edición general
204 meneos
2000 clics
Nuevo experimento con LHC sugiere una Simetria Fundamental en la Naturaleza [ENG]

Nuevo experimento con LHC sugiere una Simetria Fundamental en la Naturaleza [ENG]

Tras hacer mediciones precisas de la masa de las partículas y la carga eléctrica, los investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (UNICAMP) confirmaron la simetría entre los núcleos de partículas y anti-partículas en términos de carga, paridad y tiempo (CPT). Estos resultados fueron publicados en la revista Nature Physics el 17 de agosto y ayudarán a los científicos a entender mejor las leyes de nuestro Universo.

| etiquetas: física , universo , simetría , lhc , átomos , partículas
«123
  1. Se ve que estos brasileños no se dedican sólo a bailar pagode, samba o forró.
  2. ¿Esto es bueno, malo o neutral para la teoría de cuerdas?
  3. ¿Esto quiere decir que cuando se creó el universo no se creó más materia que antimateria?,¿o no tiene nada que ver? Alguien que lo aclare por favor.
  4. #3 Creo que es algo diferente. Por un lado está la cantidad de materia y antimateria que se creó en el big bang, y otra el número de diferentes partículas y antipartículas que se creó en el proceso.
  5. #3 Sólo habla de simetría CPT. Puede haber una asimetría en algo diferente que fue lo que hizo producir un exceso de partículas respecto de antipartículas. Es lo que todavía no se sabe bien.
  6. anv #6 anv *
    #2 Diría que neutral, pero nos sigue dejando con un interrogante: ¿Por qué existimos?
    Se esperaba que alguna asimetría entre materia y antimateria explicara por qué en el big bang hubo más materia que antimateria. Si no hay alguna diferencia entre ambas (#3), debería haber habido igual cantidad de ambas y deberían haberse aniquilado desapareciendo del todo. Obviamente eso no ocurrió, así que sigue la pregunta: ¿por qué?

    Una posibilidad es que la antimateria esté en el tiempo negativo (anterior al big bang según nuestros relojes)... pero no queda muy claro ese asunto...
  7. #3 No se refiere a eso; aunque está relacionado. Se refiere a la simetría de que una partícula cualquiera parece tiener exactamente las mismas propiedades (o contrarias) a la de su hermana antipartícula. Por ejemplo que protón y antiprotón tengan la misma carga, peso, etc.
    Supongo que si fuese asimétrico, a lo mejor ayudaría a explicar la aparente ausencia de antimateria. Pero no es el caso.?(
  8. Vais tan fumaos que no podéis ya ni atinarle bien a las teclas.

    Se dice THC.
  9. #6 "Una posibilidad es que la antimateria esté en el tiempo negativo" Anda, como @jorso !!! xD
  10. #6 ¿Porqué existimos?

    La respuesta a esa pregunta ya se halló hace tiempo: 42
  11. #6 Una posibilidad es que la antimateria esté en el tiempo negativo (anterior al big bang según nuestros relojes)... pero no queda muy claro ese asunto...

    Eres consciente de que esa frase no tiene mucho sentido, ¿no? La antimateria es una materia normal y corriente, como la ordinaria, con la única diferencia de que tiene ciertos "números cuánticos" (como la carga eléctrica) opuestos. Existe hoy en día, así que eso del "tiempo negativo" no se sostiene.
  12. #2 Totalmente neutral.
  13. El artículo deja mucho que desear. En primer lugar, la simetría de la que habla, CPT, no es ni nueva ni se "sugiere" por primera vez. Absolutamente todos experimentos realizados hasta la fecha son compatibles con la simetría CPT. Y se han hecho unos cuantos intentado ver si se rompe, siempre sin éxito. Así que la supuesta novedad del asunto no es tal. Y por otro lado, el término "confirmar" rechina mucho a los que entienda cómo funciona la ciencia. No se puede confirmar nada, solamente falsar.
  14. Que no se les ocurra contar esto en Ecuador tiene talento o los quemarán en la hoguera tras crucificarlos.
  15. #11 Leí por aquí que decían que la antimateria viaja hacia atrás en el tiempo. Tal vez el Big Crunch sea lo mismo que el Big Bang pero en el futuro.
  16. No obstante, mi cuñado ya me sugirió algo así, pero más elaborado, hace un par de meses mientras disfrutábamos de unas cañas en el chiringuito de la playa.
  17. #11 La alternativa de la simetría en el tiempo (con tiempo negativo y entropía negativa) la propone Stephen Hawking en Breve Historia del Tiempo.
  18. #17 Pues te recomiendo que lo leas de nuevo para ver en qué contexto se enmarca dicha hipótesis. Desde luego con la antimateria nada tiene que ver. Y lo mismo se aplica al comentario #15.
  19. #18 Sí, debería leerlo de nuevo porque ya hace tiempo que lo leí. Pero según recuerdo, planteaba la posibilidad de que el tiempo sea simétrico, y en el tiempo negativo existiera todo lo opuesto a lo actual, con antimateria y con entropía negativa. De esa forma, visto desde el punto de vista de ese universo inverso, la entropía disminuiría mientras aumenta el tiempo, lo que es lo mismo que aumente mientras disminuye el tiempo, pero como el tiempo es negativo, la entropía aumentaría en la dirección en que se propaga el tiempo (negativo). O sea que desde el punto de vista de un habitante de ese universo todo sería normal y nosotros seríamos los que vamos "hacia atrás". Es más, es posible que ese universo negativo sea idéntico al nuestro, con lo que se mantendría que el universo en total suma exactamente CERO, que es lo razonable si se trata de un big bang salido "de la nada".
  20. #18 Buscando un poco parece que lo propuso Feynman pero puede que lo leyera aquí y después mirara algo por Internet.
  21. Titular de la noticia:
    "New Experiment Confirms Fundamental Symmetry In Nature"

    Titular del envío:
    "Nuevo experimento con LHC sugiere una Simetria Fundamental en la Naturaleza"
  22. #19 Vale, pero debo insistir: eso no tiene nada que ver con lo que discute este artículo.
  23. #22 No. No directamente... Lo que pasa es que tenemos la pregunta ¿donde está la antimateria?

    Durante el big bang debería haberse producido tanto materia como antimateria. Es evidente que no se produjeron en igual cantidad porque si no no estaríamos aquí. Se especulaba con que la antimateria debería tener algunas propiedades diferentes lo que habría desequilibrado la balanza, pero parece que no es así.

    Por eso la especulación sobre donde puede estar.
  24. #13 Sí, si tienes razón. Pero somos la plebe. Nos lo tienen que dejar facilón :-P
  25. #10 En realidad esa no era la pregunta
  26. #23 Se especulaba con que la antimateria debería tener algunas propiedades diferentes lo que habría desequilibrado la balanza, pero parece que no es así.

    Aquí estás confundiendo dos simetrías. La simetría cuya rotura podría ser la responsable de la diferencia entre la cantidad de materia y antimateria en el universo no es CPT, sino CP. Por lo tanto, este experimento no aporta nada a la resolución de ese problema.

    Por otro lado, que la cantidades actuales de materia y antimateria en el universo sean diferentes no quiere decir que no hay antimateria. De hecho, tu cuerpo la está produciendo de forma continua con la desintegración radiactiva de ciertos núcleos de carbono.
  27. #21 En este caso el cambio es a mejor, porque "confirmar" algo es imposible en ciencia.
  28. #21 lo cambié porque tras leer el artículo te das cuenta de que no se "confirma" nada...si acaso como apunta #13 falsar

    creo yo que es mejor traer a meneame titulares menos sensacionalistas enla medida que podamos aunque incurramos en unas décimas de microbloggin si no se cambia sustancialmente la información central del artículo :-D
  29. ¿No habíamos quedado en que las partículas subatómicas cargadas de antimateria en correlación con el bosón de Higgs eran inducidas por la excitación de los quarks y las antiparrtículas asimétricas del eje espacio tiempo? Aclararos ya, joder!

    i.imgur.com/Hf7JSEm.jpg
  30. #6 ¿Y porqué debemos preguntarnos el porqué? Lo importante no es el motivo de nuestra existencia, sino el conocer el mecanismo que nos ha hecho existir. El porqué es mejor dejárselo a las religiones.

    www.youtube.com/watch?v=LSZ_fsG5uMg
  31. #6 a mi me "gusta" la posibilidad de que en este universo "ganó" la materia bariónica tal y como la conocemos y en otro universo paralelo "ganó" la antimateria. Obviamente que a mi me guste no implica que sea la realidad.
  32. #15 Yo quiero fumar lo mismo que tu.
  33. En un universo de antimateria, podría haber estrellas y planetas, que podrían estar habitados por anti-seres vivos. Para ellos, nosotros seríamos la antimateria. De hecho, tal vez lo seamos realmente y todo nuestro mundo esté invertido. Eso explicaría muchas cosas, como que haya más diestros que zurdos o que nos gobierne Rajoy.

    (¡Tomad calzador currado!)
  34. #32 Pues habrá que enterarse quien era el camello de Feynman si es que sigue vivo :-D.
  35. Pues yo me alegro de que se sugiera una simetría "fundamental" en la naturaleza así como de que se hayan hecho las mediciones precisas.

    Parece todo muy lógico.
  36. #34 Tarde, me has dado envidia y ya estoy en un bucle de sensaciones. Me siento muy superlumínico, así en plan taquión.
  37. #30 Justamente, esos porqués nos sirven para conocer los mecanismos. Si te preguntas por qué se mueven las agujas del reloj, la respuesta religiosa será "porque el relojero lo quiso así", pero la respuesta científica te llevará a conocer el mecanismo interno del reloj.
  38. #31 Pero para que en uno gane uno y en otro otra, tendría que haber algún tipo de conexión entre ambos.
  39. #38 hum, por qué? no podría ser el azar puro?
  40. #39 Sí, pero el problema de la antimateria es que si, como se sospecha, el universo vino "de la nada", sumando todo el contenido debería dar de nuevo nada. Por eso lo razonable es pensar que debería haber igual cantidad de materia y antimateria. Tu idea de que la antimateria podría estar en otro universo, indicaría que el big bang distribuyó la materia entre dos universos, igual cantidad de materia y de antimateria en cada uno. Hasta podría ser que ambos fueran idénticos en todos los aspectos y estarían interconectados en el punto del espacio/tiempo que corresponde al big bang.
  41. #40 Por eso lo razonable es pensar que debería haber igual cantidad de materia y antimateria.

    Sí, pero sólo originalmente. Si hay diferencias en la evolución de ambas, hoy en día podría haber más de una que de la otra.
  42. #13 Deberían hablar más de reforzar una teoría que de confirmarla (sería lo correcto) y dejar de inventarse lo que les da la gana.

    Parece que en ciencia se lleva cada vez más la divulgación a lo prensa rosa. ¿Los hechos? Calla que eso no vende.
  43. #42 ¿Pero qué diferencias podría haber? La antimateria, igual que la materia, pudede desaparecer si se aniquila con una cantidad igual de su opuesta. La cosa es ¿en qué podría convertirse la antimateria, que no le haya ocurrido también a la materia normal y por qué?
  44. #37 Entonces te estás preguntando COMO funciona el reloj, no el motivo de la existencia de un reloj.
    Preguntarse porqué existimos conlleva pensar que alguien nos puso aquí. Lo que hay que preguntarse es como funciona el mecanismo que en un determinado momento generó unas criaturas autoconscientes. ;)
  45. #45 Totalmente de acuerdo. Yo no pregunto por el motivo de la existencia del reloj. Pregunto por el motivo de determiados comportamientos del reloj.
  46. #44 Si la simetría CP está rota, las interacciones de materia y antimateria son ligeramente diferentes. Eso provoca que la evolución de "la cantidad de materia" y la evolución de "la cantidad de antimateria" sean diferentes.
  47. #11 Bueno la ecuación de Dirac que predice su existencia le predice todas sus propiedades pero según la tesis doctoral del físico Richard Feynman Dicha ecuación además predice que la antimateria va atrás en el tiempo. El caso es que si la simetría es total se debería cancelar todo
  48. #19 Supongo que te referirás a otro universo simétrico nuestro brana separados por la dimensión del dilatón en donde predomine la antimatería... Lo cual cuadra con algunas de las cosas de la hipótesis llamada "teoría M"

    POr cierto la primera persona que se le ocurrió la idea de dos universos separados uno con predominancia de la matería y otro de la antimateria pulsando de forma inversa entre ellos fue a Isaac Asimov. DE memoria de hace infinidad de décadas me parece que estaba en su libro "El Universo"



    Y así explicar la simetría entre materia y amtimatería pero simplemente se habrían distribuido de forma no simétrica en cada universo pero sí en el conjunto

    Como la antimateria viaja a la inversa del tiempo que la materia La cantidad y simetría sería total en el conjunto
  49. #41
    Con el tiempo yendo en cualquier sentido. Saltando las cosas distancias sin pasar por el medio. Habiendo sucesos carentes de causas. Al aparecer y esfumarse materia y energía brevemente de la nada

    En relación A

    Con el tiempo fluyendo hacia el sentido que aumenta a entropía. Las cosas pasando por todos los puntos intermedios. Y con todos los sucesos con sus causas en orden en el tiempo y con ello con la velocidad máxima de C (en donde si el tiempo y el espacio se ponen en las mismas unidades -por ejemplo metros de espacio y metros de tiempo- C entonces vale 1 ) Sin poderse generar materia-energía de la nada sino transformar la preexistente

    Igualito. Tu. Como decía Hermes Trimegisto
  50. #51

    El tiempo se puede medir el metros: El tiempo que tarda la luz en recorrer un metro de espacio es un metro de tiempo. Si usas metros de tiempo C (la velocidad de la luz en el vacío) vale 1, te desaparece de las ecuaciones pero las velocidades te vienen todas en fracciones de 1 lo cual es poco práctico de manejar porque el tope es por arriba

    ¿se empieza a entender la naturaleza del tiempo?


    ¿sin tiempo?

    ¿sin diversas situaciones?

    Pues sin el cambio ¿qué tendrías? ¿sin el momento, ni la energía y por tanto sin la materia ni las fuerzas y sin?

    ¿a ver que no confundamos la existencia de la flecha del tiempo con la existencia del mismo tiempo?

    Es una dimensión perpendicular al conjunto entero de las espaciales. Tal vez entender todas las implicaciones de esto...

    Pero en el espacio se puede ir y venir y en el tiempo se va hacia un lado

    Pero si imaginas que tienes un espacio de una única dimensión y dos puntos únicamente y no tienes un tiempo exterior a ese universo sino que lo marca el cambio que existe en ese universo entre los puntos y el espacio la distancia entre ellos tomando cualquiera de ellos como sistema de referencia

    Estos se pueden acercar o alejar... Si están inmóviles no tienes nada que marque cambio de tiempo, no tienes diferencia entre uno y otro, en realidad no tienes uno u otro tienes el mismo. No hay tiempo en ese universo ¿de acuerdo? Pues vale

    Así que ha de haber cambio y ha de haber alguna diferencia entre uno y otro en cada tiempo no pueden estar inmóviles de toda propiedad

    Si se alejan, pues se alejan y ya está

    Si se acercan pueden quedarse juntos, rebotar o traspasarse. Si se quedan juntos se pierde el cambio y te quedas con un único instante de tiempo

    Y si no se separarán

    Así que se podrán acercar o alejar en distancias y tiempos pero por muy grandes que sean serán muy pequeño en relación al general que será de alejarse. POr tanto esa libertad de sentido del movimiento ha de ser de muy poco tiempo o espacio en el universo montado así

    Ahora pongamos más dimensiones, cambiemos puntos por estructuras entre las dimensiones. Metamos la vibración como movimiento en estas y no solo desplazamiento a lo largo de alguna dimensión con lo que nos aseguramos un cambio y que transcurra el tiempo de alguna forma aunque no tenga sentido concreto sino varios en algunas dimensiones aunque en otras se separe. Etc

    El momento es m*V y se conserva

    La lasa es una forma concentrada y ordenada de energía (tal m= E/C^2)

    La energía es lo que es capaz de realizar un trabajo mecánico de hacer un cambio

    La energía de un fotón (un paquete de energía -en este caso una partícula gauge de la fuerza electromagnética-) es E= h * frecuencia

    tanto C como h se pueden variar hasta darles el valor 1 y desaparecer si se cambian las unidades de medida
    (por ejemplo midiendo el tiempo en metros)

    Toda partícula tiene una onda asociada con su frecuencia.. Oh. Tu mesa también tiene una pero es muy pequeña y cuando señalas la mesa está ahí. Pero es mayor que las partículas y no sabes seguro donde está. en un espacio grande. Además una partícula puede incluso manifestarse fuera de su cono de luz

    Así que acabas con un conjunto de una relación con algo que es una frecuencia ¿entre puntos de contacto entre dimensiones? y velocidad (en movimiento en algunas dimensiones) Y ese total es lo que se conserav y por extensión etc...

    Y con un sentido mayoritario a tamaños grandes de tiempo y espacio

    pero cualquier sentido en pequeños


    ¿te vale todo esto?
  51. #53
    **
    #53 #52 No, me parece una parrafada sin sentido para demostrar que el tiempo existe y el no tiempo no. Cuando no es así.

    **

    ¿sin sentido?

    Entonces no la has entendido o no me expresado bien proque tiene todo el sentido

    ¿o sea me curro una explicación para que la pueda entender cualquiera ¿y casi me descalifican y se la pasan por el forro?

    ¿vale la pena esforzarse para explicar cosas con detalle a gente que no intenta entender las cosas mascadas y ni las mira y va piñón fijo?

    Es que caray. HOmbre.

    *
    "El tiempo que tarda la luz en recorrer un metro de espacio es un metro de tiempo." Y si usamos el sonido, o la electricidad?
    **

    perdona pero ¿de que vas?
    LO siento pero no podemos usar sonido ni electricidad pero si los metros

    POrque el tiempo sí es una dimensión abierta. El electromagnetismo es una fuerza (además puede obtenerse a partir de a relatividad general añadiendo una dimensión extra cerrada sobre sí misma en un espacio muy reducido) El sonido es desplazamiento de una vibración en un medio

    Yo no he mezclado churras con merinas como sugieres sino todo lo contrario

    Te lo repito porque veo que no has entendido. Debe de ser que no me se explicar

    C (el valor la velocidad de la luz en el vacío con un valor diferente de uno) es precisamente la diferencia de nuestro sistema de medida entre las unidades entre espacio y tempo en lugar de usar la misma

    Eso es precisamente ese valor y esos ńumeros. no son otra cosa.

    porque el tiempo sí se puede medir en metros porque es una dimensión

    DE hecho la mejor métrica de la relatividad general con la egometría de riedmman usa valores en metros para el tiempo

    Ahora bien se usan valores imaginarios en ella para él. Es decir sobre la raíz cuadrada de -1 Eso implica que son valores perpendiculares otogonales pero no a cada dimensión espacial como estas lo son entre ellas

    Sino a todo el conjunto a la vez de las dimensiones espaciales Y el tiempo del universo de uno viene determinado por el espacio también en la distancia. Se deriva de la relatividad en cierta forma...

    *Imagina el antes del big bang, toda materia y energía concentrada en un punto con una fuerza de gravedad absolutamente brutal. Sin tiempo, o con todos los tiempos dentro
    *

    Sin tiempo quiere decir sin existencia. Sin cambio posible y sin bing-bang

    NO hay tiempo antes del tiempo. Ahora bien. Si hubieras entendido lo…   » ver todo el comentario
  52. #48 según la tesis doctoral del físico Richard Feynman Dicha ecuación además predice que la antimateria va atrás en el tiempo

    Eso es falso.
  53. #56
    *
    #56 #54 Sigues con parrafadas. Me cuesta mucho leer a alguien que no usa signos de puntuación, tildes y escribe como el orto.

    **

    EXCUSAS. simplemente

    Tienes razones bien hiladas

    Si no te da la gana. Es más bien por cerrazón mental tuya y posicionamiento que otra cosa

    Puedes leer y argumentar. Pero afirmar pasando de todo no es demasiado nitelectualmente...



    **

    porque el tiempo sí se puede medir en metros porque es una dimensión. ¿Si me quedo quieto no pasa el tiempo?
    *

    ¿me acusas de algo y me sueltas esta tontería como argumento?


    ¿de verdad puedes intentar decir que si te quedas parado todo lo que te compone está detenido en el espacio?

    ¿te das cuenta de la burrada que acabas de decir?

    Si toda tu actividad está quieta estás muerto de entrada...


    **

    Exacto, bingo otra vez. No había duración porque no había tiempo. Aunque es algo teórico e indemostrable, todavía.
    *
    Eso ni es teoríco ni indemostrable ni nada . Si no hay tiempo no existe

    Existir es estar en algún momento y lugar.


    **
    Me estás diciendo la receta de la paella, sin saber si es comida o un arma arrojadiza.
    **

    Eso es lo que has hecho tu


    Yo te he dado lo que se conoce por la ciencia y además una opinión mía aparte extra

    Tu has cometido varias falacias (que como no se sabe algo del tiempo -en donde yo he opinado- lo que si se sabe -como que es una dimensión abierta, que puede tener las mismas unidades del espacio como las más naturales etc- has concluido que es falso para meter tu opinión como hecho)


    La diferencia es que yo los hechos los he persentado como tales

    MIs opiniones las he presentado como tales y las he argumentado y tu has pasado del esfuerzo que he hecho porque tienes la mente cerrada

    Tu has presentado tus opiniones como hechos

    Además has usado la falacia y encima has hecho afirmaciones que contienen contradicciones y varias peticiones de principio


    ***
    Y más números, qué cansino.
    ***

    Excusas porque no te gusta que te contradigan

    Claro ahora las cosas dependen de nuestros gustos y con un juego de palabras de bar (objetivamente falso) se ha de decidir la naturaleza del universo


    ¿te das cuenta de lo que estás tu haciendo despectivamente y faltando al respeto?

    Te he puesto un ejemplo relativo a mi opinión

    Y lo he argumentado y mostrado

    Te parece cansino que te lo muestren pero en cambio tu haces juegos de palabras infantiles como que que hay una cantidad de tiempo muy larga en donde no existe el tiempo. Que es infumable y autocontradictorio

    Si algo existe durante una cantidad de tiempo larga existe el tiempo. ¿no ves que tu posición es una contradicción encubierta por la palabrería?


    Y el juego de palabras objetivamente falso me lo has intentado hacer pasar por hechos
  54. #55

    NO. Es cierto. Es totalmente cierto


    Es totalmente cierto. Eso fue precisamente el tema central de la tesis doctoral de Richard Feyman

    DE hecho en parte (junto a su propuesta que el electrón recorría todas las opciones dela mecánica cuántica antes de tomar al final) es lo que le hizo opinar en forma de broma aquello que "ya se porque todos los electrones tienen la misma masa: ¡son el mismo electrón!"
  55. #58 Por mucho que insistas: es falso. Lo debes haber entendido mal. No confundas las analogías con la realidad. De lo contrario, muéstrame un documento en el que Feynman realice dichas afirmaciones.
  56. #60 No te equivocas. Es completamente cierto. LO siento.

    En su tesis doctoral. Es precisamente el centro de su tesis doctoral
    Estaba buscando revistas o la tesis para mostrarte lo equivocado que estás (aparte de su tesis es citado por otros físicos en esto en artículos interesantes). Y de paso señalar quien le dio una mano en eso y demás detalles. Dado que influyó en su trabajo posterior

    pero en la misma wikipedia sin ir más lejos lo indica (me ha salido de inmediato)

    es.wikipedia.org/wiki/Antipartícula


    En el apartado "La interpretación de Feynman y Stueckelberg"

    Puedes encontrar referencias en muchos lugares de forma fácil.

    Fíjate que para un fotón el tiempo no ha de transcurrir respecto a tí y tiene energía según una frecuencia dada respecto a ti. Ni masa
  57. #61 Como suponía, confundes analogía con realidad. Feynman jamás defendió que la antimateria viajaba hacia atrás en el tiempo. Simplemente inventó una técnica de cálculo en la que se simulaba lo que comentas. De tu misma fuente:

    De esta forma Feynman llegó a entender de forma gráfica el hecho de que la partícula y su antipartícula tuvieran la misma masa m y spin J pero cargas opuestas. Esto le permitió reescribir la teoría de perturbaciones de forma precisa en forma de diagramas, llamados diagramas de Feynman, con partículas viajando adelante y atrás en el tiempo. Esta técnica es ahora la más extendida para calcular amplitudes en la teoría cuántica de campos.

    Como ves, es una técnica de cálculo, no la realidad. Como he dicho ya innumerables veces en este hilo, la antimateria es materia normal y corriente, simplemente con cargas opuestas a las de las partículas que conocemos. De hecho, tu propio cuerpo la está produciendo ahora mismo en diversas desintegraciones radiactivas. Además, en el CERN hemos sido capaces de crear grandes cantidades de ella. Y en ninguno de estos dos casos hemos visto una antipartícula "viajando hacia atrás en el tiempo".
  58. #62

    **
    #62 #61 Como suponía, confundes analogía con realidad. Feynman jamás defendió que la antimateria viajaba hacia atrás en el tiempo. Simplemente inventó una técnica de cálculo en la que se simulaba lo que comentas. De tu misma fuente:

    De esta forma Feynman llegó a entender de forma gráfica el hecho de que la partícula y su antipartícula tuvieran la misma masa m y spin J pero cargas opuestas. Esto le permitió reescribir la teoría de perturbaciones de forma precisa en forma de diagramas, llamados diagramas de Feynman, con partículas viajando adelante y atrás en el tiempo. Esta técnica es ahora la más extendida para calcular amplitudes en la teoría cuántica de campos.

    Como ves, es una técnica de cálculo, no la realidad.
    ***

    Es una teoría de calculo que usa supercomputación para entender los resultados del LHC. Listo

    Una técnica de cálculo que se ajusta a las propiedades de la realidad hasta donde se conoce

    Como la ecuación de campo de la relatividad general con la gravedad y cualquier ecuación física

    ¡POr favor!



    Pues claro que es tenida como forma de calcular porque DERIVA de la ecuación de Dirac. NO se ha comprobado y puesto bajo falsación eso. Sino que deriva de la ecuación de Dirac no de un acto de medición directo del flujo de ese tiempo. Cosa que no he negado

    pero es igual mi afirmación cuadra perfectamente.

    Todo dicho. Te has pasado de listo y has huido hacia adelante

    Te has pasado y gordo con tal de negar.

    Te has pasado


    *
    Como ves, es una técnica de cálculo, no la realidad. Como he dicho ya innumerables veces en este hilo, la antimateria es materia normal y corriente, simplemente con cargas opuestas a las de las partículas que conocemos. De hecho, tu propio cuerpo la está produciendo ahora mismo en diversas desintegraciones radiactivas.
    **

    ya lo se. Tampoco grandes cantidades sino minúsculas. Trampas para retenerla. UN positrón y un electrón además de la situación de mínima energía en la colisionan por encima tienen las distribuciones del hidrógeno... etc...

    Que te has pasado un huevo con algo que muchos físicos en artículos dan por hecho porque es lo que indican las ecuaciones que funcionan y se disponen

    Por cierto ya que hablas de diagramas de feynman ¿has visto cosas como estas arxiv.org/abs/1008.2958 ?


    **+
    #62 #61 Como suponía, confundes analogía con realidad.
    **

    Ummm. Dudo mucho que supusieras eso antes de creer tener a huevo un argumento así.

    Y la pifias porque no confundo las teorías científicas con la realidad.

    la teorías científicas no son la realidad. Jamás contienen la verdad sobre la realidad. NO son falsas si se ponen bajo falsación y resultan no ser falsas pero jamás son verdaderas. Los modelos solo contienen una certeza parcial siempre. Aunque con el tiempo se consiga aumentar
  59. #63 Insisto porque creo que vale la pena darte una oportunidad: ¿acaso se ha observado que la antimateria que producimos (en el CERN o con desintegraciones radiactivas) viaje hacia atrás en el tiempo?
  60. #64 te he contestado explícitamente en el mismo mensaje que replicas. En lugar de creer darme oportunidades. ¿por qué no intentas leer y entender lo que criticas antes de disparar?

    venga
  61. #65 Parece que ésa era tu intención pero has olvidado escribir la respuesta a mi pregunta. El único sitio donde haces referencia a la antimateria que producimos de forma cotidiana es:

    ya lo se. Tampoco grandes cantidades sino minúsculas. Trampas para retenerla. UN positrón y un electrón además de la situación de mínima energía en la colisionan por encima tienen las distribuciones del hidrógeno... etc...

    Y ahí no respondes a mi pregunta. Así que una vez más: ¿acaso se ha observado que la antimateria que producimos viaje hacia atrás en el tiempo?
  62. #59
    **
    #59 #57 nitelectualmente :-|
    **

    Ahora tendré la culpa de que mi teclado esté algo cascado y las teclas respondan a diferente velocidad. Sí por no cambiarlo pero paso.


    has afirmado algunas cosas sobre física que son incorrectas. por ejemplo la naturaleza de la gravedad la da la relatividad general. La gravedad es una forma de inercia como el ir hacia adelante al frenar nu automóvil porque cambia su velocidad respecto a ti. La densidad de la energía y su distribución curva el espacio-tiempo y las cosas siguen una geodésica por inercia. Ese es el fundamento de la relatividad general


    A ver

    Primero te pido por favor y espero que primero te hayas leído e intentado entender los mensajes que no te gustaba leer (los 2 largos que has pasado un montón) y luego me preguntas lo que quieras o me cuestionas lo que quieras pero después sino no vamos a ninguna parte


    Se usa el lenguaje de las matemáticas en ciencia y la lógica porque se quieren evitar precisamente el tipo de juegos del lenguaje como el que es el centro de tu posición

    POr ejemplo:

    *+
    Exacto, bingo otra vez. No había duración porque no había tiempo. Aunque es algo teórico e indemostrable, todavía.
    **

    Si antes no había tiempo no había ANTES.

    Es decir usas el lenguaje y la omisión o no de conceptos en función de la idea a mostrar pero eludiendo que se manifiesten las contradicciones internas. Para evitar eso se usan lenguajes formales como las matemáticas y la lógica en ciencia

    Tu posición es incorrecta por cuanto contiene una contradicción interna pero la puedes resolver quitando la contradicción

    Es decir poniendo más de un tiempo. Un 0 para nuestro tiempo y otra u otras dimensiones temporales con valores

    pero si no haces eso. Afirmas y niegas a la vez


    **

    Bueno hay una teoría que cuestiona todo lo que sostienes tú, que son los argumentos de la física clásica en relación al tiempo. Teoría no es lo mismo que falacia:
    **

    NO. NO son argumentos de física clásica sino relativista y un poco de cuántica.

    En realidad tu tienes tu tiempo y así cada partícula el suyo Pero no uno universal para todo el universo sino uno para cada partícula y las demás partículas respecto a ti para ti. (el cono de luz de una partícula desde el big-bang más el espacio añadido en la expansión es su tiempo universal medido en una zona de espacio en su "universo")


    **
    Bueno hay…   » ver todo el comentario
  63. #66
    no. no la he olvidado porque estaba explícita en mi mensaje al que replicabas


    -----
    Pues claro que es tenida como forma de calcular porque DERIVA de la ecuación de Dirac. NO se ha comprobado y puesto bajo falsación eso. Sino que deriva de la ecuación de Dirac no de un acto de medición directo del flujo de ese tiempo. Cosa que no he negado
    ----

    A ver si ya no disparamos y LEEMOS antes

    Porque bien claro está para merecer ser preguntado 2 veces
  64. #59 después de leer tus comentarios. Intentar entender lo que opinas. Eliminar las contradicciones internas de tu idea creo entender que lo que realidad defiendes (lo entiendas o no) es que es físicamente y realmente posible detener totalmente la vibración de una cuerda fundamental y al hacerlo se originaría un nuevo universo con un nuevo big-bang. Aunque es posible que en una línea de tiempo independiente de la nuestra y propia de ese universo

    Vamos. Me parece que realmente es lo que estás afirmando o intentando afirmar
  65. #68 no. no la he olvidado porque estaba explícita en mi mensaje al que replicabas

    ¿Sabes lo que significa la palabra "explícita"?
  66. #71
    **
    #71 #67 Pues si está roto y no lo cambias, culpa no tienes, pero eres responsable de que no se te entienda, o cueste mucho entenderte.

    La gravedad es una forma de inercia como el ir hacia adelante al frenar nu automóvil porque cambia su velocidad respecto a ti.

    Yo no he dicho en qué consiste la gravedad, sino que nadie sabe la naturaleza de la graveda
    **

    Y yo sí que se conoce parte de su naturaleza y está en mi comentario de en qué consiste

    Es inercia. ¿no me has leído?
    Cuando das vueltas a algo atado a una cuerda tienes una fuerza centrífuga por el cambio de velocidad en cada sentido conforme a la más estricta lógica y física clásica. Pero esto también es un campo gravitatorio. Se contrae el móvil respecto el sentido del giro de acuerdo la relatividad especial...

    Cuando haces girar algo creas un campo gravitarorio repulsivo bidimensional. NO es solo que es sea equivalente es que esa es la naturaleza de la gravedad. Es eso



    Es eso


    **
    Yo entiendo que sí que había un antes en otros términos diferentes a los que conocemos, porque no había tiempo
    **
    Entonces no había un antes..

    En realidad irse antes del big-bang es lo mismo que irse después del big-bang.

    **
    porque no había tiempo (es una magnitud asociada a este universo relacionada con el movimiento en tres dimensiones)
    **

    No,no , no no

    Ese es tu error y en eso es todo tu argumento. Y con lo que he explicado creía que lo entenderías

    NO existe un tiempo universal. te lo he dicho

    Existe el tuyo. El resto es respecto a tí. Cuando hablas de un antes es un antes de tu tiempo,. Cuando hablas de un tiempo antes del big-bang es un valor de TU TIEMPO si estuviera situado en el big-bang

    Es decir no hay un antes

    ¿recuerdas lo que te he dicho del radio de hubble? ¿te acuerdas de un tiempo máximo universal de tu tiempo particular dado no por un valor de tiempo universal sino una distancia, un espacio a partir de tu posición en el big-bang más el cono de luz a partir de ese punto más la expansión temporal?


    **
    pero sí que había algo, porque para que haya un big bang, primero debe haber ese todo concentrado en un punto a punto de explosionar.
    **

    No. O... Bueno a ver

    El big-bang no es la explosión de algo en un lugar. Es la expansión del espacio-tiempo arrastrando su contenido. Es el todo lugar al mismo tiempo (su tiempo o el de esta burbuja de universo)…   » ver todo el comentario
  67. #70
    **

    ¿Sabes lo que significa la palabra "explícita"?
    *

    ¿sabes lo que significa saber, palabra y significado?


    O yo estoy muy espeso estos días o tienes un mal día...

    me parece ya ridículo. DE verdad. Y más una pregunta como esta

    ¿No había dicho que no se ha comprobado mediante mediciones directas que fuera para atrás en el tiempo con palabras claras y de forma indudable?

    pero a la vez he señalado su necesidad imperiosa para los modelos que funcionan

    ¿entonces que haces mareando la perdiz?


    Lo consideraré un mal día.
  68. #72 Vete de cabeza al libro "El universo elegante" de Brian Greene

    De verdad.
  69. #71
    **
    Seguramente más de lo que estimas, p
    **

    Esta me ha divertido ¿tienes algún indicio para valorar lo que estimo? :-)

    Perdona. :-P pero era irresistible

    La verdad es que me da igual lo que me mosqueaba era ver justificarse de pasar de un reto intelectual que debería ser ineludible, alegando pereza mental y a la vez... A la vez insinuar una condición que fuera imposible que eso se pudiera dar...

    Nada más... es igual. Lo importante es el conocimiento que nos pasemos porque seguro que tal vez se et ocurren más ideas o las pules... o...
  70. #77 la intuición es lógica borrosa en la que el cerebro compara las relaciones de lo que conoce entre sí y hace una valoración del tipo Casos favorables/ casos posibles para tener un nivel de certeza. El caso es que no lo hace exactamente así. Sino que hace Casos Favorables / Casos conocidos Y el nosotros tendemos a hacer sesgos para ahorrar memoria para recordar las cosas interesantes. Así si soñamos varias veces por noche durante años olvidaremos lo soñado pero si algo durante el día nos lo hace recordar, recordaremos el sueño dando la impresión de premonición cuando objetivamente no existe.

    La intuición es una forma de valorar información muy pero muy potente. Muy rápida pero tiende a cometer un tipo de sesgo y hacer juicios sesgados en algunas situaciones generalizando etc

    por eso tenemos la razón para analizar parte a parte cuando ya tenemos que analizar y no tenemos que razonar con toda la información contenida en el cerebro sino la relacionada y con cosas concretas a poner a prueba


    no se contraponen sino que se complementan y con la razón deberíamos conocer los tipos de sesgo de la intuición. Pero no es así. Aplicamos y ya está


    Así que mentalistas usan esos sesgos para trucos de ilusionismo. Los usan publicistas (resaltando cosas sobre otras y de la forma que se presenta y maneja la información) y políticos (y para engañar sobre todo cuando controlan o consiguen medios de comunicación afines que hagan ese tipo de cosas)



    Como ejemplo de sesgo te propongo una prueba sencilla:

    Si cogieras un mazo de cartas y lo mezclaras bien mezclado y el resultado fuera que quedaran perfectamente ordenadas por palos en el mismo orden perfecto que vienen de la tienda ¿lo considerarías milagroso o que ahí ha ocurrido algo especial fuera de lo normal? ¿por qué?
  71. #79
    **
    #79 #73 claro que te leo y me contestas casi diciendo lo mismo que yo a lo de la gravedad, que no se conoce su naturaleza en última instancia.
    *
    Su naturaleza es inercia

    NO se conocen detalles de su naturaleza pero otros detalles de su naturaleza en última instancia sí se conocen y bien

    Es decir no es tanto así. Hay una parte que sí se conoce y muy bien aunque otra no

    Y la que se conoce bien también es de su más íntima naturaleza

    Critico tu categorización
  72. #79

    *
    #79 #73 claro que te leo y me contestas casi diciendo lo mismo que yo a lo de la gravedad, que no se conoce su naturaleza en última instancia.

    Sí, el tiempo no es una constante universal, obviamente, la velocidad y la gravedad, no sé si algo más, lo
    **

    El tiempo no es constante. La constante es C

    Es C lo que da el valor para relacionar las cosas y C depende del sistema de medida y sus unidades porque es la diferencia de unidad de medir el tiempo y el espacio

    Las teorías de la relatividad son las teorías, en realidad, de los absolutos

    Que lo que considerabamos absoluto como el tiempo universal no lo es. Que las cosas son relativas. pero es que precisamente nos indican cuales son los auténticos absolutos. Que son otros
  73. #79
    *
    Sólo te expresas en términos matemáticos. Yo me refiero a la lógica formal, no a la simbólica, aunque algo de simbólica también dimine, a nivel básico
    **

    NO es cierto. Primero. Me he expresado sobre la lógica en el lenguaje castellano

    Y toda lógica formal es simbólica o repersentada por algo

    Puesto que es un tipo de lenguaje.

    El que usamos es la que deriva de los principios de no contradicción y de identidad como axiomas universales


    ***
    No es una analogía, es una manera de hablar. Tampoco sabemos si fue una explosión o qué pasó para que todo empezara a expandirse movido por una fuerza, o muchas fuerzas, de dimensiones inconmensurables.
    ***

    hay madre

    Es una expansión del espacio-tiempo arrastrando su contenido tal cual.

    Es una implicación de la relatividad general y deriva de esta

    Son dos ecuaciones que se derivan de la relatividad general el big-bang puro. Luego se ha intentado complementar con la mecánica cuántica y ahí es donde hay variaciones. Hipótesis sugerencias

    El primero que descubrió esas dos ecuaciones fue el físico Alexander Friedmann (Aunque Einstein ya se dió cuenta y metió la constante cosmológica para intentar eludirlas) pero murió al poco y 5 años después de él las redescubrió de forma independiente el físico y sacerdote George Lemaître que se llevó el mérito del reconocimiento público por ello.

    Por otra parte la fuerza inicial es la superfuerza antes que se deshiciera en varias. Corresponde a la forma en que se pliegan entre ellas las dimensiones de nuestro universo su estructura.
    Es una variedad de calabi-yau pero no se sabe cual puede ser ni si son matemáticamente posibles una cantidad finita o infinita de ellas. Ni el motivo del que nuestro universo tuviera la que tenga o si se dan infinitos universos en su linea de tiempo con cada una de ellas y el nuestro es el que corresponde a esta y esta es en la que podemos existir y por eso estamos aquí.
    De toda forma se da vueltas constantemente a un objeto matemático multidimensional muy ligado a ello denominado E8 Es el que en más dimensiones dentro de las alegbras de lie tiene representación posible (estas álgebras manejan grupos de vectores en donde relaciones entre estos dan otros grupos de vectores y como todas las fuerzas son formas de inercia entre diversas dimensiones es cuestión de usar esas así la fuerza fuerte es un grupo de Lie Su(3) por ejemplo... Las cuatro fuerzas corresponden a Su(3) X…   » ver todo el comentario
  74. #83

    **
    #83 #78 Ante cualquier comentario que incluye un concepto nuevo que no ha aparecido haces siempre lo mismo: escribes un largo monólogo engalanado de diálogo racionalizando exhaustivamente el término mencionado e incluyendo todo los conocimientos teóricos que abarcas al respecto.
    **

    No. Digo lo que creo que hace falta para que me entiendas y ten convendría conocer para valorar las cosas. A tenor de lo que te he visto comentar antes..


    **
    Te pasan dos cosas que son la misma: piensas que eres muy listo y que los demás son, o somos, muy tontos, o menos listos.
    *

    Ya estás de nuevo calificando a quien escribe ¿lo ves como caes?


    Pues no. Yo no creo nada. Yo creo de partida que todo el mundo es igual o más listo que yo

    Solo proporciono conocimientos que puedo a tenor de los que han mostrado tener

    Si confundes tu capacidad intelectual con tus conocimientos y consideras una falta de respeto el poder cambiarlos o que sean criticados ampliados o puedas compartir los tuyos... PUes...

    Pues hablaría mal de tu capacidad intelectual... Confío que no sea así y abandones ahora mismo este tipo de discurso contraproducente y que es y describe exactamente lo contrario de lo que piensas

    Déjalo. Estoy charlando y compartiendo cosas contigo. Punto. Deja de hacer juicios de intenciones. Calificarme y demás tonterías que desde luego no es a mi a quien calificarían

    Deja ese juego
  75. #83
    **
    No presupongas que cuando la intuición se pone en marcha la razón no acompaña.
    **
    no presupongo. Ya he dicho que se complementan

    Lo que si afirmo que no presupongo y se sabe y conoce muy bien es que la intuición hace sesgos y la razón si no está preparada le son colados y luego usa la falacia para eludir rectificarlos

    Eso lo hace todo el mundo. Y todo el mundo hace el mismo tipo de sesgos por defecto. Otra cosa es conocer expresamente eso y corregirlos con la razón pero primero se han de conocer no solo aplicar la razón porque tiende a considerarlos premisas de hecho sus resultados aunque sean falsos
  76. #83

    ***
    Si cogiera un mazo de cartas e hiciera lo que dices, significaría que tengo todo el tiempo libre del que carezco y me gustaría tener, primero para hacer un ejercicio onanista carente de sentido y productividad
    **

    Pues no. O no me has entendido.


    Mi pregunta era solo si se barajaba muy bien Una vez y salía a la primera ordenada por palos tal como viene de la tienda después de estar seguro de haberla barajado muy bien

    medita bien tu respuesta
  77. #83 *
    Bien, lo de los sesgos lo dejamos para otro momento porque hay toda una fundamentación neurobiológica para la manipulación de la conducta y no creo que sea el caso entrar a ello.
    **
    lo has hecho como argumento y creo que se ha de tener en cuenta por si se usara alguna vez como argumento de algo.

    Aunque con lo de las cartas me conformo y a está. Tranquilo
  78. #83
    **********
    segundo para contestar a un tipo que se pasa de pedante y engreído, cualidades ambas nada notorias, pues abundan en demasía aunque no tengan el aval teórico y relativo a competencias no muy comunes que tú pareces poseer,
    ****

    Tu sabrás.

    Ahora hablas conmigo. NO con alguien pedante y engreído. De hecho como afirmabas categoriacamente cosas con contradicciones internas me lo parecías tu, la verdad pero no acuso de ello. Y como yo no soy pedante ni engreido pero no me gusta que lo sea la gente y eso le cierre la mente he intentadlo abrir la tuya con unas correcciones y otras posibilidades

    Lo es quien vaya a lo personal y a los juicios de intención. Es quien caiga en ese juego. Si no caes solo compartes conocimientos, debates con los conocimientos y la información Y nadie tiene derecho a llamar pedante ni engreido a nadie en esa situación ya que solo se describiría mal a si mismo. Es como quien av de lo que no es en un juego y empieza a atacar a todos porque no le gusta. Además nadie ha de ir de nada

    Se trata de compartir. Punto. Yo no voy de nada y espero que tu tampoco. Yo comparto. Tu compartes. Y ya está

    Y te he reiterado que te leas un libro. POr favor te lo recomiendo de corazón. NO abusa de las matemáticas y lo explica todo con conceptos.

    Me parece el más adecuado y has hecho un montón de juicios y especulaciones con cosas que vienen ahí

    léete "El universo elegante" de Brian Greene

    NO te defraudará pienses lo que pienses
  79. #83


    *

    En efecto sería algo fuera de lo normal, porque la norma, intuyo, sería que las cartas se mezclaran de manera desordenada la gran mayroría de ocasiones. En efecto sería algo singular pues sólo sucedería una vez de cada yoquesécuántos intentos.
    ***

    Gracias. Gracias

    Es lo que quería

    Ese es un ejemplo claro de lo que quería

    Mezcla y mira que te ha salido.

    Lo que te haya salido, sea lo que sea ¿acaso no es igual de extraordinario y tienen LA MISMA probabilidad de salir que la ordenada por palos?

    ¿acaso no tienen la misma probabilidad individual cualquier ordenación sea la que sea. y la de ordenada por palos tiene la misma que la que te haya salido sea la que sea?

    Ocurre que la ordenada por palos es especial para nosotros y hacemos un sesgo de elección

    pero no sería más extraordinario que cualquiera que te salga

    Este tipo de error es el típico de la intuición y lo hace con TODO. Elige lo que es relevante para ti y valora las cosas de acuerdo a lo que se conoce no a todo lo posible y lo que conoce es lo que considera más relevante. Eso permite juicios muy rápidos y sobre todo en cosas más habituales en la vida que requieran al supervivencia

    pero crea constantemente estos sesgos. Muchas de las creencias en poderes sobrenaturales es a causa de eso si nada sobrenatural sino la mar de normal Es como nos engaña el cerebro al interpretar la realidad

    Es decir esto es muy pero muy importante tener en cuenta por eso a veces es imprescindible pasar a usar las matemáticas y tener las cosas puestas explícitamente al detalle cuando razonando en castellano no se llega a acuerdos. Entonces al tenerlo en forma matemática se resuelven muchos de esas desavenencias

    La intuición nos engaña de esa forma al hacer juicios de la realidad y se ha de ser consciente
  80. #84 Vale pero no sigas por seguir y replicar. Léete el libro y me abres una charla en otro día.

    Y encima nos ahorraremos dar vueltas en círculo o que me digas nada por decir que por ahí no una y otra vez..

    Y que no sea nada. Con los cambios de tiempo el sistema inmunitario se altera un poco
  81. #74 ¿No había dicho que no se ha comprobado mediante mediciones directas que fuera para atrás en el tiempo con palabras claras y de forma indudable?


    Entonces... ¿te aclaras? Si hemos producido antimateria en innumerables ocasiones y jamás se ha observado ese comportamiento... ¿no es un poco absurdo mantener tu postura?

    Mira, te lo pongo simple: se te reirán si dices que la antimateria viaja hacia atrás en el tiempo. Tú mismo.
  82. #84 Un consejo: no te creas nada de lo que diga suzudo. No tiene ni idea de lo que habla (te lo garantizo absolutamente). Por cierto, espero que tu hijo se haya recuperado de la fiebre.
  83. #92

    *
    Entonces... ¿te aclaras? Si hemos producido antimateria en innumerables ocasiones y jamás se ha observado ese comportamiento... ¿no es un poco absurdo mantener tu postura?
    **
    ¿qué postura dices que es la mía?

    Me parece que tienes la picha hecha un lio

    Yo estoy la mar de aclarado

    **
    Mira, te lo pongo simple: se te reirán si dices que la antimateria viaja hacia atrás en el tiempo. Tú mismo.
    **

    Pues entonces se deben de reír de algunos científicos de cierto nivel. O de todos los que digan que existen los agujeros negros dado que no tenemos observación tal cual directa o la materia oscura como materia no bariónica


    Es exigencia de los modelos que funcionan y se utilizan. De lo que tenemos unificado entre relatividad especial y mecánica cuántica y sin eso ni siquiera podemos analizar los datos del LHC para entender lo que sucede

    NO se ha medido jamás directamente tal retardo en el tiempo ni se ha puesto bajo falsación indirecta o la que sea

    pero es lo que se dispone y realmente funciona a un nivel de precisión increible por encima de lo que se ha tenido hasta la fecha. Como ocurre en otras cosas de los modelos

    Y así lo indico tal cual


    ASí que no. Solo se va a reír y montar el pollo alguien que se pase de listo
  84. #95 Doyougato. te aseguro que tengo muchísima idea (normalmente son temas que me he dedicado más de nua década sino no me meto o ya digo que es opinión). Que una persona haya estallado por una estupidez y que encima haga este tipo de campaña habla más de ella que de nadie..

    Además el que se conozca o no se demuestra andando. El ataque a la persona una y otra vez en lugar de a lo que se dice para aparentar refutar lo que dice describe a quien lo hace no a la persona atacada

    Entiendo perfectamente la relatividad especial. Entiendo la general y la se despejar hasta el cálculo diferencial pero para aplicarla me pierdo en dicho calculo diferencial (y eso que lo pasé con buena nota en su día pero es..) En cuanto a la mecánica cuántica se despejar la función de onda y entiendo que hacen los operadores. El como interpretar las matemáticas en la realidad ya es cosa algunas cosas de opinión

    La ecuación de Dirac se me atraviesa en diagonal. Entiendo el planteamiento inicial pero seguir todos los pasos para llegar a ella es de alucine. Se ha de tener una cabeza especial y/o saber de antemano intuitivamente a donde se quería porque me parece casi de locos. Vamos que me supera el seguir todo eso. Aunque el resultado final es terriblemente bello.


    **
    #83 Sí, pero que manejar toda la información es imposible, al menos de momento y con nuestras capacidades intelectuales, y la intuición depende de la persona: de su capacidad cognitiva, de la experiencia y de sus conocimientos. No es tan sólo un instinto que salta a la primera y que todos compartimos con igual certeza. No es una constante universal mesurable. Sie
    ***

    A ver la intuición funciona igual en toda persona pero lo que cambia es el conocimiento sobre el que opera y como relaciona el neocortex unos conocimientos con otros que eso varía de persona en persona. La intuición mira las relaciones de conocimientos metidas en la red neuronal y hace una valoración de probabilidad del tipo casos favorables/ casos conocidos sin hacer la división sino percibir la proporción entre las señales

    Si se ha dado mal conocimiento o una persona tiene unas ideas y ha vivido en otra parte del mundo en una cultura diferente par muchas cosas intuirá cosas diferentes y para otras no.

    pero como depende de lo que se conoce eso sí depende de lo que se ha tenido acceso pero también de lo que ha resultado relevante, sugestivo, interesante...

    Simplemente que se ha de saber que tiende a hacer un determinado tipo de sesgo conocer el tipo de sesgo para estar alerta y no saltar dando algo como bueno sin hacer las comprobaciones para eso. Es decir aprender a hacer tales valoraciones como se pueda

    Fíjate tu comentario con lo de la baraja de naipes cuando el resultado de ordenado por palos no es más milagroso o improbable que cualquier otro que nos salga. Pero es que lo consideramos especial y lo valoramos de otra forma y de forma especial

    Esto nos permite destacar cosas especiales que consideramos relevantes para nuestra vida y supervivencia pero nos hace caer en sesgos de valoración y nos pueden engañar o nos podemos engañar. Dado que la inteligencia la tenemos para sobrevivir no para entender realmente el universo sino su entendimiento está al servicio de nuestra superviviencia y eso lo limita o lo puede limitar. Solo que tenemos que estar al tanto
  85. #95
    ***
    Además, leyendo tan sólo lo que escribes, considero la intuición, es decir, la impresión que me das, mucho más fiable que lo que tú me cuentes, porque tu forma de hablar, de expresarte, tu capacidad para escuchar y tus juicios de valor, me dicen más de ti que tú. Me puedo equivocar, puedo acertar, me puedes decir la verdad y me puedes estar mintiendo. Como todos mentimos (TODOS), me fío más de lo que veo que de lo que me cuentan, en este caso de lo que leo. Para valorar a las personas, las matemáticas no sirven, te lo digo porque lo de la intuición lo he usado para hablar de ti, no mezcles las cosas. Si eres pedante o engreído no lo sé, tan sólo lo supongo. El que lo sabe eres tú. Yo solo lo intuyo y me quedo con mi intuición, porque de lo que me cuentan me suelo creer muy poco, debido al principio de que todo el mundo miente.
    ***

    ya empezamos a la persona. Tu sabrás si mientes pero te pido Que no lo hagas y que no uses a descalificación a la persona como forma de valorar lo que dice. NO lo hagas

    primero porque no tiene relación alguna y es un engaño de las emociones

    Segundo porque se valora según lo que se tiene aprendido de las personas en comparación a uno

    **
    Para valorar a las personas, las matemáticas no sirven, te lo digo porque lo de la intuición lo he usado para hablar de ti,
    **

    Creía que para hacer juicios a lo que se decía

    En ese caso te has equivocado totalmente. Lo siento
  86. #95
    ***

    #89 Ya te había contestado antes, lee con más calma ;). Tú no puedes intentar abrirme la mente, porque no sabes si la tengo cerrada, o no.
    **+

    Sí en tanto que consideres lo que se te dice y te replantees cosas o et vuelvas a repetir cuando se han refutado puntos relevantes omitiendo esas objeciones


    Es decir que cuando se dan objeciones a una hipótesis se puede replantear, se puede intentar justificarla ante las objeciones o se puede intentar eludir estas

    Yo entendía que no me habías entendido.

    Y dos ¿recuerdas la interpretación que et había hecho sobre detener toda vibración de una cuerda fnjudamental a lo que tu decías?

    Eso muestra que tengo la mente muy abierta. :-)

    *******
    Afirmar eso, que intentas abrir mi mente, es presuponer cosas (que está cerrada), lo cual denota las contradicciones internas de tu discurso 8-D.
    ****

    Ninguna. Me quejaba que la habías cerrado descaradamente en dos mensajes y pasabas de ellos con excusas peregrinas. Daban argumentaciones que iban en un sentido diferente a las tuyas y decías que pasabas de ellos por complejos o irrelevantes para tí o por ser difíciles de entender para ti cuando si bien están mal redactados la explicación y los os conceptos están muy currados

    POr ejemplo lo del universo de una dimensión y dos puntos

    MEnsajes en los que entro con conceptos de forma muy sencilla

    Y luego en mensajes posteriores pones cuestiones preguntando cosas que se habían dicho en esos mensajes ya. Es decir que habías pasado seguramente porque eran demasiado alejados a las concepciones que tenías de las cosas y te parecía complejo asimilar

    TE digo que no. Que es muy sencillo y que te los mires con calma




    Decías antes: La intuición nos engaña de esa forma al hacer juicios de la realidad y se ha de ser consciente. Pues te ha engañado a ti, soy una persona bastante abierta de mente y, gracias a ello, aprendo hasta de la gente que me resulta pedante y engreída (es posible, repito, que no lo seas, o que no sepas que lo eres, o que no estimes que lo eres), que es lo que he afirmado antes y me corroboras con la afirmación: estoy intentando abrir tu mente. Ahora toca que demuestres tu racionalidad formal y reconozcas tu error de juicio, si quieres parecer mínimamente creíble, porque también tienes contradicciones en tu discurso y esta es una de ellas. A pesar de afirmar que no eres pedante y que no hay que dejarse llevar por la intuición,…   » ver todo el comentario
«123
comentarios cerrados

menéame