edición general
5 meneos
30 clics

¿Los peces sufren? Por si acaso, la ciencia intenta sacrificarlos sin dolor

Los científicos llevan muchos años debatiendo sobre la percepción del dolor por parte de los peces y sobre la conciencia animal en general. En este debate hay dos bandos principales. Unos defienden que los peces no tienen el aparataje necesario para sentir dolor como los mamíferos. Otros reconocen que la ciencia actual no sabe cuantificar la percepción del dolor, ni siquiera en humanos, por lo que debemos seguir el principio de precaución, aceptar que todos los vertebrados pueden sentir dolor e intentar minimizarlo.

| etiquetas: peces , dolor , sacrificar , sufrimiento
  1. Relacionada:

    "Friendo a Nemo. ¿Sienten dolor los peces?"
    www.meneame.net/story/friendo-nemo-sienten-dolor-peces
  2. Relacionada:

    Una investigación revela por primera vez las prácticas de crueldad animal en piscifactorías
    www.meneame.net/m/actualidad/investigacion-revela-primera-vez-practica
  3. Pain in babies, and whether babies feel pain, has been a large subject of debate within the medical profession for centuries.
    As recently as 1999, it was commonly stated that babies could not feel pain until they were a year old
    ,
    en.m.wikipedia.org/wiki/Pain_in_babies?wprov=sfti1
  4. Claro que sufren, de lo contrario, cuando están sometidos a estrés, no liberarían sustancias químicas (debido al estrés) que alteran las cualidades de la carne.
    Pescado (carne) de calidad = muerte rápida
  5. También hay estudios que no me molestarte en referenciar que dicen que los vegetales sufren cuando los cortan.
  6. Todos los animales con sistema nervioso sufren. El dolor es un mecanismo para que el cerebro actúe y evite daños en el cuerpo. Si un pez no sufriera, un depredador podría ir comiéndoselo a mordiscos, y él no tendría motivos para escapar. Otra cosa es que los peces no exteriorizan su dolor (que sepamos), porque evolutivamente no han encontrado ventajas en hacerlo. Si no se cuidan ni se protegen unos a otros, entonces de qué sirve expresar sufrimiento.
  7. #4 eso no quiere decir que sientan dolor o sufrimiento como los mamíferos. Ni los científicos se ponen de acuerdo en ello.
  8. #5 No hay ni un solo estudio publicado en una revista científica que sugiera siquiera tal cosa.
  9. #8 ¿Los has leido todos?
  10. #8 ¿ Has mirado bien?
  11. Si los peces son seres conscientes entonces lo que deberíamos hacer no es matarlos "sin dolor" sino dejar de matarlos. No necesitamos comer peces, ni animales en general, para poder alimentarnos y tener buena salud. Los animales no sólo desean evitar el sufrimiento sino que también tratan de evitar la muerte y el daño.
  12. #9 No hace falta leer todos los estudios científicos para saber que no hay ninguno publicado que diga que los muñecos de trapo pueden sentir o sufrir. Simplemente eso contradice todo lo que se ha descubierto al respecto de la conciencia. Hay revistas especializadas que recopilan la información publicada sobre la investigación en neurociencia. Sólo tienes que consultarlas. Ahí te explican, entre otras cosas, cómo surge la conciencia y por qué es imposible que los vegetales puedan ser conscientes. Si hubiera algún estudio que indicara lo contrario se habrían hecho eco de ello, pero no es el caso.
  13. #6 Para que haya dolor interviene el sistema nervioso, pero también es necesario que el sujeto tenga consciencia y propiocepción. En algunos seres identificamos "dolor" porque los humanizamos en exceso, cuando son simplemente actos reflejos a estímulos externos; como cuando te dan un pequeño golpe en la rodilla y das una patada involuntaria. Un ser primitivo, poco evolucionado, que no sea capaz de registrar una "experiencia vital" malamente va a poder sentir el dolor tal y como lo entendemos nosotros. Su sistema nervioso se limita a reaccionar ante estímulos externos, pero no tienen un centro o consciencia del todo donde se produzca la experiencia del dolor.
    En seres más evolucionados que un bivalvo la cosa ya no está tan clara, y debe haber algún bicho que marque la frontera de alguna manera y se pueda considerar que "sienten" dolor. Los peces supongo que están en la zona gris.
  14. #10 Desde que comprendí que la única característica moralmente relevante para merecer respeto es la sintiencia o conciencia sensitiva comencé a estudiar toda la información científica publicada sobre la conciencia que indicara cómo podíamos averiguar si otros seres eran conscientes o no. Llevo más de once años estudiando este tema. Antes de eso ya me interesaba la cuestión de la mente desde un punto de vista filosófico. Me parece que sí he mirado bien. Sigo investigando igualmente. Considero que es un punto fundamental. Por eso opino que los que dicen que las plantas sienten o sufren no tienen repajolera idea del tema.
  15. #3 En español: "De acuerdo con una nueva investigación realizada por la ya conocida Universidad de Oxford, los bebés recién nacidos sentirían dolor al igual que los adultos.":
    www.psyciencia.com/sorprendente-investigacion-demuestra-que-los-bebes-
  16. #14 Ok.nada que decir en contra.

    Pero lo que no entiendo por qué la capacidad de sentir, que no es más que una adaptación al medio tiene consecuencias morales. Me parece un salto lógico sin fundamento.
    Solo es aceptable desde el punto de vista de que la moral es algo subjetivo personal, pero entonces no sé esta en el derecho de tratar de imponerla a los demás.
  17. #13 Los peces no solo reaccionan al estímulo del dolor. También "aprenden" dónde o cómo han sufrido ese dolor y lo evitan en el futuro. Entrecomillo "aprenden" porque no tienen una gran memoria; pero el hecho de que retengan algo, ya es indicativo de que tienen cierto nivel de procesamiento de las sensaciones.
  18. #17 procesan estímulos. No hay evidencia de que procesen "sensaciones". Es jodido ser categórico en este tema.
  19. #16 La capacidad de sentir no es simplemente una adaptación al medio; es la aparición a de una nueva dimensión de la realidad, que es la mente y la subjetividad. Es un salto cualitativo desde el punto de vista biológico.

    Ahora, la razón por la que este hecho tiene implicaciones morales se debe a que todo ser consciente posee la capacidad de valorar y se valora a sí mismo como individuo; valora su supervivencia y bienestar. Posee intereses básicos referidos a su conservación, su felicidad y sus proyectos de vida. Esto significa que tiene un valor intrínseco que es inherente al propio individuo. Por tanto, no es correcto que lo tratemos como si sólo tuviera un valor extrínseco o instrumental que nosotros le otorgamos en función de la utilidad que tenga para nosotros. Es lógicamente incorrecto tratar a un sujeto como si fuera un objeto a nuestra disposición. Cuando tratamos a otros individuos como si fueran cosas estamos vulnerando un principio lógico y por eso actuamos incorrectamente; pudiendo evitarlo. Así es como aparece la dimensión moral del asunto.

    La moral no es algo subjetivo ni personal; es algo objetivo y universal. Mira, primero dices que es "la moral es algo subjetivo y personal", pero luego justo a continuación dices que "nadie tiene derecho a tratar de imponerla a los demás", con lo que te estás contradiciendo en una misma frase. Te estás rebatiendo a ti mismo. Estás estableciendo normas objetivas y universales de comportamiento. El relativismo es una falacia lógica. El relativismo no se puede sostener racionalmente y por eso aparecen las contradicciones lógicas. Existe principios y valores morales de naturaleza objetiva y universal, que se basan en la lógica y se descubren mediante el razonamiento.
  20. #11 Bueno, también podríamos razonar que si el 99% de sardinas van a acabar devoradas por alguien, que ese alguien seamos nosotros no cambia demasiado las cosas. Y, de hecho, si usamos métodos "humanos" para matarlas, puede ser incluso mejor para ellas que lo que les va a hacer el depredador promedio.
  21. #20 Bueno, dejando a un lado el hecho de que esa porcentaje te lo has inventado, siguiendo tu criterio también podríamos deducir que si un gran porcentaje de las mujeres va a sufrir abusos sexuales entonces que seamos nosotros los autores de esos abusos no cambia demasiado las cosas. Estoy siguiendo tu forma de pensar. De hecho, si seguimos aplicando tu forma de pensar, podemos decir si somos nosotros los autores de esos abusos podemos abusar de ellas usando métodos "humanos", lo cual puede ser mejor para ellas que lo que les va a hacer el depredador sexual promedio.
  22. #19 Lo siento chaval, pero no compro eso de los "principios lógicos universales" basados en lógica aristotélica que llevan caducados lo mismo que lleva muerto el autor.
  23. #22 Los principios lógicos universales son una evidencia de primer orden. No se basan en la lógica aristotélica aunque Aristóteles hable de ellos. Aristóteles lo único que hizo fue sistematizarlos ordenadamente; no los inventó. La lógica es un hecho fundamental de la realidad. Tampoco son un artículo de venta; así que decir que no los "compras" no es un argumento siquiera. Además, es irrelevante que digas rechazarlos porque no puedes hacerlo. No puedes pensar ni razonar nada sin el uso de la lógica, que es el fundamento de todo pensamiento.
  24. #23 los principios lógicos te permiten afirmar chorradas como que es "moralmente reprobable usar a los animales puesto que no son cosas".

    Dejando aparte los varios saltos logicos que has dado, claro.
  25. #24 Esa frase tal cual que pones entre comillas no es una cita mía, aunque pretendes exponerla como tal. Lo que yo he dicho en mi anterior comentario es que no es lógicamente correcto considerar a un sujeto como un objeto. Una vez más te contradices a ti mismo al negar que existan principios lógicos universales pero al mismo tiempo hablar de "saltos lógicos" y usar la lógica como criterio de conocimiento para discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Sólo tratas de defender tus prejuicios y costumbres diciendo lo primero que se te pasa por la cabeza. No razonas.
  26. #25 bla bla bla. Palabrería sofista de debate escolar.

    No me contradigo en absoluto.
    Los pretendidos principios lógicos absolutos no existen.
    Aún así, los estas usando mal.
  27. #26 Con esos insultos no rebates nada de lo que expongo. Sólo demuestras grosería y falta de argumentos.

    He demostrado que te contradices. Es algo bastante evidente.
    Los principios lógicos son objetivos y universales, hasta donde nosotros sabemos.
    Ahora te vuelves a contradecir al afirmar que supuestamente estoy usando mal algo que dices que no existe.
  28. #21 La diferencia es que los abusos sexuales a las mujeres los podemos evitar, mientras que las muertes de las sardinas a manos de depredadores... pues no. ¿O propones acaso que creemos una brigada en el mar para defender a las sardinas de atunes, delfines y tiburones?

    No tiene sentido esa comparación.
  29. #27 ¿ Qué insultos?
    Te lo explicaré más sencillo para que veas que no hay contradicción: los principios lógicos universales tal como tú los defines no existen ya que no son ni la única forma de alcanzar conocimiento ni actualmente la más util.
    Además los usas mal ya que introduces saltos lógicos sin justificarlos debidamente.
  30. #6 Todos los animales con sistema nervioso central sufren. La distinción es importante, porque una parte importante de nuestro sistema nervioso (la parte más "reptiliana") se limita a respuestas simples a estímulos concretos, en plan "está caliente, quita la mano" o "cuánta luz, cierra los ojos", pero eso es algo mucho más primario que el dolor. El dolor es algo más sutil, que requiere de un sistema nervioso bastante más complejo, y ahí el consenso es que sólo sentimos dolor los que tenemos un sistema nervioso central lo bastante complejo para procesarlo, pero lo que detectan organismos como las plantas es otra cosa.

    Y, como siempre, la duda está en los casos límite. Un árbol o una lechuga está claro que no sienten dolor (incluso muchas plantas basan su ciclo reproductivo en que las devoren parcialmente). Pero, ¿un crustáceo, que no tiene sistema nervioso central, siente dolor? A priori parece que no, pero no está claro.
  31. #28 No podemos evitarlos todos. Podemos suponer que siempre se cometerán abusos ya que no podemos controlar la vida de cada persona y existe una inclinación a instrumentalizar a los demás individuos. Algunos peces no mueren a manos de depredadores y el hecho de que otros mueran de ese modo no justifica que nosotros cometamos abusos sobre ellos. Los animales no tienen conciencia moral, pero nosotros sí la tenemos y somos responsables de nuestra conducta. ¿Si no está bien que cometamos abusos sobre las mujeres por qué iba a estar bien que cometamos abusos sobre los peces? Ningún ser consciente desea ser utilizado ni dañado.
  32. #31 ¿Cuántos peces crees que mueren de viejos? Creo que tienes una visión muy idealizada de la naturaleza, en estado natural lo normal es comer y ser comido. Cualquier otra cosa es muy, muy excepcional.

    ¿Dejar que los peces sean devorados por otros lo consideras entonces un abuso que tenemos que evitar? ¿Crees realmente que es nuestra obligación impedir que los depredadores se coman a sus presas? ¿Qué hacemos con los depredadores, entonces? Porque si no comen, morirán. ¿Les damos un suplemento?

    Lo que propones no tiene pies ni cabeza. Igual que tampoco lo tiene la comparación entre que los peces se coman unos a otros y el abuso a mujeres, que es hasta de mal gusto.
  33. #29 Tus insultos.
    Los principios lógicos universales sí existen. Es imposible tener conocimiento de nada sin el fundamento de la lógica. Incluso la sensación, que no es propiamente conocimiento sino mera percepción, se fundamenta en la lógica, ya que no es posible percibir X y al mismo tiempo percibir Y. La sensación también se rige por el principio de identidad y no contradicción.
    No has demostrado que yo use algo mal o que haga saltos lógicos sin justificarlos debidamente.
  34. #33 tú tampoco. Solo repites una y otra vez lo de los principios lógicos, incurriendo en falacia de autoridad de forma reiterada y cansina
    .
  35. #32 Es irrelevante cuántos mueran de vejez. Eso no justifica hacerles daño. Muchos animales no comen animales ni tampoco son comidos. Yo no tengo ninguna visión idealizada de la naturaleza. Eres tú el que imagina cosas sin fundamento empírico que las apoye.

    No sé de dónde te sacas esas cuestiones. Nosotros no "dejamos" que los peces sean devorados por otros, ya que no tenemos nada que dejar. No tenemos obligación moral de controlar la conducta de otros individuos libres que carecen de conciencia moral. Por tanto, no "dejamos" nada, ya que no tenemos nada. Lo que otros animales hagan en la naturaleza no es asunto nuestro.

    Todo lo que dices es absurdo. Yo no propongo nada de lo que tú dices que propongo. Estás profundamente confudido. Quizás deberías atender a mis palabras y no a tus prejuicios, porque de lo contrario no estás participando en un diálogo sino haciendo un monólogo. Lo que yo propongo es que nosotros, en tanto agentes morales, dejemos de infligir daño a los animales innecesariamente. No necesitamos utilizar a los animales para alimentarnos, así que causarles ese daño intencionadamente es inmoral. Somos responsables de nuestra conducta porque tenemos conciencia moral y podemos controlar nuestra conducta de acuerdo a normas éticas.
  36. #34 Todo lo que he expuesto está sencillamente argumentado.
    No incurro en una falacia de autoridad. Eso que dices es un disparate. No he apelado a ninguna autoridad.
    No rebates nada de lo digo; sólo te dedicas a acusarme de cosas que no demuestras ni argumentas siquiera.
  37. #36 te he explicado correctamente y de forma sencilla porque creo que incurres en falacia de autoridad.

    No rebates nada de lo digo; sólo te dedicas a acusarme de cosas que no demuestras ni argumentas siquiera.

    #38 un buen troll siempre cierra el hilo. Bye
  38. #37 No has explicado nada. Ni correctamente ni de ninguna otra forma.

    Fíjate si eres incapaz de explicar o argumentar que te dedicas a copiar mis propias frases tal cual y lanzarme insultos.
comentarios cerrados

menéame