta forma de ver, tratar o entender ciertas cosas) o para un cierto subconjunto del público con tablas suficientes para entenderlos. Son como chistes privados, que sólo aquellos que comparten una serie de cosas pueden entender. De hecho, hay movimientos artísticos que sólo con el tiempo han empezado a comprenderse y valorarse de manera generalista.
  46. #61 Pues hay gente que pintando sobre los fotogramas conseguía cosas increíbles e imposibles de hacer de otro modo... hace 80 años.

    Que no tío, que todas esas técnicas que se usan ahora con el cgi son copias adaptadas a las nuevas tecnologías de cosas que ya existían antes (del mismo modo que casi todos los filtros del photoshop se basan en técnicas pictóricas que ya existían antes), sólo que ahora están al alcance de cualquiera y te ahorran un montón de trabajo que antes se hacía a mano.
  47. #146 Que si claro y las pinturas se movian... :roll:
  48. #143 Se mezclan, pero es que si no hay información no hay emoción más allá de la mía propia. En cuyo caso, soy yo mismo el autor de la obra pues Pollock es un mero canal por el que yo despierto emociones. Pero el arte se trata de que Pollock me comunique emociones, es un método de transmisión de información con un gran contenido emotivo. Si no hay información o emoción no se puede hablar de arte. Habrá análisis o subjetividad, pero nunca arte.

    Y esto enlaza con lo que digo de la subjetividad. Primo el virtuosismo técnico como criterio para entrar en un museo, a medias. Es decir, para mí si Pollock tiene derecho a estar en un museo tú y yo también deberíamos tenerlo; se podrían constituir museos con exposiciones artísticas rotantes. Es decir, si alguien se acerca a mí y me dice: "El artista X es mejor que tú" (sin contar su relevancia histórica o lo que sea); no entenderé la razón que le lleva a aseverar esto. Por qué? Si las dos líneas en rojo que ha dibujado sobre un lienzo en blanco las puedo hacer yo también! Entonces, qué se valora? Su subjetividad? Es que hay niveles entre personas? Yo no puedo estar en un museo con un cuadro exactamente igual al suyo? Es mejor X que yo?

    No digo que dos lineas rojas sobre un lienzo blanco no puedan ser agradables de ver, digo que no merecen estar en un museo.
  49. #140 Agradezco a la gente que intenta hacerme ver qué valor tienen Mondrian o Kandisnky, pero no quiero haceros perder el tiempo, y no te tomes lo que voy a decir como algo contra ti.
    No puedo estar de acuerdo en que solo las críticas de algunas personas tengan valor. Es cierto que no tengo ni formación, ni interés en el arte abstracto, pero es que no me interesa porque me parece una tomadura de pelo.
    Si lo llevo a un campo que domina mejor, podría decir que si te no te gusta el Ulises de James Joyce es porque no tienes ni idea de literatura, de simbolismo, de conocimientos de literatura comparada, influencia del psicoanálisis, clima de entreguerras, monólogos interiores, apreciación de los géneros literarios, la historia del propio autor y su psicología, sus obras anteriores, y un largo etcétera.
    Yo creo que si no gusta a la gente y la mayoría no consigue terminarlo es porque es un libro aburrido y pretencioso, y que solo gente muy esnob asegura disfrutar refiriéndome a lo anterior y diciendo cosas que empiezan por "es que tienes que tener en cuenta..." o "si lo analizas desde una perspectiva...".
    Para mí son experimentos destinados a calentar la cabeza a los expertos en tal o cual materia, no son obras de arte para ser apreciadas, solo buscan la admiración de los críticos, inflándoles el ego, y que después se conviertan en algomainstream.
    Si yo escribo un poema y ves en él al leerlo algo diferente a mi intención es bueno. Si tengo que explicarte qué significa mi poema porque es un galimatías, entonces, antes de pensar que el lector es idiota, piensa que quizá tu poesía es una mierda.
  50. #147
    Fondos: mate painting, scrolling (véase las pelis animadas de disney for example) y composición y montaje de fotogramas unos sobre otros (véase las naves espaciales sobre fondos estrellados o los interiores de las enormes estaciones de combate en star wars, véase efectos como la lava de el templo maldito, etc).
    Animación: véase stop motion (Harryhausen), véase dibujo sobre fotogramas (la escena final del arca perdida, los típicos rayos de ciertas películas, etc)
    Efectos de luces: una vez más mate painting (al pintar sobre fondo transparente y con diversas "densidades" de óleo, se podía aplicar retroiluminación para dotar de una atmósfera más natural o crear ciertos efectos), uso directo de focos o elementos lumínicos, etc.
    Maquetas: Todo lo que se puede conseguir con un modelo 3d actual se podía conseguir con maquetas o modelos de cualquier material (¿sabías que los personajes del doom primero fueron hechos en arcilla? doomwiki.org/wiki/Models). Lo que nos lleva a los animatronics, que básicamente son maquetas animadas con servomotores.

    Esto en el cine

    En el arte: la mayor parte de los filtros del photoshop tienen su equivalente en fotografía tradicional (el postprocesado en el laboratorio de revelado permitía mil y un técnicas y la fotografía analógica permitía cosas que salvo que estuvieras metido en el tema no te creerías; de hecho, si los profesionales aguantaron con los negativos y todo eso es porque aún las cámaras digitales no habían evolucionado lo suficiente para compensar las cosas que no podían hacer en comparación con las analógicas, más que por "simples" cuestiones de calidad) o en técnicas de pintura (la pintura es un elemento vivo, puedes modificar muchas cosas antes de que el resultado se consolide, lo que da mucha libertad y variedad; por otro lado, hay mil y un tipos de pigmentos, cada uno con sus características y posibilidades.

    La diferencia es que cualquier capullo sin conocimientos puede usar de manera más o menos creativa dentro de sus limitados conocimientos un photoshop. Para hacer ciertas cosas en pintura o fotografía tienes que tener muchos conocimientos y experiencia e incluso equipamientos muy caros.
  51. ¿Por que no entendemos a kandinsky?
    El que no lo entienda supongo que sera por que no le ha dedicado el tiempo suficiente, es muy clara la linea en su evolución de la representación de la realidad sin modificar, luego a un cambio cromático en su representación, para llegar a la abstracción, en sus obras en cronologia y en sus paisajes recurrentes se puede ver como modifica las escenas, las va abstrayendo quedándose con lo básico.

    Aparte las improvisaciones donde mezcla su gusto por la música con la intención de plasmarla en un cuadro.

    Para empezar a entender a kandinsky como a tantos otros no hay nada ccomparable a ver su obra de manera cronológica.

    El primer cuadro del articulo esta incompleto, y de esa forma dificultá su comprensión.
    Cierto que es uno de los famosos, pero no seria el que elegiría para la primera toma de contacto con Vasili.
  52. #1 Esto es como cuando mi novia me ve viendo el torneo mundial de LoL y me ve flipar con los gankeos a mid del jungle de SKT, y ella dice que ahi no ve nada interesante mas que unos muñequitos moverse.

    Pues basicamente con los cuadros pasara eso, un popurri entre niputeidismo y todos queriendo opinar.
  53. #17 La gente es absolutamente intolerante a la música "abstracta". De hecho, pintores como Picasso, Kandinsky o Tápies tienen una fama y una repercusión increíble si la comparamos con sus "equivalentes" musicales (por ejemplo, Alban Berg, Penderecky, Ligeti, Messiaen, etc.).
  54. #153 Eso que comentas es música "abstracta" contemporánea, pero hay mucha más música abstracta en la historia de la música y es bien recibida...
  55. #150 Ya, ahora hazme esto con las técnicas tradicionales.

    www.youtube.com/watch?v=0ttGgIQpAUc

    Y me vas a decir que no es arte.
  56. #155 ¿Te crees que un Harryhausen no podría hacerlo? (e incluso con un acabado mejor) o simplemente pidiendo colaboradores humanos por internet, una pantalla verde y un poco de postproducción de la que ya se usaba en los 80 con equipos analógicos...

    El arte digital lo que hace es ahorrar tiempo y costes, no ha inventado nada, sólo ha evolucionado lo que ya había.

    PD: www.youtube.com/watch?v=Qt87bLX7m_o no es más que una evolución de cosas que ya se hacían años antes aquí: www.youtube.com/watch?v=PBAl9cchQac el primero con muchas cosas "digitales", el segundo con todo analógico y artesanal.
  57. #149 en mi opinion tu analogía es incorrecta, sigo creyendo que la metafora mas correcta es "me he leido el ulises en ingles y, como no hablo ingles, me parece una mierda". En mi ejemplo supongo que estarás de acuerdo en que la opinion de esa persona sobre la calidad literaria de la obra es poco relevante...
    De todas formas me queda clara tu postura, aunque estemos en desacuerdo. Un saludo.
  58. #65 Siempre nos quedará Herzog y La cueva de los sueños olvidados
    www.filmaffinity.com/es/film444830.html como buena aproximación. Está en Youtube a buena calidad www.youtube.com/watch?v=NfF989-rW04
  59. #149 ... solo gente muy esnob asegura disfrutar...

    Perdón por meterme en vuestra conversación, pero ¿te das cuenta de que lo snob es opinar precisamente eso que acabas de decir? Según tú, hay ciertas obras de arte que no son disfrutables per se, y aquellos que decimos disfrutarlas somos unos snobs o, como decía alguien por aquí, unos pseudointelectuales pedantes.

    ¿Os habéis parado a pensar que a muchos nos gustan de manera genuina muchas cosas que vosotros decís que es imposible que nos gusten? ¿Y que muchos de los artistas que tú dices crean obra pasa satisfacer a los críticos en realidad lo hacen por pura necesidad personal?

    Cuando dices que no te interesa este tipo de arte porque te parece una tomadura de pelo, queda anulada la posibilidad de que aportes argumentos al debate, porque, como no te interesa, no te has tomado la molestia de buscarlos y desarrollarlos. Y, por lo tanto, tus opiniones tienen relevancia cero para aquellos de nosotros que sí hemos dedicado nuestro tiempo a estudiar el tema. No es nada personal; si en vez de arte estuviésemos hablando de neurocirugía, yo no me atrevería a opinar que este o aquel neurocirujano es un estafador, sobre todo cuando yo no sé nada relevante sobre el tema.
  60. #119 No soy un cuñao, soy lo opuesto, soy un hacker.

    Por favor, NECESITO una camiseta con eso.
  61. #142 Lo que hace Pollock lo puede hacer todo el mundo, pero sólo él es reconocido y está en museos.

    Pues no. Lo que hizo Pollock sólo se le ocurrió hacerlo a él, y sólo lo hizo él en un momento histórico y artístico muy concreto; y la hazaña de Pollock no consiste sólo en haber inventado el dripping, sino en muchas más cosas en el ámbito de la pintura, pero todo esto tú ya lo sabías, ¿no? :roll:

    El argumento eso lo hace cualquiera tiene que ser verdadero para ser válido; es decir, tiene que haber habido alguien que, antes de Pollock o al mismo tiempo y sin saberlo, haya hecho exactamente lo mismo que él. Y eso no ocurre con la frecuencia que los que usáis este argumento creéis. Es más, no ocurre nunca (salvo en casos de copia o plagio, pero yo no estoy hablando de esos casos).

    ¿Te pongo un ejemplo? Sidney Lumet escribió y rodó una película, Punto Límite, asombrosamente similar a Teléfono rojo de Kubrick, y ambas se estrenaron el mismo año. Al parecer fue una coincidencia. ¿Alguna de estas películas es una mierda? Pues tampoco, porque una de ellas tenía un tono dramático, y la otra radicalmente humorístico. Ni aunque hubieran tenido el mismo tono hubieran sido lo mismo.

    Una obra de arte no aparece así, de repente, ante nosotros, aunque cuando vayamos a una exposición la sensación pueda ser esa. Una obra de arte, salvo excepciones, es fruto de una evolución artística de años de un creador, así que decir que esto lo puede hacer cualquiera es despreciar un trabajo personal de años. ¿Tú desprecias a la ligera el trabajo de cualquier persona que conoces?

    No sé si os dais cuenta de todas estas cosas cuando comentáis con tan poquito fundamento.
  62. #161 Pues háztela. A mi que me cuentas.
  63. #156 Lo que no puedes hacer es generar másas de gente que se muevan exactamente como tu quieres.
  64. #164 Pero puedes contratarlas. Puedes crearlas con plastelina. Puedes usar otras técnicas (espejos, maquetas, chroma...). El CGI no es la solución última a todos los problemas, es sólo una herramienta más.
  65. #3 Bonita frase pero no es aleatoria en absoluto
  66. #159 Si has dedicado tu tiempo a estudiar el tema me estás dando la razón :-D. Si genuínamente te gusta la obra, por mí genial. Pero no quiero redundar en lo que ya he dicho, si hay que escribir algo para justificar tu obra...
  67. #59 Lo que no puedo entender es una discusión sobre gustos cuando hablamos de este artista con mayúsculas, que no se trata de un joven que presenta su obra en Arco 2015. Hay un antes y un después de Kandinsky. Ignoro si todos los que han comentado (como es tu caso) negativamente, tienen o no "sentido artístico" porque se trata de un sentido que se adquiere con la educación desde la escuela (bueno, en este país por desgracia es bastante pobre), pero puedo suponer que poco, y es debido a la ignorancia. Y para apoyar mi argumento os recomiendo leer este interesante artículo de un experto en la matería: "Creatividad, arte y expresión en la formación"
    www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
  68. #7 Yo siempre reto a los que dicen que parecen cuadros de niños o que lo puede hacer cualquiera a que prueben a hacerlo igual.
  69. Pues acabo de ver los dos -no conocía ninguno de antemano- y el de Kandisky me parece mucho más interesante y sugerente.
    Sin contar con que el libro que aparece en el Pantocrator tiene la perspectiva tan deforme que es imposible de no-ver y se vuelve desagradable; le quita la poca estética agraciada que tiene.
  70. Kandisky dejo a un lado la figuración para dar fuerza a las lineas y al color, elimino la simbología por la composición. Todo un genio. Seguramente para entenderlo se requiera un poco de conocimiento de la historia del arte, pero para disfrutarlo solo se necesita sensibilidad.

    Kandisky no era pintor era un compositor. Muy recomendable ver su obra cronologicamente para ver como evoluciono desde el impresionismo hasta su estilo mas personal. Tenemos que tener en cuenta la fecha de sus obras para entenderlas.

    Animo al que no valore sus obras a que profundice un poco mas, encontrara muy gratificante el camino, y descubrira que kandisky no dejaba margen, ni linea , ni punto, ni color, ni textura al azar. Es uno de los grandes, muy en la linea a Miró.

    Para los que critican la obra de Kandisky sin criterio:
    Quizas existan cosas mas importantes que intentar comprender quienes somos historicamente como seres humanos desde un punto de vista artistico, pero eso no perdona a los ignorantes que no quieren dejar de serlo y que tienen el valor de emitir su triste juicio sobre la obra de este Artista y profesor de la Bauhaus. Malditos ignorantes con diarrea verbal.. para criticar algo hay que conocer lo que se critica. Ceporros!!
  71. #165 Es una solución a todos los problemas, todo a día de hoy puede generarse digitalmente. Es la técnica final, no hay más.
  72. #172 Pero no siempre es la solución óptima. Algo que puedes hacer con un actor humano y algo de maquillaje también puedes hacerlo digitalmente. Pero con un actor puedes hacer sobre la marcha muchas tomas y probar distintas cosas. Digitalmente tienes que hacer la captura de movimientos y sólo hasta que no termine el render no sabes cómo queda. Si no te gusta tienes que cambiarlo y tienes que repetir todo o parte del proceso y a la larga gastas más tiempo y recursos. Y esto es sólo un ejemplo tonto, hay muchos más ejemplos. Que si, que puedes rodar y borrar o añadir cosas digitalmente, pero te lo puedes ahorrar si planificas adecuadamente una escena. Que si, que puedes aclarar u oscurecer digitalmente una toma para fingir una noche americana o algún efecto de quemado, pero con un buen director de fotografía y eligiendo bien el momento puedes conseguir el mismo efecto y con mayor calidad.

    El procesado digital ES UNA HERRAMIENTA, muy versátil, muy potente, pero no por ello siempre la mejor. Porque cuando tienes un martillo en la mano, todo lo que ves son clavos. Y la realidad no es esa.
  73. #60 Perdona, ¿pero en qué corrige tu comentario al mío? ¿O no pretendías corregir, sino completar o matizar?
  74. #174 Completar, para nada corregir. De hecho no hay nada que corregir ;)
12»
comentarios cerrados

menéame