edición general
495 meneos
1587 clics
Nueva asignatura de cultura religiosa: otro troyano religioso en la escuela

Nueva asignatura de cultura religiosa: otro troyano religioso en la escuela

¿Pero qué historia es ésta de la “cultura religiosa”? y ¿por qué se aprobó a última hora, en una enmienda transaccional entre el PSOE y ERC, la posibilidad de esta extraña asignatura que vino precedida de declaraciones favorables de portavoces de la Conferencia episcopal?

| etiquetas: religión , laicismo , escuela
12»
  1. Que lo de Adán y sus costilla Eva, es falso. Nos han estado engañando durante siglos. Y si nos han engañado en eso, posiblemente nos hayan engañado en todo.
  2. #100 Depende de lo que quieras profundizar.

    Para el común de los chavales y de los mortales, lo usan poco. Por tanto, ... prescindible.
  3. #102 las matemáticas las usan los matemáticos, físicos, químicos, ingenieros, biólogos,..

    Y reduciéndose a la estadística, practicamente todo el mundo.

    Es una formaciónimprescindible en cualquier nivel de enseñanza.
  4. #103 Puntualicemos.

    Las matemáticas que pueden llegar a usar los matemáticos, y a veces los físicos, en comparación a la que usan ingenieros (aquí exagero), químicos, biológos, es la diferencia entre que te guise un plato un estrella michelín y el cocinero del bar del frente.

    Saliendo del elenco de profesiones técnicas y de ciencias, pasamos al mundos de la estadística, que usan los de letras a su antojo, sabe que un número es mayor que otro y se acabo.

    Y para el día a día, no teniendo un curro de exigencia técnica, sumar y restar y poco más.

    Vamos, no conozco a un panadero de barrio que haga un estudio de la densidad del pan y luego aplique una formulación para hacerte una barra.
  5. #104 y de ahí deduces que se puede quitar la asignatura de matemáticas para darlas en la de física.
  6. #105 ¿se puede dar dentro de otra asignatura?

    La religión, pues quizás quien de historia del arte o historia en profundidad, y a nivel universitario, política, periodismo, ....
    Pero para el común de los mortales, sin asumir adoctrinamiento, les sirve saber que es una iglesia, y lo básico que pueden ver en la películas, y ya está.

    Y siguiente, ...
  7. #36 Exacto. Como tienen poco cargado el horario lectivo y las materias de verdad tienen tiempo de sobra, andan con estas mierdas.
  8. #5 Y porqué no historia del arte? Historia socieconómica? Historia de la filosofía?... Ha de ser de religión?
    Todo eso está incluido en historia.
  9. #82 Eso se ve en Historia y en Filosofía. No necesita una asignatura específica.
  10. #5 Pues no sé cómo sería tu asignatura de historia, pero mi libro tenía un tema entero dedicado al islam antes de introducirnos con lo de la reconquista y todo eso. Y eso que historia era mi peor asignatura y me la enseñaron como el culo.
  11. #2 Hay muchos aspectos culturales clave que apenas se enseñan en el colegio, como historia del arte (se imparte algo en historia, pero muy superficialmente, sin ejemplos) o historia de la ciencia (lo mismo desde las asignaturas científicas). Una asignatura de economía domestica, cocina y alimentación como en Japón también sería beneficioso.

    ¿Y que me dices de la historia de Asia? La asignatura de historia está tan centrada en nuestra historia nacional y europea que a menudo obvia culturas ancestrales y muy influyentes en oriente, África... parece que América no existía hasta que Colón puso un pie allí, y ya había civilizaciones e imperios. Si no están dispuestos a abarcarlos en historia, que creen una asignatura paralela donde sí lo estudien.

    Habiendo tantos temas que no se tocan o apenas en la escuela, ¿por qué limitarse al aspecto religioso? En todo caso, estaría a favor de ir alternándolas, primero cultura religiosa, después arte, después historia internacional, economía doméstica... filosofía de verdad (y no la lista de filosofos que enseñan apresuradamente en 2º Bachillerato para rellenar el examen de selectividad)... ¿técnicas de estudio?

    Pero parece que es "religión" o "religiones", ambas enseñadas por un profesor de religión...

    PD: También podrían coger las 3 jornadas de religión y añadirlas a lengua, matemáticas e historia, nos vendría bien para mejorar las notas del informe Pisa. Además beneficiaría especialmente las CCAA con lengua cooficial. Allí todas las asignaturas tienen menos horas ya que imparten una asignatura adicional, la de la lengua cooficial.
  12. #96 ¿Te das cuenta que estás debatiendo contra algo que no he dicho? :shit:

    No se está hablando de sacar de la enseñanza de la historia la influencia del componente religioso. Se está hablando de la poca pertinencia de hacer una asignatura exclusiva para estudiar este hecho.
  13. #5 En historia se ve TODO de la religión. Forma parte del temario, tanto de la historia antigua como de la moderna.

    A ver como explicas la guerra de Irak - Iran, la fundación del estado de Israel y el conflicto con los palestinos, la historia de España incluyendo la "ocupación" musulmana, las cruzadas, los cismas y la influencia de los papas, las guerras protestantes en Europa.... etc.

    Sin religión no hay historia. No en vano la religión es la disculpa principal del 99% de las masacres de la historia.
  14. #53 ¿ religiones paganas ?. Como el cristianismo?
  15. #39 1 semana de tiempo en total entre que introduces los hechos históricos correspondientes.

    El resto es historia pura y dura. Y lo que no es historia es filosofía.
  16. #44 la historia de la religión puede ser bastante extens como para ocupar su propia asignatura

    No como tal. El contenido real (lo que no corresponda ni a Filosofía ni a Historia) es nimio, ahora que puedes "adornarlo" todo lo que quieras.
  17. #112 En Historia también se toca la Economía, pero no se puede entender la Economía solo con la Historía.

    Yo aislaría el dar la Religión como concepto, y una vez dado, se empieza a dar Historia y ver sus "usos"

    A mi no se me ocurriría quitar matemáticas como concepto solo porque se use en otras asignaturas.
  18. #57 son la norma moral que siguen millones de personas, seguir una u otra cambia mucho el comportamiento moral y social de las sociedades e incluso de las leyes

    Exactamente. Eso es justo lo que ha dicho #40, "es una simple herramienta de los poderosos para manipular a los incautos"
  19. #88 La climatología cambió la historia del mundo moderno claramente en dos ocasiones:
    - La invasión de Rusia por Napoleón
    - La invasión de Rusia por Hitler
  20. #109 Ni de lejos se acercan esas dos asignaturas al temario de lo que se aprendió allí.
  21. #39 Así se tiene que estudiar, para que los alumnos vean realmente cómo de forman las religiones y porqué son todas una farsa.
  22. #98 Coincido, la historia lo que nos cuenta es la evolución social de la humanidad. En eso es lo que se debería centrar. El nombre de los gobernantes es anecdótico. Las corrientes sociales, la organización social, la forma de pensar de la gente y las posibles razones de que fuera así, fundamental.
  23. #68 Al mismo tiempo que dedicamos horas lectivas a religión o a historia de las religiones, que un día son 36 horas.
  24. #122 Claro, y además no se trata de poner una signatura por separado de Historia del Arte, otra de Historia de la Ciencia y otra de Historia de la Religión. Lo suyo es estudiar todo en conjunto, porque, por ejemplo, no se puede entender la evolución artística y literaria de una sociedad sin entender su situación científica, política, religiosa y económica.
  25. #99 No, no se puede.
    Física y matemáticas no tienen absolutamente nada que ver, igual que no tienen que ver Economía y matemáticas o Sociología y matemáticas.

    Las Matemáticas son una herramienta lógica de amplio espectro.
  26. #9 No. No se puede.
    Si se hace así, no se está explicando la historia, se está haciendo otra cosa.
  27. #119 Y la caída del comunismo fue por un mal día de nieve de Gorbachov.

    Además, creo que fueron más cosas que solo el clima, pero oye, lo resumimos en un párrafo.

    Hitler asciende al poder, invade países, se fue a Rusia, nevó y perdió. Fin de la segunda guerra mundial.
  28. #92 estoy de acuerdo contigo que la educación de la historia debería darse de otras maneras, pero qué vamos a esperar de un país donde no se explica correctamente la guerra civil y la transición.
  29. #96 Por eso no tiene sentido una "historia de las religiones", porque es contenido ineludible de la asignatura de historia y de filosofía.
  30. #125 Física y matemáticas no tienen absolutamente nada que ver :-O

    Dudo que sin una buena base matemática entiendas la Física, la de verdad.

    Y la Economía tiene una base matemática, pero incluye otras disciplinas.
  31. #124 Exactamente.
  32. #129 Pero no englobarlo dentro de Historia.

    Es como si me dices que como la climatología está presente en la Historia, pues no hace falta enseñarla.

    Puede que una asignatura entera sea exagerado y diera para unos poco meses, pero de ahí a ignorar la Religión como concepto, me parece pasarse.
  33. #120 Pues no será porque no forme parte del temario..... porque es obvio que si forma parte.

    Lo que no forma parte y puede ser una interesante actividad EXTRAESCOLAR es el conocimiento de TODA la mitología implicada. Se podrían poner como extraescolares por ejemplo MITOLOGÍA TOLKIANA, MITOLOGÍA BRAHAMÁNICA, MITOLOGÍA CRISTIANA... etc
  34. #128 Yo ya me espero que con el combo del pin parental prohíban enseñar que es el capitalismo, el colonialismo, el comunismo, ... no vaya a ser que me adoctrinen al chaval.

    Y ya no te digo nada si mezclamos Historia del Arte Vs ateos y Biología Vs creacionistas.
  35. #91 ¿Quién te asegura que no son unos mentirosos? A unos les cuentan unas cosas y a otros otras. O, entonces, cuentan lo mismo pero es entendido de manera diferente por quienes los escuchan. Lo que está claro es que dioses no son
  36. #9 Menuda chorrada. La religión es un factor fundamental para entender una grandísima parte de la historia.
  37. #117 Yo también aislaria la religión como concepto y la sacaría de las aulas.
  38. #132 Pues claro que englobarlo dentro de historia, ¿donde si no?.

    Es como si me dices que como la climatología está presente en la Historia, pues no hace falta enseñarla.
    Es que la religión en la historia hace mucho más que "estar presente", la religión dirige y ha dirigido la historia. Se pueden comprender perfectamente todos los hechos históricos (salvo casos muy puntuales) sin ninguna referencia al tiempo atmosférico, pero NO sin referencia a la religión, que es parte ínitima de la forma de pensar y el comportamiento social. La economía también es muy importante, pero no hasta ese punto.

    Nadie ha hablado de "ignorar a la religión como concepto", de hecho estoy diciendo JUSTO LO CONTRARIOS. No se puede ignorar en absoluto, para comprender la historia es necesario comprender el hecho religioso que motiva gran parte de la evolución social, por eso debe FORMAR PARTE de la asignatura de historia.
  39. #94 con todos los respetos, pero creo que enseñar ese tipo de economía general a adolescentes no difiere mucho de enseñar religión.

    Tengo formación económica (un MBA para ser precisos), y por ejemplo, cuando hablan del interés compuesto, ponen como ejemplo tasas del 10% para que se vea realmente el factor multiplicador. Tasas que hoy en día son absurdas. Tambíen se han visto propuestas de currículos donde se habla de las bondades de los planes de pensiones. Currículos ofrecidos por aseguradoras tipo Mapfre. Y hablar de inversiones en bolsa, sinceramente, creo que es introducirles en la ludopatía.

    Si queremos que los jóvenes tengan herramientas en el ámbito económico que les sirvan, no pueden ser a nivel general, sino específicas y aplicable a la vida que tienen por delante.

    Podrían, por ejemplo, aprender a realizar cálculos de cuotas hipotecarias y simulaciones con subidas y bajadas de tipos (algo que la gran mayoría de la gente va a necesitar alguna vez en su vida). Calcular, si te haces un plan de pensiones, ver ejemplos de rentabilidades reales, cuánto se paga en comisiones, cuánto dinero vas a tener que devolver a hacienda cuando lo rescates, cuánto te quedará al mes y sobre todo durante cuántos meses. Aprender a calcular el salario neto a partir de tu salario bruto y calcular las cotizaciones personales y empresariales. Aprender a leerse y entender el ET y varios ejemplos de convenios. Trámites y requisitos para abrir una empresa. Obligaciones de los autónomos...

    Pero sinceramente no he visto nada de esto en las propuestas curriculares sobre economía. Ojalá algún día se pueda enseñar algo que beneficie a los alumnos y no a la banca.
  40. #135 Lo que está claro es que dioses no son

    La premisa es que estamos hablando de la posibilidad de que existan uno o varios seres superiores que son adorados por los seres humanos.

    La segunda premisa es que la adoración de esos seres, a partir de ahora, religiones, son mutuamente incompatibles entre sí.

    Si esos seres superiores son mentirosos o malvados es irrelevante porque su conocimiento para nosotros entonces será imposible.
  41. #133 Ahura Mazda y Zoroastro, Mani, las dársenas y vedas, el principe Shiddharta y un largo etc. en Bachillerato no se tocan ni en historia ni en historia de la filosofía. Deja de inventar.
  42. #130 Dudo que sin una buena base matemática entiendas la Física, la de verdad.
    Claro. Porque la Matemática es una herramienta lógica imprescindible. No solo para la física, si no para la química, economía, cualquier ingeniería ... etc etc etc.


    Y la Economía tiene una base matemática, pero incluye otras disciplinas.
    ¿y qué?
  43. #134 EDIT: No había entendido bien tu comentario, recojo cable.
  44. #141 Mitología.

    Lo que he dicho. Algo propio de una actividad extraescolar.

    Tampoco explican quien es Ramen o Sourón o que es un Gigante, un Enano, Thor, Odín o Loki.
  45. #139 Si nos ponemos tiquismiquis, la formación que reciben los chavales de matemáticas y física es simple a más no poder hasta el último año antes de la universidad, que empiezan a tomar una base.
    Lo demás son versiones muy simplificadas, pero entiendo que el objetivo es darles una idea base, que nunca usarán y que acabarán olvidando.

    Como todo conocimiento, requiere una progresión, y lo que das de novato, es una estupidez de lo que aprendes de maestro, pero a nadie se le ocurre empezar con conocimientos de maestro sin una base buena.
  46. #144 Falacia de falsa equivalencia de libro.
  47. #50 A ver. Está claro que los contenidos que se dan de religión, y más si los profesores designados por la Conf. Episcopal no son los que pueden tener un interés histórico. Es puro adoctrinamiento. En historia que te cuenten los aspectos de la religión que sean necesarios para cada cosa que se esté estudiando. Como si te tienen que contar que un emperador era muy feo y eso fue lo que desencadenó su furia contra vete tu a saber qué. Pero es que no tiene nada que ver con lo que se ve en religión. Y no hace falta una materia de historia de las religiones. Se incluyen los conceptos que hacen falta en historia y filosofía y vas que ardes. Es como si en primaria diferenciáramos matemáticas y estadística. Pues no. Si en primaria hay que dar algún concepto estadístico se mete en la asignatura global de matemáticas.
  48. #138 Pero hasta que punto puedes detener una asignatura de historia para explicar la religión, su concepto, sus extensiones.

    Mi profesor de la filosofía, se detuvo un poco en los conceptos de religión, para posteriormente explicarnos los inicios de la filosofía.

    Simplemente nos podría haber puesto el libro y haberlo seguido al dedillo, pero quiso darnos una base que nos sirviera posteriormente.

    Eso en 3º Bup.

    Luego llegas a COU, y solo haces más que memorizar textos como pavos, para obtener poco conocimiento y pasar el exámen, que era para lo que al final servía COU en muchos casos, trístemente.
  49. #145 me refiero a evitar este tipo de adoctrinamientos.

    www.fundacionmapfre.org/educacion-divulgacion/educacion-financiera-seg

    Es verdad que la formación en mates y física llega corta a la universidad, pero hay que pensar que no todo el mundo irá a la universidad. Sin embargo, es muy muy posible que cualquier chaval en un futuro cercano tenga una nómina o esté en RETA. Y creo que sería una asignatura muy interesante para prepararlos ante el mercado laboral, que sería su siguiente paso. Quizás no una asignatura, sino un trimestre de "sociales" o lo que haya ahora.

    Creo que en orden de prioridades es más importante entender tu nómina, por delante de entender cómo se conforma el PIB. Acabo de salir de un ERTE y el 90% de los compañeros (todos titulados universitarios) eran incapaces de calcular cuánto dinero ingresarían durante el ERTE. Y como incapaces me refiero a eso, no a que no tuvieran interés ni ganas, sino que era imposible que llegaran a saberlo por ellos mismos. Y eso que es SU SALARIO, que debe ser como lo más importante en la vida.

    Pero obviamente el saber no ocupa lugar, y hay que poner unas bases básicas a todos los alumnos para permitirles crecer por donde les lleve su curiosidad.
  50. #147 Bien podría ser una trimestral o así, que siente la base para otras. Quizás luego meter ahí hora de historia.

    Incluirla dentro de otra, tiene el peligro de que sea opcional o se pueda obviar, dado el problema del sistema actual de mucho temario en muy poco tiempo.
  51. #2 cuánta historia mundial o europea se estudia en las escuelas? Si solo se nombra a Francia o Portugal cuando algún personaje histórico pasa por España.

    Con ese contexto ¿De verdad hace falta estudiar historia mundial de las religiones? Con estudiar la inquisición me parece más que compensado el temario, que se puede incluir en historia, y la hora que sobra para matemáticas o ciencias, que salen los chavales del instituto siendo científicamente analfabetos.
  52. #149 Creo que lo primero es formar ciudadanos, que sean capaces de entender los que les rodea, y sean capaces de tener un pensamiento crítico.

    A partir de ahí, pues una base económica lo veo interesante según comentas.
    También te digo que creo que con la base que se nos acaba dando, uno puede llegar a entender los elementos a bajo nivel que comentas, pero hay que darlos o querer buscarlos.

    El problema a mi ver, es que asumimos que una vez dejamos la ensañanza obligatoria no hay nada más que aprender, y es un grave error.
    No se si tener plataformas abiertas para los ciudadanos y gratuitas, que extiendan conceptos, sería necesario para no saturar más la época de enseñanza obligatoria, que ya de por si está muy saturada.
  53. #17 eso es, si se habla de los fundamentos de las creencias de las religiones, es un tema filosófico. Y creo que no quieren juntarlo porque en la misma asignatura aparecerían argumentos a favor de la existencia de dios y argumentos en contra.

    Y si es desde un punto de vista de impacto en la historia, es un tema sociopolítico, que podemos hablar de los Papas del Vaticano luchando por el poder de igual manera que los Borbones. Y se supone que eso ya se debería dar en Historia.

    Si se queda en cultura de las religiones, al final es un conjunto de opciones que todas dicen que existe un ser supremo y nadie lo niega, el punto de conflicto más fuerte es que mi dios es el verdadero y el tuyo no porque estás equivocado. Porque el ateismo iría de pasada, por supuesto, y seguramente al final del temario para que no de tiempo a darlo.
  54. #82 No, a ese nivel no. Además, se ve en historia.
  55. #148 No necesitas detener nada. No necesitas conocer la religión a fondo, solo su concepto fundamental y es algo necesario para entender el comportamiento social que provoca. La mitología para los interesados en una extraescolar.

    En Filosofía si se puede entrar en conceptos más filosóficos, pero tampoco es necesario profundizar en la mitología.

    Por eso digo que es transversal a Historia Y a Filosofía.
  56. #146 No, no he dicho ninguna falacia.

    Los personajes mitológicos de las religiones son eso, mitología. Independientemente de si tuvieron existencia real (Jesucristo, Mahoma) o no (Thor, Odin, Loki o Dios). Luego están los "filósofos" que desarrollan la "doctrina"....
  57. U troyano dentro del troyano que es la educación...
  58. #155 Yo lo que recuerdo de mis libros de texto, que aquello que era transversal, suponía o un añadido al final de libro, o un recuadro al lado del texto o un simple apartado dentro de la explicación.

    Al final el profesor, apurado como siempre, lo pasaba muy muy por encima.

    Pudiera ser que con las horas de religión , se pudiera dar una Historia más amplia, pero a día de hoy, todas las asignaturas están falta de horas como para encima engordarlo más.
  59. #156 Equiparas la mitología antigua, con sus mitos, ritos, liturgia y cultura con la literatura de fantasía. Chico tu querrás decir lo que quieras pero es una puta falacia de falsa equivalencia, y si no lo ves, tampoco te enseñaron mucho en las clases de filosofía.
  60. #150 Que yo sepa no hay cabida en el sistema actual para asignaturas trimestrales (al menos en primaria). Y repito, no creo que se merezca un puesto especialmente relevante. Pueden ser temas que se incluyan en la asignatura de historia o filosofía o incluso solo epígrafes si no hay que profundizar tanto. No se le debe dar un trato diferenciador. Igualmente, si en una asignatura se habla de arte, pues me parece cojonudo que se expliquen los conceptos religiosos detrás de una obra o corriente, pero no se necesita una asignatura de "arte religioso" ni cosas así. Ojo, en niveles de primaria / instituto. Cuando ya haya una mayor especialización es otro tema.

    Lo de que se corre el riesgo de que algo sea opcional o se pueda obviar... pues como con cualquier otro tema. En cualquier caso, lo que tiene que quedar claro es que la Conferencia Episcopal no quiere dar historia de las religiones ni nada por el estilo. Quiere adoctrinar (es de lo que viven). Por lo tanto, cualquier iniciativa que venga de ellos tiene que ser examinada con lupa. Y dejar que los temarios de las asignaturas de historia, filosofía, arte, cultura, etc. la hagan especialistas en estas materias, que son los que saben perfectamente la influencia religiosa que puede haber sobre sus áreas de conocimiento sin el sesgo clarísimo que tienen los intereses de la iglesia.

    Nótese que cuando digo iglesia me refiero a cualquier tipo de confesión. Lo que pasa es que en España la que tiene más poder es la secta católica.
  61. #109 Totalmente de acuerdo.
  62. #140 pueden ser superiores sin ser dioses
  63. #162 entonces vamos al ignosticismo para aclararnos
  64. #159 Claro que lo hago. Es mitología tanto una como la otra. Es lo que he dicho.

    Y no, hacerlo no es una falacia. Señala el fallo lógico si puedes.

    La liturgia, ritos y cultura son otra cosa y no he hablado de ellos. Por ejemplo, la cultura cristiana si tiene influencia histórica y el mito del edén y el pecado de eva o la crucifixión una gran repercusión cultural y social.

    Pero que Moises separó el mar muerto o el derrumbe de las murallas de Jericó está a la altura de la caida de Gondor.
  65. #164 A no es B porque A ha sido la evolución de la psique del ser humano y de la sociedad a lo largo de la historia provocando los cambios que nos han traído a donde estamos. B es un libro de entretenimiento para el ocio de las personas. Que te lo tenga que explicar como a un niño de 3 años dice bastante.

    Edit* editar un comentario por completo cuando ya se te ha contestado y ni siquiera mencionarlo está muy feo. Adiós
  66. #158 Transversal quiere decir que el contenido forma parte del contenido de varias asignaturas, y no como un tema separado, si no que es algo que se va dando como parte del resto del temario. Por ejemplo, ver historia europea de los siglos XVI y XVII y no hablar del judaismo y del protestantismo es absurdo.
  67. No hay ninguna diferencia sustancial como mito entre Moises, Prometeo o Saurón.

    De hecho los relatos de Tolkien están inspirados en mitologías tan reales como las cristianas.

    Y desde luego la diferencia entre Loki, Jesucristo (como personaje.mitológico), Belcebú, Satanás, Odin, Thor, Zeus, Ares, Afrodita o Hermes es NULA.

    Por cierto, tu si que empleas varias falacias.

    PD. Da tiempo entre comentario y comentario y no te pasará eso. Por lo menos 2 o 3 minutos estaría bien.
  68. #166 Pero no se hasta que punto puedes centrarte en querer hablar de religión.

    Pongamos que hablamos de economía, y hablas de diferentes hechos ocurridos como pasó en el s XX, donde la economía pasó a tener un papel relevante.

    ¿Hasta que punto puedes desviar la enseñanza de la historia para que un alumno entienda lo que es la economía?

    * Se que la economía es un conocimiento mucho más amplio que la religión.

    No hablo de una asignatura entera, pero quizás plantearse la posibilidad de algo trimestral, si fuera viable, que actualmente no lo es.
  69. #22 Totalmente de acuerdo, pero para eso necesitamos un gobierno con voluntad de hacerlo, mientras.....los seres imaginarios seguirán siendo parte del CV escolar.
  70. #168 Es que la influencia de la religión en la economía, aunque existe, es muy residual. Simplemente indicar los problemas religiosos de la usura y cuestiines similares.

    Pero en Historia es otro tema.
  71. #26 pues imagino que querran que sea opcional como viene siendo la clase de religion desde 1978.

    Los que dicen que los niños no son de sus padres sino del estado son otros.
  72. #136 No lo niego (como el resto de factores), lo que me parece una chorrada es que tenga asignatura propia. Y me parece mayor chorrada que el curriculo y la gerstión del profesorado (subvencionada) la lleve el obispado de la asignatura de eligión.
  73. #126 Que casualidad, que en mi libro de texto el nacionalcatolicismo venía sin mención a la iglesia catolica.
  74. #45 Y los avances científicos, pero no hay una asignatura de historia de la ciencia.
  75. #82 A nivel religioso? Pues la verdad es que no, no mucho.

    Especialmente con como se suele pasar de puntillas sobre la segunda guerra mundial en este pais (porque total, aqui si acaso damos la guerra civil, que al final tambien se da solo en condiciones en segundo de bachiller).

    Admito que sali de la secundaria hace ya algo mas de una decada, pero la idea de meter horas de esto en aquello me parece un completo desperdicio.
  76. #3 Exactamente, en Historia ya estudias los dioses que tenian los egipcios, los griegos o los romanos. Esta nueva asignatura es un intento de colar el cristianismo en las aulas Y en cuanto a lo que dices en #5 no veo porque hay que profundizar tanto en el conocimiento de una religion en concreto más allá de hechos puntuales. El que quiera conocer más sobre una religión en concreto tienen muchos medios para hacerlo.
  77. #5 ¿Y cómo haces eso exactamente? ¿cómo explicas el origen del cristianismo y lo desvinculas de la evolución política, social y económica del Impero Romano? ¿cómo la pones como asignatura independiente? es imposible, no puedes explicar una cosa sin la otra.
  78. #2 que pasa, que es más importante que historia normal que YA EXISTE? Que la cuenten con los temas que cuadran y eso fuera
  79. #114 Nosotros las dividíamos en religiones paganas, clásicas y religiones del libro y asiáticas. Nuestra profesora en realidad nos las explicaba quitando las asiáticas como que unas eran la evolución y mezcla con las otras hasta llegar a las del libro que ahí pasaban del judaísmo al cristianismo y de este al islamismo.
  80. #5 Por eso me gustaba la asignatura de "humanística" que se daba en la F.P antigua. Era historia pero incluyendo la perspectiva sociológica, cultural y religiosa de cada evento histórico que se estudiaba, vamos, que se ponia más énfasis en el "por qué" y el "como" que en el "cuando" o incluso el "quien".
  81. #2 Amplia la asignatura de historia para que incluya los "por ques"
12»
comentarios cerrados

menéame