edición general
263 meneos
1112 clics
Nostalgia soviética: más del 60% de los rusos lamenta la caída de la URSS

Nostalgia soviética: más del 60% de los rusos lamenta la caída de la URSS

El presidente ruso, Vladímir Putin, volvió a calificar este diciembre de "tragedia" la disolución de la URSS. "(Para mí) al igual que para la mayoría de los ciudadanos, fue una tragedia".

| etiquetas: rusia
Comentarios destacados:                                  
#4 La caída de la URSS fue el principio del fin para la buena vida de los ciudadanos capitalistas.

Sin alternativa, el capitalismo muestra sus verdaderos colores.

No se podía prever.
«12
  1. Por eso sueñan con volver a invadir las repúblicas Balticas
  2. y un porcentaje muy elevado de trabajadores no rusos también, excepto unos que no saben por donde les mean
  3. Otro motivo mas para estar alegres esta Navidad, celebrar la caída de una sociedad militarista basada en el lamepelotismo descarado :-D 8-D :-D :-D
  4. La caída de la URSS fue el principio del fin para la buena vida de los ciudadanos capitalistas.

    Sin alternativa, el capitalismo muestra sus verdaderos colores.

    No se podía prever.
  5. Estos igual que los nostálgicos de Franco. Solo se acuerdan de lo "bueno".

    De los presos políticos, los torturados, asesinados, las barbaridades ambientales, etc... de eso no se cuerdan.
  6. Edit. Me refería a otra noticia :shit:
  7. #2 la URSS se meaba ya bastante en ellos si comparas su situación con la de sus iguales occidentales
  8. #6 Los estonios sufrieron aún más cuando la URSS los invadió en el año 40 y dispersó a su población que no aceptaba la invasión de manera forzada (y palmando aproximadamente la mitad) a la vez que envió decenas de miles de colonos, para diluir el sentimiento nacional.
  9. #9 gracias a la URSS sus iguales occidentales estaban en mejores condiciones, cuando desapareció adquirimos el estatus ese que indicas
  10. #6 como os gusta comparar épocas diferentes, si es que sois de un tierno ... :-D
  11. #11 eso es un consuelo de tontos, lo siento mucho, las condiciones de los trabajadores occidentales mejoraron gracias a sus sindicatos y los partidos de izquierda. Cuando estas condiciones empezaron a declinar, fue a raíz de la crisis del petróleo y el inicio de la globalización. La cárcel de la URSS no pintó ni moco en todo eso. Solo sirvió, cuando se incorporaron a la cadenas de producción mil millones de trabajadores semiesclavos, para aportar unos cuántos milloncejos de esos. Ahí sí que afectaron a las condiciones occidentales, mermándolas.
  12. #13 y geológicos ni te cuento, pero socialmente es un universo
  13. #4 Muy cierto. Aunque considero al comunismo como antinatural e imposible de aplicar sin un régimen autoritario, el mundo en general ha ido empeorando desde que cayó la URSS.
  14. #14 Correcto en lo que dices sobre la globalización y los trabajadores orientales. Pero la URSS hacía de muro al capitalismo mas salvaje (Por tener a casi toda Asia en su área de influencia y la mayor parte de materias primas).
  15. #18 Lo único que se puede decir positivo de la URSS es que mientras Occidente extraía sus materias primas con mano de obra esclava del tercer mundo, la cadena de producción dentro de la URSS era más digna, pero que fuese medio digna no justificaba que siguiese siendo todo peor . Por lo demás, no actuó de nada, los inútiles que estuvieron al mando enviaron a más de la décima parte de la población mundial a la puta ruina, de forma muy consciente desde los años 60. Ese desastre ha afectado a todos los trabajadores del mundo, pero no porque los capitalistas hayan perdido el miedo. De ser así, en los 70 no se hubiese iniciado la desindustrialización en Gran Bretaña sin dar una sola prejubilación, por citar un ejemplo empírico.
  16. #9 Pues no sé, desde los 60s tenían jornada laboral de 7 horas, jubilación de hombres a los 60 años, y de mujeres a los 55, año y medio de baja por maternidad, sanidad y educación secundaria y universitaria, universales y gratuitas. Más de uno de aquí y ahora se cambiaba,
  17. #20 En los 60 se redujo a 7 horas, pero eran 6 día de trabajo. En los 70, pasaron a 5 días a 8 horas. Con lo que siempre superaron las 40 horas. Porque si no ¿por qué intentaron limitar la jornada a 40 horas a finales de los 80? Y tenían menos vacaciones, si le pones horas extras para alcanzar cuotas, te sale que trabajaban más. Luego si quieres miramos el poder adquisitivo de esos trabajadores en comparación con los trabajadores occidentales, los cuales en esos años, que yo sepa, enviaron a sus hijos a las universidades a mansalva y también tuvieron sanidad pública. Que Europa occidental en la actualidad se encamine a un modelo estadounidense enfermizo no significa que, en su momento, la comparación con la URSS fuese de risa para un trabajador a no ser que, aunque tuviera la debida información delante, fuese subnormal.
  18. Aquí pasa igual con Franco y a la prensa del régimen le parece muy bien, al igual que la independencia de las exrepúblicas soviéticas. Si hablamos de otras independencias, de repente son imposibles.

    El problema está en la vara de medir.
  19. Yo particularmente, quiero una Rusia potente, que haga de contrapunto a los HDLGP yankees.
  20. #12, lo comparan para lo que les interesa, que el Che era el más homófobo del universo mundial, pero Sir Winston Churchill era todo un caballero que tenía algunas concepciones un poco equivocadas respecto a la homosexualidad fruto del contexto de la época.
  21. , sonríe ahora que puedes, que la historia es muy larga y a los defensores del modelo que propugna el beneficio individual a costa del sufrimiento ajeno os va a caer encima.
  22. #22, mientes, ni un solo medio de comunicación de masas en España se atreve a reivindicar el franquismo abiertamente (aunque lo piensen por detrás). Ni si quiera VOX ha dicho nunca que sea continuador del franquismo.

    En Rusia pasa todo lo contrario, incluso votantes de Putin, un político de centro-derecha, defienden la Unión Soviética.
  23. #21 No estoy diciendo que la comparación sea de risa, podía ser más o menos equivalente en esa época. En los 60s mis padres trabajaban 14-16 horas diarias, lunes a sábado. En Barcelona. Pero a mí me mandaron a la universidad en los 80s. Ahora los trabajadores de occidente ya no pueden enviar a sus hijos a la universidad, no todo el mundo tiene 2000 y pico € al año para hijo universitario. Se está desmontando el sistema sanitario y van diciendo que igual no tendremos jubilaciones, así que hemos perdido con respecto a cómo estaban en esos años, en occidente y en oriente,
  24. #27 sí, eso es así, se está desmontando el sistema de bienestar que se construyó en occidente, no en la URSS. Si tus padres debieron haber trabajado 40 horas y lo hicieron 60, imagina esa distorsión cómo era en la URSS. En Moldavia había padres que solo veían a sus hijos los fines de semana, por citar un ejemplo. Y añádele factores que no te van a venir en la propaganda elaborada por niños de 15 años mientras su madre les prepara la merienda, a la economía teórica de la URSS, había que añadirle el pluriempleo de la economía real, en la que los trabajadores se buscaban la vida más allá de su dinero del monopoly, o aspectos como la doble jornada de las mujeres que una sociedad con igualdad total entre sexos, vaya, no logró erradicar.
  25. #12 ya. Como los nostálgicos de la noticia, no? :-D
  26. #24 será que nacieron el mismo año Ché y Churchill.
    Esto es de Fidel Castro bastante posterior al Ché, señor hipocresías
    youtu.be/rJYcTm1IRtY
  27. #30, Fidel ya reconoció su responsabilidad por aquello, algo que por otro lado pasaba en todo el mundo.

    youtu.be/sta336xw1fw
  28. #31 que bien que digas que en todo el mundo sean iguales :-)
  29. #25 tanto la urss como el resto de países ex comunistas, en los que dudo que hayas puesto un pie, eran básicamente eso. La burguesía roja solo se diferenciaba de la capitalista en que no podía dar en herencia a sus hijos la propiedad "pública" que disfrutaba en exclusiva. Luego lo lograron durante la transición y, vaya, se convirtieron en una burguesía más agresiva, mafiosa y restringida que la capitalista.
  30. #5 El mayor crimen de la URSS fue que todo eso que cuentas lo hizo dentro de sus fronteras, a diferencia de las potencias capitalistas, que lo hacían en sus colonias (y lo siguen haciendo)

    La nostalgia real de la URSS es que papá estado era garante de todos tus servicios básicos (vivienda, suministros, comida, sanidad, educación, trabajo...). Que luego todo llegaba de la manera que llegaba, pero almenos la subsistencia estaba cubierta. Cosa que no pasa ahora en la Rusia capitalista, que aunque el nivel de vida medio sea superior que hace 40 años, no hay bajo los pies de los ciudadanos ninguna red que les impida acabar viviendo bajo un puente.
  31. #34 "El mayor crimen de la URSS fue que todo eso que cuentas lo hizo dentro de sus fronteras"

    Bien, entonces preguntemos Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Checoslovaquia, Hungria, Rumania, etc...
  32. Puede que la URSS no fuera tan idílica como se dice, pero se originó como reacción violenta a una época de guerra y gran penuria para la mayoría de la población provocados por el capitalismo, así pues no era raro que obtuviere muchos apoyos internacionales.

    Por otro lado, siempre se compara el nivel de vida de los habitantes occidentales, habría que ver lo que opinan la mayoría de africanos, asiáticos y latinoamericanos que viven en la miseria, igual no les parecía tan mal. Si algo demostró la economía soviética fue un ritmo de crecimiento realmente elevado, pasando de ser un país analfabeto a mandar satélites al espacio en 3 décadas, cosa que el capitalismo no ha hecho ni por asomo.

    Y finalmente siempre se expone el autoritarismo de los gobernantes soviéticos, pero no se cuenta lo que ocurre en las "democracias plenas", con detenidos aleatorios en manifestaciones, multas por no caer bien, el deep state...cuando ha ganado la izquierda limpiamente unas elecciones, no han tardado ni cero coma en montarles un golpe de estado.
  33. #4 eso no es cierto, Thatcher y Reagan (los grandes culpables de esto) llegaron al poder en 1979 y 1980, una década antes del colapso del bloque soviético. Si siguiera existiendo la URSS los ciudadanos del bloque capitalista seguiríamos estando igual de puteados que ahora.

    USA tuvo miedo de la influencia de la URSS en algunos momentos, pero lo que hacía era contraatacar con la operación Gladio, financiando al PSOE (para apartar al PCE) o matando a Allende. Su respuesta nunca fue repartir billetazos al personal. ¡Ojalá!

    Si el capitalismo fue "bueno" en algún momento fue después de la 2GM y porque no quedaba otra. Había que gastarse el dinero en reconstruir carreteras, en hospitales (para los mutilados, huérfanos, etc) y los salarios de los obreros mejoraron porque la mitad la había palmao.
  34. #35 Letonia, Lituania y Estonia estaban dentro de las fronteras de la URSS xD

    Pero sí, las intervenciones en Hungría y Checoslovaquia tuvieron su aquella cosilla imperialista y represora, en especial la de Hungría.
  35. Está claro que el comunismo lo desea una mayoría, de ahí ese 60%
  36. Con retratos de Stalin en la mano, ensalzando a un genocida :palm:
  37. #1 ¡¡¡Libertad para las Naciones Libres Nativas de todo el norte de América!!!
  38. Lo cierto es que los ciudadanos soviéticos votaron a favor de la continuidad de la URSS en 1991, pero Boris Yeltsin dio un golpe de estado y acabó con ella. Esto es algo que mucha gente no sabe.

    es.wikipedia.org/wiki/Referéndum_de_la_Unión_Soviética_de_1991
  39. Es fiable una encuesta realizada por un organismo del gobierno? De verdad pregunto.
  40. #1 Cualquier invasión por parte rusa de los Enanos Bálticos es realmente una Liberación.
  41. #33 La burguesía roja solo se diferenciaba de la capitalista en que no podía dar en herencia a sus hijos la propiedad "pública" que disfrutaba en exclusiva.

    Venga, habrá que volver a repetirlo: en el socialismo y el comunismo hay propiedad privada. Lo que era siempre público eran los medios de producción (pertenecían a los trabajadores que los explotaban).
  42. #14 Recuerdame un poco a que edad se jubilaban en la union sovietica y cual era el puesto de las mujeres en esa sociedad en comparacion con el puesto de la mujer en la sociedad española, gracias.
  43. #5 De los presos políticos, los torturados, asesinados, las barbaridades ambientales, etc... de eso no se cuerdan.

    Si es que de esa mierda siguen teniendo a día de hoy...

    es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Litvinenko
    es.wikipedia.org/wiki/Anna_Politkóvskaya
    www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42473581

    No me extraña que echen de menos a la URSS, con el cambio al capitalismo han mantenido una parte importante de lo peor que tenía la URSS, para eso...

    Ah, y encima una inseguridad tremenda de la que poco se habla. Que en EEUU tienen una tasa de 5 asesinatos por cada 100.000 habitantes al año, y no se para de hablar de lo locos que están, pero en Rusia doblan esa tasa.

    Estaría bien ver cuántos rusos echaban de menos la URSS si hubieran hecho una transición en condiciones y vivieran en un país más parecido a Alemania o Francia que a la mierda que es la Rusia de hoy.
  44. #26 Putin es centro derecha en Rusia.
    En cualquier país de Europa sería extrema derecha.

    Aquí defendiendo su ley "prohibición de propaganda de pedofilia y homosexualidad":
    www.youtube.com/watch?v=m8xSZ9Fr4c0

    Abascal es un rojo a su lado.
  45. #43 ¿Es fiable una encuesta realizada por una organización privada?

    Con esto lo que quiero decir es que la fiabilidad no depende del tipo de propiedad, sino de si el propietario tiene interés o no en ofrecer un servicio fiable. Al menos el organismo público se puede controlar y fiscalizar mejor mediante leyes. Una encuestadora privada no.
  46. El artículo pasa de largo el tema que creo central: la caída de la URSS fue una tragedia en términos socioeconómicos, caida de esperanza de vida, aumento de suicidios, alcoholismo, crimen, desempleo… los 90 sobretodo fueran una burrada en términos humanitarios. Coincide con las generaciones que vieron como su modo de vida y referencias se desmoronaron, pero no ya en términos culturales e ideológicos, sino a la hora de trabajar, ir al médico o comprar el pan.

    www.nytimes.com/2009/01/16/world/europe/16europe.html
  47. Me encantan los cronistas de Menéame de épocas de las que no tienen ni puta idea (mas allá de las diez líneas que han leído en la wiki, claro).
  48. #6 Estan tan agusto en Estonia que el pais se está despoblando a marchas forzadas. Así también subo yo la renta per cápita, no te jode.
    Manda fuera a 8 millones de españoles y luego presume de que no tienes paro, los pisos han bajado y la renta per cápita ha subido.
  49. #6 Pero aunque volviesen a formar parte de la URSS podrían seguir lavando dinero de la mafia rusa.
  50. >> Vladímir Putin, volvió a calificar este diciembre de "tragedia" la disolución de la URSS. "(Para mí) al igual que para la mayoría de los ciudadanos, fue una tragedia", dijo el jefe del Kremlin en una entrevista. A la vez, el mandatario ruso ha señalado en varias ocasiones no tener planes de revivir la Unión Soviética, ya que se trata de algo "imposible y carente de sentido".

    Para mí esto tiene todo el sentido del mundo. Es como si digo que para mi la muerte de mi padre fue una tragedia que me afectó mucho.

    Cada cosa tiene su momento. Nadie en su sano juicio piensa que se pueda revivir el estado franquista. Tuvo su momento en ese contexto histórico y eso ya es historia pasada.

    Los que no se enteran de que la historia avanza son los que siguen con el izquierdismo-socialismo-comunismo-marxismo-etc. Llevan un siglo de retraso mental porque el mundo ya no está donde estaba entonces.
  51. Pues igual que una gran parte de franceses tiene nostalgia de los treinta gloriosos o de los españoles de los ochenta, por qué eran jóvenes, guapos, no estaban calvos, y la resaca no era mortal al día siguiente. La nostalgia es lo que tiene.
  52. #49 Eso no responde mi pregunta. Me refiero a una organización pública de Rusia, no de cualquier país. Y la duda aplicaría para una gran cantidad de países, incluyendo el mío (Argentina).
  53. #4 xD xD

    Esta noticia es una mina. Ni Paramount Comedy en sus mejores momentos.
  54. #5 a mi me flipa siempre como hablan del comunismo lo que no han vivido dentro de el: a ver si mi opinion importa ya que lo vivi desde dentro: es una locura, una mierda.

    Algun otro que ha vidido dentro del comunismo para opinar? Ya que opinar de los libros es facil.
  55. Esta encuesta hay que cogerla con pinzas y la nariz bien tapada, huele a cocina que tira para atrás.

    En 1991, cuando por primera vez pudieron votar medianamente en libertad, no fue lo que pensaba casi el 78% de la población.
    es.wikipedia.org/wiki/Referéndum_de_la_Unión_Soviética_de_1991

    El asunto es que de haber seguido se habrían hundido del todo en la miseria, así que tan mala no sería la caída de la unión.
    Una nación en la que la mayoría de sus cabezas de partido tenía más de 70 años, en menos de 3 años cascaros 3 secretarios generales, un sistema muy dinámico y poco corrupto por lo que se ve.

    Aparte que alguien que no vivió en la unión ya me dirás como se puede arrepentir de la caída, tiempos pasados siempre fueron mejores.
  56. #54, hay una pequeña diferencia, en España ni siquiera la Falange dice que la caída del franquismo fue una tragedia. Me da igual si es por vergüenza más que por otra cosa, pero casi nadie se atreve a reivindicar el franquismo.
  57. #5 Nadie se acuerda de que con la represión de Stalin, el 25% de toda la población reclusa mundial estaba metida en los gulags soviéticos. Bueno, en realidad nadie se acuerda porque es mentira: eso es lo que pasa en EEUU a día de hoy.
  58. #38 "Letonia, Lituania y Estonia estaban dentro de las fronteras de la URSS"

    No estabn dentro de la URSS. Quedaron dentro despues de que las invadieran, pacto conla Alemania Nazi mediante. :roll:
  59. #65 Que no te tienes que ir tan lejos en el tiempo ni en el espacio para hablar de presos políticos, torturados, asesinados y barbaridades ambientales. Sólo que no has visto las películas e informativo adecuados para que te importe tan poco los de la URSS como los de EEUU.
  60. #66 Si te crees que la URSS o USA son ejemplos aseguir, me parece que el problema lo tienes tu.
  61. #14 Yo siempre he pensado lo contrario. Que la URSS era el coco con el que se obtenía fuerza para conseguir lo que fuera. Pero tú punto de vista es interesante. Por lo menos ya no lo tengo tan claro.
    No entiendo lo de los mil millones, porque eso es China, no la URSS. ¿No?
  62. #14 JA! las condiciones mejoraron en occidente, por que al otro lado habia mejores condiciones. tienes informes de la cia que asi lo confirman. Básicamente fue un "o les damos algo de lo que tienen en la urss, o nuestros ciudadanos nos comen". tal cual.
  63. #67 No no, ejemplo a seguir no es ninguno de los dos. Pero la propaganda que llevamos toda la vida tragando no dice lo mismo.
  64. #46 pues se jubilaban antes y sus jornadas de trabajo eran menores. y las mujeres tuvieron muchos mas derechos en la URSS que en cualquier otro pais de la epoca.
  65. #46 ¿Española? ¿Somos el ombligo del mundo?
  66. #20 Porque la teoría y el catálogo/carta es una cosa.
    La hamburguesa que te ponen luego, o la realidad, es otra.
  67. Normal, Rusia es una puta mierda de país gobernado por auténticos lunáticos y psicópatas. Cualquier recuerdo del pasado parecerá mejor, incluso aunque no lo fuera. Pones Rusia en Youtube y tienes barbaridades para entretenerte 20 años.
  68. #71 Si, lo se, era para que quedara claro porque aqui hay gente que pone a la URSS como el demonio... y lo dicen desde España
  69. #72 Desviando la atencion?, intentalo otra vez
  70. Habiendo nostálgicos del nazismo desde hace décadas, es normal que también tengamos nostálgicos de la URSS. 30 años son muchos...

    Y cualquier tiempo pasado fue mejor.
  71. #21 la jornada laboral que tu dices era para trabajos ordinarios, los trabajos que requerían esfuerzo físico eran menores, asi como los peligrosos etc etc. y las vacaciones eran de dos semanas cada 6 meses.

    pero sabes que? la URRS dejo de ser la urss a mediados de los 60 ya que empezaron meter medidas liberales, como permitir algo de de propiedad privada.

    por otro lado, me estas diciendo que en alemania o españa, por ejemplo, se tenían mas derechos en los 60 que en la URSS? de verdad??
  72. #5 Se acuerdan de que de niños las pasaron muy putas en la posguerra, porque no conocieron otra cosa que guerra y miseria absoluta y luego con el pequeño aperturismo de los años 60 ya se pensaban que aquello era de puta madre.
    Y mientras tanto para el resto de Europa eramos tercer mundo.
  73. #17 es perfectamente factible y posible, las primeras décadas de la urss lo demuestran.
  74. #47 La noticia lo que indica es eso, que en la Rusia de hoy no quieren vivir, y prefieren otra cosa que conocieron.
    ¿Se vive en otros lugares bajo el capitalismo como en Rusia? No.
  75. #34 Tener garantizada la subsistencia es algo básico para la felicidad. No hay nada peor que vivir en la puta incertidumbre. Además no te permite dedicar tiempo a cosas más "elevadas".
  76. #45 Propiedad privada ASIGNADA. Porque hay que decirlo todo ;)
    A ver si te crees que podías comprar lo que quisieras, donde y cuando quisieras y de tu color preferido.
    Y eso a la larga te hace pensar que eres habitante de una colmena, y donde no puedes hacer realmente casi nada. A poco que seas un ciudadano normal.
    Está claro que allí los que sacaban buenas notas si tenían capacidad real de ascenso. Pero esos no eran mayoría.
  77. #64 te recuerdo que más o menos la mitad del territorio de EEUU se consiguió mediante la invasión y no por eso no se le deja de considerar parte de éste.
  78. #24 Churchill era tan nazi como los nazis. Solo que del bando contrario. E imperialista como el que más.
  79. #52 la población descendió a marchas forzadas tras la caída de la URSS, cuando los estonios pudieron irse a buscar la vida sin que les pegaran un tiro en la cabeza. Desde la entrada en la UE se han ido nada más y nada menos que 30.000 personas.
    Se han ido o simplemente se han muerto porque la tasa de natalidad es de 1.66.
    Falacia y gorda.
  80. #36 ¿La Rusia imperial y hablas de capitalismo en ella? Ahí dejé de leer...
  81. #48 bueno, fidel castro y el che guevara eran de izquierda y estaban en contra de la homosexualidad.
  82. #42 Y las elecciones que proclamaron la II república no la ganaron los partidos republicanos.
  83. #50 Mucho pero mucho ya existía antes de que cayera la URSS. Sin ir mas lejos el alcoholismo, el crimen y el desempleo.
  84. #_1 Que más quisieran muchos bálticos.
  85. #16 Jajajajajajaja, comentario miserable.
  86. #88 Tu punto es válido ;)
  87. #76 Aquí se habla de la URSS. ;) ;)
  88. #38, y Afganistan, y una larga lista de países africanos y americanos.

    cc/ #35
  89. #36, "Puede Seguro que la URSS no fuera tan fue para nada idílica como se dice dicen unos trasnochados amantes de determinadas tiranías"
  90. #12 No, #6 no es tierno es todo lo contrario, y lo triste es que lo sabe, un niño pijo llamando a otros pijos porque no son neoliberales extremistas, resulta patético.
  91. #46 Las mujeres a los 55 años, los hombres a lo 60, y estaban en TODOS los trabajos, empezando por el parlamento, y terminando de conductoras de camiones, autobuses, metro, trenes, taxis... cuando aquí eran simbólicas si es que había alguna.
  92. #77 menuda comparación… Excepto la época de Stalin la Unión Soviética fue una época de mucha prosperidad para Rusia, ahora viven bastante peor normal que tengan nostalgia.
  93. #77 todos iguales  media
«12
comentarios cerrados

menéame