edición general
119 meneos
13437 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pérez-Reverte indigna a guionistas de prestigio, tras su crítica a 'Alatriste', y así le contestan

Profesionales reconocidos como Javier Olivares, Nacho Faerna... responden al escritor "es como quejarse de que en Madrid no hay buen pescado porque no tiene playa". La actriz Irene Visedo por su parte también replica "Y por qué no la vendió a HBO?"

| etiquetas: pérez-reverte , guionistas , alatriste , serie
Comentarios destacados:                                  
#31 #20 a grandes rasgos, en lo que atañe a la fotografía:

iluminan todo el decorado de manera bastante uniforme, normalmente con luces puestas desde arriba, para poder rodar desde todos los angulos sin mover muchos focos, y tenerlo todo iluminado, como se hace en los programas de television. Asi se rueda rapido y se puede cambiar de opinión sobre la marcha, repetir en cualquier momento y cosas así.

En las peliculas y en las series serias se ilumina cada plano segun el angulo de camara, y se trabaja la iluminación de cada plano para que aporte expresividad al conjunto narrativo. Es un trabajo que se realiza desde mucho tiempo antes de que comienze el rodaje.

Tambien creo que hay una especie de catetismo del estilo: esto iluminalo bien que se vea que nos hemos gastado los dineros en trajes y atrezo (aunque luego ese atrezo sea tan nuevo que no se lo cree ni dios.

en resumen, las series de hbo se realizan siguiendo los esquemas de trabajo de un largometraje serio. Las series españolas se realizan en su mayoria siguiendo los esquemas de "Hostal royal manzanares" y "noche de fiesta"
«12
  1. Quien se pica, ajos come. Libertad de expresión y tal.
  2. Cuñadismo reverteriano3 (valga la redundancia).
  3. A ver, lógicamente Pérez-Reverte defiende a quien le paga la nómina a final de mes, que por cierto, como bordó su papel la temporada pasada, casi parecía que Stannis finalmente iba a ejecutarlo, grance Davos.
  4. Decir "guionistas de prestigio", además de ser una falsedad, es una falacia.
  5. Si hay serie es porque cederían derechos. Es decir, cobrarían. El autor es Reverte. ¿De qué coño se queja? ¿No era bueno el dinero que le dieron?

    Si no te gusta lo que van a hacer con tus ideas no cedas los derechos para cobrar y luego vengas lloriqueando.
  6. El cuñao busca publicidad a ladridos. Irrelevante.
  7. A lo mejor el problema es el personaje, no los guionistas. Alatriste me pareció bastante insulso (no acabo de entender el porqué de su éxito) y no me quedaron muchas ganas de continuar leyendo novelas de la saga ni me interesó lo más mínimo el estreno de la serie.

    #5 Imagino que aparte de una cantidad X por los derechos acordarían un variable en función de su audiencia o capítulos emitidos. Si cierran la serie a la tercera semana pueden volar muchos milloncetes.
  8. #7 Si es variable será que se queja de no ganar más de lo que esperaba :troll:
  9. Allá voy con mi derecho a la libertad de expresión: las series españolas me parecen basura si empezamos a comparar. Si no comparamos las series seguramente los de Nigeria piensen que tienen las mejores series del mundo. Es el absurdo de los absurdos.
  10. La serie ni la he visto ni ganas que tengo, pero sí recuerdo que Reverte se deshizo en elogios hacia la película. Y aquello sí que era un truño infumable.
  11. #5 Un autor en muy raras ocasiones dispone de la capacidad de controlar la guionización de sus novelas. Le habrán dicho que lo iban a calcar y ha salido una mierda (que suele ser lo más habitual), por eso se queja.

    #7 El personaje de Alatriste es muy adaptable al cine o televisión, no es excesivamente profundo, tiene toques de antihéroe y sus historias son sencillas y no tienen demasiadas subtramas que puedan complicar el asunto.
  12. Las series españolas, así en general, son aburridas, simples, casposas y predecibles.
  13. #11 Cuando fue la peli Reverte dijo que le gustaba Viggo para el personaje. Quiero decir que algo sabría y en algo confiaría de lo que iba a pasar. Y , si no, ante la duda, la cosa es simple. No vender los derechos y así no hay nada que lloriquear.
  14. #13 A mi también me pareció el actor más apropiado, tiene el aspecto que me imaginaba cuando leia las novelas. Pero que sepas quién es el actor y por muy buen actor que éste sea, si el guión está hecho con el culo, no lo levanta ni la Viagra.
  15. Que aguien critique una adaptacuión me parece genial. Pero que critique la suya , después de haber cobrado y habiendo podido evitarla pues es bastante lamentable.
  16. Las series españolas son en general, malas. Velve, por ejem. está ambientada en una España que nunca ha existido, vamos que tiene más ficción que Blade Runner.

    Un ejemplo de serie que no se hará por aquí, por lo bien que está ambientada, guión, etc...

    www.filmaffinity.com/es/film831118.html
  17. #12 Predecibles? Luego se hace una de varias temporadas, acaba con que todo era un sueño de Resines, y la gente se caga en la madre de los guionistas :-P
  18. #15 ¿La adpatación la ha hecho el propio Reverte?
  19. #17 Si fuera guionista me daría vergüenza terminar con un: "Era todo un sueño... jajaja"

    Es como decir que el perro se comió los deberes... manda huevos!
  20. Si alguien lo sabe, por favor que conteste, que es una pregunta muy seria:

    ¿Por qué todas las series/pelícuas españolas tienen esa fotografía de caca?, entre verlas y ver un anuncio (en cuanto a calidad de la imagen, textura, fotografía, iluminación, etc.) no hay diferencia. Estéticamente son horribles.

    ¿Qué es lo que hacen tan mal aquí y tan bien en otros lugares? es que hasta la serie más cutre americana tiene mejor visionado que la más cara producida en España.
  21. #20 Tiempo( Cuanto antes, mejor), dinero(Barato, barato) + desidia(Para quien es)= serie española.
  22. Yo me enganché a El Barco cuando en el primer capítulo, en medio de la tormenta apocalíptica más grande de la historia (de hecho era el fin del mundo), el capitán ordenó a la tripulación que se pusiesen los chalecos salvavidas y se sentasen en el comedor a comer croquetas.

    Y acababan de cenar.

    Insuperable.

    Que no me entere yo de que se meten con los guionistas de series españolas.
  23. estoy con el telefono en la mano a punto de llamar a la Buaaaaaambulancia, decidme cuando le doy.
  24. #22 y alguno y alguna se quitarían la camiseta para quedarse semidesnudo con un bonito torso... :-D :-D

    Mejor serie española "Crematoria"
  25. Fenomenal comienzo, un duelo de espadachines en una casa de putas de lujo del siglo XVII con el rey beneficiándose a una :-P
  26. Guionistas de prestigio en la televisión española no hay ni uno. Son todos unos inútiles, junto con directores, productores, músicos y directores de fotografía. Las series de televisión en España son una mierda.
    Por cierto, lo que Reverte critica es que los guionistas dejasen de lado la veracidad histórica y recurriesen a técnicas de melodrama barato. Por no hablar de la mierda de decorados, la iluminación de Todo a 100, el pésimo casting...
  27. Yo pienso que es desidia, por que si se quieren hacer bien las cosas, se pueden hacer, sino mirad Malviviendo con cuatro perras y le da 10000 vueltas a cualquier otra serie española.
  28. Pues vaya prestigio, espero que no sean de tanto prestigio como los de "Águila Roja"
  29. #7 A mí me gustó especialmente por como te va explicando historia mientras se sucede la trama de los personajes. Los mejores títulos para mí son el Sol de Breda y Corsarios de Levante. Muy interesante este último por como explica la miserable vida de los galeotes en particular y de la soldadesca en general a bordo de una galera.
  30. #20 www.youtube.com/watch?v=VZ0sElGq174

    Si paras en el tiempo 1:51 podrás disfrutar de un plano cantoso de integración (hecha a todo trapo o hecha por el que menos cobraba por el plano).
    El edificio de primer plano tiene un no se qué de color verde que tira para atrás, igual que el edificio al otro lado del río, pero la corrección de color del Alcázar tira a rojo (como las nubes) y a pesar de estar lejos, está enfocado de cojones y canta a 3D a medio texturizar, por no mencionar la total ausencia de densidad atmosférica y degradado de tonos con la distancia.

    Esto se arregla con dinero, pero bien repartido, que ya sabemos quien se lleva la parte gorda del presupuesto
  31. #20 a grandes rasgos, en lo que atañe a la fotografía:

    iluminan todo el decorado de manera bastante uniforme, normalmente con luces puestas desde arriba, para poder rodar desde todos los angulos sin mover muchos focos, y tenerlo todo iluminado, como se hace en los programas de television. Asi se rueda rapido y se puede cambiar de opinión sobre la marcha, repetir en cualquier momento y cosas así.

    En las peliculas y en las series serias se ilumina cada plano segun el angulo de camara, y se trabaja la iluminación de cada plano para que aporte expresividad al conjunto narrativo. Es un trabajo que se realiza desde mucho tiempo antes de que comienze el rodaje.

    Tambien creo que hay una especie de catetismo del estilo: esto iluminalo bien que se vea que nos hemos gastado los dineros en trajes y atrezo (aunque luego ese atrezo sea tan nuevo que no se lo cree ni dios.

    en resumen, las series de hbo se realizan siguiendo los esquemas de trabajo de un largometraje serio. Las series españolas se realizan en su mayoria siguiendo los esquemas de "Hostal royal manzanares" y "noche de fiesta"
  32. #20 En parte de acuerdo con lo que dice #31 .

    También hay un problema grave de atrezo y de mentalidad. Ayer Perez Reverte hablaba de que se discutió con los jefazos que la estética de la serie debía ser más oscura y sucia (al fin y al cabo, el protagonista es un poco antiheroe), el Madrid de la época era sucio y vil, y hasta los nobles daban puto asco y seguramente olerían a rayos. Se negaron y quisieron adaptarlo a la supuesta imagen familiar y casual de la cadena.
    Copio y pego un comentario que hice sobre algunos de los problemas del cine español:

    "Yo creo que el problema de la fotografía está medianamente solventado ya en las series (y películas) españolas, exceptuando las producciones de Jose Luis Moreno. Últimamente están saliendo buenas series en ese aspecto. Ahora bien, para mí los principales fallos de las series españolas son:

    -La endogamia. En serio, ¿cómo es posible que no existan más actores y actrices que los que vemos siempre? Hay un enchufismo horrible, o una falta de criterio también horrible. España está llena de escuelas de actores y de grandes actores que saben diferenciar entre el teatro, la televisión y el cine. Hay vida más allá de Resines y Belén Rueda (¿Cómo es posible que una actriz que no gusta a la mayoría, acabe protagonizando la mitad de las superproducciones españolas? ¿La representa Ari Gold, o qué?

    -Atrezzo. De poco sirve que te gastes una pasta en alquilar un palacete del SVII, o una fortaleza medieval, si después el cabecero de la cama parece recién sacado del Ikea. O si un soldado que lleva 3 meses en campo de batalla parece que acaba de salir del spa, y su ropa de la tintorería.

    -Niños actores. No solo son demasiado frecuentes, sino que además se les da un protagonismo desmedido. Un protagonismo, además, mal repartido, con papeles absurdos y niños actores horriblemente malos.

    La falta de demográficos. Ya lo habéis dicho en comentarios anteriores, pero hay cierta obsesión por hacer series para todos los públicos, dando lugar a aberraciones como las que hoy existen. Series de adultos infantilizadas, o series para todos los públicos que meten cosas que no debería ver un niño.

    Aún recuerdo el único capítulo que vi de Piratas. T5 se dejó una pasta en esa serie, más que algunas productoras en series americanas que hoy son un éxito, pero tuvieron que meter con calzador a la estrellita de turno (Pilar Rubio), aún sabiendo que no tenía ni puta idea de actuar. Tuvieron que meter al niño de turno. Joder, la mitad

    …   » ver todo el comentario
  33. Lo primero que aprende un guionista es "No le robes su tiempo al espectador". Cuando una persona se planta delante de la tele, o de la pantalla del cine, te está dando algo más que dinero, te está dando lo más valioso que tiene: su tiempo. Su propia vida. Y te la presta para que tú hagas con ella algo maravilloso, o cuando menos, que no se levante pensando que podía haber aprovechado mejor el tiempo pelando las judías verdes. Digo esto porque cada vez que me pongo a ver una serie española, en muchas ocasiones acabo pensando lo segundo, o directamente cerrando la ventana y poniéndome a hacer algo que sí merezca mi tiempo.

    Aquí no hay quien viva pudo tener su boom, pero ha sido quemada. Actualmente hay como tres o cuatro series que siguen un esquema cuando menos similar. Águila roja es un bodrio, El barco lo mismo, El internado peor aún... todas las series españolas pecan de intentar condensar todos los gustos en un solo producto, en plan "vamos a meter tramas para niños, adultos y abuelos, en un solo argumento", y eso, a lo mejor pudo mediofuncionar en Médico de Familia, que también era un peñazo, pero era la primera vez que se intentaba, tuvo aquéllo de la novedad, tenía detrás a Milikito y sobre todo, no había llegado el estallido de las superseries americanas... En una palabra, que Pérez-Reverte, por mucho que haya cobrado, tiene todo el derecho del mundo a quejarse si el producto final no le gusta (estaría bueno que yo no pudiera quejarme de mi empresa, sólo porque me pagan a fin de mes); que yo, después de la PATATA que hicieron con la película, no pienso arriesgarme a ver la serie; y que los señores guionistas no se me pongan tan dignitos, que llevan sin hacer algo decente desde... nunca. Que hagan un poco de autocrítica, y verán que el autor lleva razón: España no tiene una productora como la HBO, aquí parece que hay que dar gusto a todos, y eso es lo que no puede ser; aquí todo el mundo quiere poner dos duros y llevarse dos millones, y eso es lo que no puede ser; aquí todo el mundo se cree perfecto y que tiene un proyecto que es la repera, y si fracasa, la culpa es del espectador... y eso, es lo que no puede ser.
  34. #5 ¿entonces el aceptar un dinero por la venta de una licencia supone una renuncia al derecho constitucional de libre expresión?
  35. #5 Tal y como indican #33 y #35 lo que escribes no tiene ni pies ni cabeza,el comentario solo podría ser mas simplón si lo hubieses expresado con señales de humo en vez de letras.

    Por cierto,voto errónea,en España no existen "guionistas de prestigio". :troll:
  36. ¿Guionistas españoles de prestigio? Sí. Los de CREMATORIO. Existen, aunque no creamos en ellos, como con las meigas.
  37. Existe una extraña fijación porque el cine español tenga que ser como el americano, y es una fijación absurda. Es como si ahora alguien se pusiera a quejarse de que el cine francés, británico, japonés, etc. es una mierda porque no tiene presupuestos muchimillonarios y el hacer de Hollywood.

    Cada país tiene su propio cine y es eso lo que enriquece esta afición. Lo que menos veo es cine americano y doy gracias por ese multiculturalismo cinematográfico.

    Igualmente veo absurda la generalización del ¨no existe serie-peli española buena¨, demuestra la nula curiosidad que se ha tenido. Cuentame pese a sus ultimas temporadas, el pisito, el cochecito, los amantes del circulo polar, la torre de Suso, la escopeta nacional, mirindas asesinas, bienvenido mister marshall, los lunes al sol... Son tantos ejemplos por los que sentirse orgulloso y disfrutar de nuestro cine.

    Como todo, hay producciones malas y pesimas (solo hay que ver Gym Tony, de Cuatro), pero lo del mal cine hace tiempo que se superó.
  38. Perez Reverte debería meterse la lengua por el culo: cada vez que alguien adapta una obra suya porque le vende los derechos para que así lo haga, hace una cagada. Igual debería empezar a pensar que lo que tiene es una fama inmerecida, y por eso solo pare bodrios.
    Cuando no los copia
    www.abc.es/cultura/cine/20130715/abci-plagio-perez-reverte-20130715193
  39. Yo no interpreto indignación. Reverte no le gusta la serie -> le echa la culpa a que no hay canal de pago para series culturetas (público sí hay y mi BitTorrent lo confirma) -> un par de guionistas le sueltan que la falta de HBO no es excusa para hacer chapuzas. Que la BBC hace series de puta madre (Sherlock sin ir más lejos)

    ¿Donde está la indignación? ¿Hay que meterla con calzador en el titular?

    Propongo cambiarlo a "Reverte indigna a la casta de los guionistas, ¡no te lo podrás creer!"
  40. Increíble que las perretas y pataletas despotricantes de Pérez Reverte sigan llegando a portada. Cualquier día se sube un whatsapp que le haya enviado a un colega en plena borrachera.
  41. Vi el estreno de la serie y lo peor, de lejos, es la dirección, no tanto el guión.
  42. HBO hace series con grandes presupuestos por que tiene una audiencia de 400 millones en USA
    La calidad en España es buena.
    Perez puede tener su opinión de que podía haber sido diferente o mejor pero nada mas
  43. #35 No. La libre expresión siempre existe. Hasta para decir incongruencias como hace este hombre. Otra cosa es el respeto que se le pueda tener a alguien que se contradice él solito. Si dijeses que lo engañaron , que le prometieron otra cosa, pues lo podría entender. PEro lloriquear después de cobrar y ceder voluntariamente derechos, sin más. Eso ya no.
  44. #1 Quien se pica, ajos come. Libertad de expresión y tal.

    Digo yo que la libertad de expresión la tienen tanto Pérez-Reverte como los guionistas.
  45. Los "debates" a 140 caracteres son irrelevantes por definición.
  46. #20 #31 #32 De hecho, si se comparan los pilotos de grandes series con sus capítulos finales suele verse un gran cambio en la fotografía. Los primeros capítulos de House tienen una fotografía horrible, con personajes a los que hasta se les sombrea la cara porque otro personaje pasa por delante.

    Es pura cuestión monetaria.
  47. Muy de acuerdo con #31 y #32 que resumen bien qué fue el capítulo. Yo no vi mas de 40 minutos sufriendo por lo que han dicho (especialmente porque veías que dinero había)

    De todas formas creo que ni yo, ni #31, #32 #etc somos el público que busca Telecinco, ni el que le va a llenar de millones de espectadores una serie para rentabilizarla
  48. Debajo dejo los "peligrosos", "malvados" y "controvertidos" comentarios de Reverte sobre la serie para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones. Destaco en negrita uno que a mi me parece fundamental.

    #5 Aunque haya cedido los derechos, tiene total libertad de expresión para criticar si considera que no la han adaptado con el rigor histórico suficiente.

    #7 Puede parecerte un personaje insulso y tal vez lo sea, pero está concebido así. Es el momento histórico lo que a mi me resultó interesante.

    A mi lo que me jode es que los productores (en españa en general) quieran hacer productos para gente de 8-80 años. A lo mejor Alatriste debería ser un poco mas oscura y sangrienta. Los canales de pago como HBO tienen esa ventaja y pueden ajustar el público objetivo mucho más, aquí hay que maximizar auduiencia o no sale rentable.

    --------------------

    Me divertí mucho viendo el primer capítulo (de eso se trata, al fin y al cabo) y me divertiré mucho viendo el resto. Gracias a todos.

    La serier de Alatriste tiene una virtud esencia: acerca, con razonable dignidad, la historia para un público que nunca leería las novelas.

    Alatriste no sustituye ni enmienda las novelas, que siguen estando ahí para quien quiera leerlas.

    En la HBO, Alatriste sería distinto. Pero esto es España. Las serie de televisión que se hacen aquí, todas, nada tienen que ver con la HBO.

    Alatriste es una serie de calidad superior a la media de las series TV españolas. Destinada a ese público.Hay que verla así. Como lo que es.

    Le doy las gracias a Aitor y a los otros actores por resistir presiones. Por no haber permitido que hicieran con ellos Aguila Roja 2.

    Aitor ha hecho un esfuerzo extraordinario y encomiable. Le doy las gracias por lo mucho que ha trabajado el personaje,que no era nada fácil.

    Los actores me gustan todos. Aitor me gusta mucho. Un Alatriste más joven, pero con ese punto de silencio, mala leche y chulería.

    Habría hecho falta un asesor histórico para los detalles, que pedí y no se contrató. Eso quita alguna credibilidad a ropa y situaciones.

    Detalle importante: no siempre un guión original es lo que luego se ve en pantalla.

    El montaje, regular. Cortes raros. La ambientación, demasiado colorida y luminosa. El guión original, eficaz y respetuoso con las novelas.

    Los actores fueron quienes se empeñaron en que la serie fuera respetuosa con los personajes escritos. Resistieron presiones. Agradezco eso.

    La historia estaba concebida más sombría, como es en las novelas, pero los que producían la querían más alegre. Hubo discusiones sobre eso.

    Visto Alatriste. Sentimientos encontrados. La historia, amena. La realización, aceptable. Los colorines, excesivos.
  49. #43 ¿Las series de HBO tienen audiencias de 400 millones? ¿Ein?
  50. #7 Las novelas no están mal, son entretenidas, y se nota mucho el empeño de Reverte en realizar un "Los tres mosqueteros" español. Especialmente en el primer libro era palmario.

    Si te gustan las novelas de aventuras con toque histórico, te interesará, si no no.

    Tampoco es una maravilla de la literatura española. Pero digo yo que daba para más que lo que han perpetrado.

    La película fue un coñazo porque quisieron condensar todo, la profundidad de la trama es nula, y Viggo no encaja. El problema de la serie es el cutrerío y la maldita manía de hacerla "para todos los públicos" como bien han explicado antes. Es Marca España.
  51. No creo que Reverte haya dicho nada malo. Él mismo sabía, cuando cedió los derechos a alguien que solo busca audiencia, que esto sería así. Una mierda buenista, un águila roja 2 (aunque él diga que no es así).
    La serie será un éxito si la cambian de día (coincidir con cuéntame no le beneficiará). Un éxito, pero una mierda.
  52. #35 ¿entonces el aceptar un dinero por la venta de una licencia supone una renuncia al derecho constitucional de libre expresión?

    Del mismo modo que él puede criticar una serie, cualquiera puede criticar su crítica. La libertad de expresión es para todos, no solo para Arturo Pérez-Reverte, aunque no me extrañaría que él piense lo contrario.

    Dejad de utilizar ya la libertad de expresión para coartarla. Criticar una postura no es un atentado contra la libertad de expresión sino justo lo contrario: es ejercerla.
  53. #20 Pues yo creo que no piensan en crear una composicion mas o menos artistica.
    Iluminan el decorado como si fuera un plató de televisión, quitan todas las sombras y se ponen a rodar del tirón. Estoy casi seguro que la colocación de los actores y los planos los dedicen conforme van rodando sin ningún tipo de idea preconcevida.
  54. #31 oye, que bien lo has explicado, es justo todo lo que sentí viendo parte del primer capítulo, esa luz tan ofensiva, sobre todo de noche, esa ropa vieja tan nueva y bien reamatada...
    ¡Que lástima!.
  55. #20 ¿y el sonido? ¿porqué suele ser peor el sonido que la fotografía?
  56. Soy un gran seguidor de los libros en general de Pérez Reverte pues me gusta como escribe. De la saga Alatriste me obligaron a leer el primer libro en el colegio hace muuuucho tiempo y desde entonces he ido esperando con ganas cada nueva publicación.
    Lo que hicieron con la película fue un destrozo, no solo por la pésima elección de actores (Vigo Mortensen no pintaba nada por mucho nombre que tuviera tras El Señor de los Anillos); sino por intentar avanzar cosas para cerrar la película que en los libros no habían sido... "desglosadas", solo mencionadas muy por encima.

    Lo de esta nueva serie...no he tenido la oportunidad de verla, si los anuncios y...el problema de las series españolas y del cine español en general para mi, es la sobreactuación de los actores. Ya sé que es el típico comentario, pero yo veo una serie americana y llego a creermela, una serie/película española no.
  57. A poco más el titular es mas grande que la noticia en sí.

    Por cierto, manda huevos que "reprendas" al autor de Alatriste porque te compara con LA productora de series. Supongo que se sentirán mejor si los comparas con las producciones de la época del destape.
  58. ¿Y la manía de hacer capítulos que duran mas de lo soportable?

    Hace unos meses leí que un productor de televisión (no recuerdo cual) decía que el público español está acostumbrado a capítulos de 01:20 horas o algo así y que un capítulo de 00:40 horas no se contemplaba porque no lo resistiría la audiencia... Me hace gracia cuando alguien sale a la palestra diciendo lo que quiere y lo que no quiere el público sin hacer pruebas.
  59. #46 Si, claro... como si el español medio entendiese de fotografía.

    "Le gusta verlo bien clarito", pero luego no pone pegas cuando ve una película cualquiera o "Juego de Tronos" donde hacen con la fotografía virguerías.
  60. #9 Crematorio es una serie muy digna, y no es la única. Qué malo es generalizar.
  61. "Vientos de agua"
  62. #20 Si te fijas la mayoría de las series americanas e inglesas y últimamente de cualquier país Europeo ( y sino mirad por ejemplo la serie Danesa 1864) suelen jugar mucho con los enfoques, solo tienen en foco lo que es relevante en el momento, y el resto esta en mayor o menor medida desenfocado.
    A parte de que suelen usar cámaras con sensores grandes y que les den un buen rango dinámico.
    Hacer esto requiere de un equipo bueno, y sobre todo de tener tiempo, de pensar bien las escenas y repetirlas hasta que estén perfectas.

    En las series españolas todo esta en foco, raro es encontrarte con planos desenfocados.
    Si a eso le añades una iluminación homogénea, un mal atrezo y una postproducción poco cuidada... pues el resultado es lo que se ve en las series españolas.

    A parte de que los guiones suelen malos de cojones, claro.
  63. #31 Muy buena lección rápida de fotografía, gracias
  64. Reverte no critica negativamente la serie, pero yo sí, me parece un cagarro con aspiraciones, y esos actores que parecen mi sobrino leyendo una redacción del cole.
  65. #37 pues yo vi crematorio y me aburrio
  66. #63 dejando de lado que solo hables de una, di alguna más para reafirmarte, es verdad que hay algunas series que merecen la pena pero por regla general pocas quedan más allá de las comedias que para pasar el rato están bien. Con el cine español pasa lo mismo aunque la culpa de esto último pueda ser aprovecharse de las ayudas.

    #68 eso no significa que sea mala.
  67. Hace años leí este artículo de Hernán Casciari:

    blogs.elpais.com/espoiler/2007/09/mucho-cuidado-m.html

    Me dejó muy impactado cuando escribió que las series españolas se pueden seguir sin mirar al televisor. Las series españolas, y buena parte del cine español, está muy ligado al teatro, a la palabra... en muchas ocasiones resulta plano, excesivamente atado al tiempo en que se rueda no soportando un visionado años después.
  68. #45 Por supuesto, no he dicho lo contrario. Hasta donde yo sé, Arturo no se ha picado con la respuesta. Y quien no está aceptando críticas (puesto que responden) son los guionistas.
  69. Yo creo que gran parte del problema viene de la duración desmedida de los capítulos, no es posible hacer una serie de una hora y media y pretender que todo esté narrado con la misma tensión, así que meten esas tramas infantiloides y con niños repelentes que se criticaban por ahí arriba, cualquiera diría que mas que contar historias lo que quieren las productoras es rellenar parrilla, y cuanto mas tiempo rellenen mejor.

    Buen ejemplo de esto son el barco o el internado, series con tramas principales mejorables, pero que si se hubiesen tratado con mimo y respeto podrían haber sido pasables, pero claro, teniendo que rellenar una hora y media pues como que las tramas secundarias se vuelven absurdas, amorios profesor-alumno, alumno-alumno y profesor-profesor al mas puro estilo melrous place, niños mas tontos que una piedra tratando de parecer monos (y eso que la del internado se suponía que era superdotada) y la necesaria trama de la asistenta/cocinera/conserje/... con guiones que siempre parecen sacados de los especiales de los morancos. Un horror infumable.

    Pero hay esperanza, no he visto la de crematorio que comentáis algunos (me la apunto), pero para mi ¿que fué de Jorge Sanz? de canal+ está al nivel de la HBO sin despeinarse, eso sí, capítulos de duración razonable obviamente.
  70. no os quejeis que el mejor amigo de Alatriste era una tarta que habla!
  71. #59 Opino igual que tú. Eso y la dependencia que tenemos hacia ciertos actores (Alejo Sauras, Sergio Peris-Mencheta, Rodolfo Sancho, etc). Llega un momento que por sobreactuación y sobreexplotación de actores no te llegas a creer nada.

    #4 ¿Te pareció malo el guión de la 1ª temporada de Isabel? ¿O el de los primeros episodios de Los Serrano? ¿O de Víctor Ros? Debes ser el único porque todos ellos los dirigió Olivares y, efectivamente, por audiencia, crítica, premios y trascendencia hacia fuera del país, creo que se ha ganado a pulso lo de guionista de prestigio.
  72. #63 Sí, pero es una. Yo estoy de acuerdo con #9, y conozco a unas cuantas series españolas que me parecen una delicia. El problema no es que no seamos capaces de hacer buenos productos: es que hacemos productos para tontos, para agradar al más imbécil de cada grupo de gente.
  73. Isabel creo que ha sido la unica serie que ha intentado ser medio fiel a la historia. Asi que muy bien por ellos.
  74. Joder, y uno que recuerda aquellas Cañas y Barro o El Pícaro y ve que parece imposible de reproducir obras de calidad parecida.

    Alatriste lo tiene todo para convertirse en una gran serie, es un personaje 'sencillote' y los personajes que lo rodean están muy definidos, los libros son novelas facilotas de seguir y una adaptación de las mismas no tendría que ser problema para los 'guionístas de prestigio' de este país (o de cualquier otro).
  75. #44 No creo que cobrar por ceder los derechos de una obra te obligue a callarte si no te gusta la adaptación que hacen de ella.
    No es el primer escritor que lo hace, ni mucho menos.
  76. #75 Esto se explicó en una web que llego a portada aquí. En España solo podemos tener series para el máximo tipo de targets posible, ya que la población y la audiencia es muchísimo más limitada que en USA; por eso siempre verás en nuestras serie al niño, al tonto, a la inocente, a la anciana, al héroe, al villano y como no puede ser de otra manera al graciosete que no tiene ni puta gracia. Aquí hay que contentar a todo el mundo. Te pongo el link:
    www.huffingtonpost.es/2013/10/01/calidad-series-espanolas_n_4022106.ht
    Te pondría alguna serie más pero no de la calidad de esta: Qué fue de Jorge Sanz, Gran Reserva, Cuéntame... son series muy buenas, aunque no tienen por qué gustarte.
  77. #51 publico objetivo != audiencia
  78. Las audiencias no mienten ...... ¿o es que la gente no quiere ver una serie española, simplemente por que es española?

    No, no la vemos por que es mala .... sinceramente.


    Ves series históricas donde los trajes de los personajes están perfectos (ni un remendado, ni un roto ..... recien planchados, limpios).

    De risa.




    www.youtube.com/watch?v=jIuWMWTya9c




    Por cierto, acabo de ver un trozo en la web de telecinco, y me he reido bastante. Parece que los actores se han hecho una limpieza de cutis antes de rodar ..... y las camisas blancas radiantes ... y las dagas, brillantes ... ni una mancha de oxido ni suciedad (casi me pongo gafas de sol para verlas)
  79. Problemas que yo encuentro en las series españolas en general.
    No soy guionista, solo consumidor.
    * Tramas poco serias. De verdad, me da la impresion de estar siempre viendo un argumento principal salpicado de docenas y docenas de tonterías sin fundamento, generalmente protagonizadas por niños estúpidos o personajes adultos q rayan el border line (aka, Serrano&cia)
    * Duracion de los capitulos. No se puede pretender q un capitulo de una serie dure casi hora y media. Eso en España, mas anuncios, se planta en más de 2 horas. Es imposible de aguantar, y menos entre semana.
    * Chascarrillos, chascarrillos everywhere. Rompe totalmente la tension dramatica de un capitulo q metan el secundario comico retrasado diciendo tontadas. Di NO a los border line.
    * atrezzo+iluminacion. Se ve todo muy nuevo, muy "de estreno". Por eso no aguanté Isabel o Toledo. No sé si es problema de la iluminacion o del vestuario, pero canta mucho y le quita credibilidad.
    * actores conocidos. Meter con calzador actores conocidos, o personajes conocidos (q igual no son ni actores). Cada vez q veo a Bonilla y Resines donde sea, me temo q salga "la jamoneta". Lo de Pilar Rubio ya lo han dicho.


    De todo lo dicho, lo q mas molesta sobre todo es lo de los niños estupidos diciendo tontadas. Alguien se imagina un capitulo de Downton Abbey (por ejemplo) con eso por enmedio? Le quita toda la seriedad al producto.
  80. No sé de que se quejan algunos: dado el estilo de Reverte su crítica es respetuosa y constructiva en grados poco comunes en el.
    Además con razón.
  81. #81 jejeje, si hubiese sido asi hubiese sido hasta mejor! Falete de quevedo!!!
  82. #26 Una cosa es que las series sean malas, y otra muy distinta (y falaz) que los profesionales que las desarrollan sean malos.
    Aquí como siempre el problema es el dinero: si eres una cadena de cable con un público totalmente segmentado y unos ingresos estables (HBO), puedes hacer Juego de Tronos. Si eres un canal generalista que depende de la audiencia para vender publicidad y por tanto tienes que apelar a un conjunto demográfico cuanto más alto mejor (todos los canales en España), solo puedes hacer Médico de Familia.
    El guionista puede ser muy bueno, pero si tiene que meter al niño cantor en la trama el resultado no te va a gustar a ti que eres un adulto (aunque quizá mejore la audiencia entre familias con niños, que es de lo que se trata). Y así con el resto de profesionales que mencionas, que pueden ser excelentes en su campo pero tienen las manos atadas.
  83. Las series españolas dejan muchísimo que desear, a todos los niveles( guiones, actores, escenarios...). Se salva muy poco.

    Esperar una serie al nivel de las de HBO en España es ridículo.

    Vamos, yo lo veo así.
  84. #82 Estoy viendo ahora Isabel.

    Un problema: la falta de acción y exteriores. Pero bueno, nunca se puede tener el presupuesto que uno desea. Hasta ahí bien, lo entiendo.

    Segundo problema. Fallo en la administración de los tiempos. Una trama tiene lugar en Segobia y en la siguiente escena está el mismo tipo en Portugal.
    Acontecimientos que en vez de ponerlos en el siguiente capítulo lo meten dos escenas después. A veces la serie va muy precipitada.

    Punto a favor: al menos no aparecen los de la que se avecina o Resines.
  85. #5 Nunca sabes lo que van a hacer con tus ideas...
  86. A perez reverte le gusta crear polémica, no hay más misterio.
  87. ¡Qué daño ha hecho a la tele el éxito de Farmacia de Guardia! Con cuatro cartones pintados y cinco actores limpitos haciendo el moñas, resolvías una hora del tirón y a cobrar.

    ¡Qué daño han hecho la melodía cómica al hablar de Manolo y Benito o Antonio Resines! Cada vez que oigo en una serie a los actores embistiendo el diálogo a golpes de tambor y repitiendo el final de cada frase, me dan los siete males. El mejor papel de Resines en una serie fue el de mudo en Los Ladrones van a la Oficina.
  88. #43 El capitulo final de de la temporada mas vista de Juego de Tronos tuvo 7 millones de espectadores.

    La temporada mas vista de La que se avecina tuvo 6.8 millones.

    Habra que buscar otra excusa.
  89. El bueno de Arturo, incendiando las voluntades cada vez que habla... pero es lo que tiene la verdad, que indigna a los mentirosos; y de eso tenemos mucho en España.
  90. #70 Cierto!!! Tercer problema que le veo a Isabel, tras los dos dichos en otro comentario.
    A veces estoy medio dormido pero si la escucho "no me la pierdo".
  91. #33 Precisamente vi la pelicula anoche por otros comentarios surgidos tras el estreno de la serie (que no he visto) y creo que gana con el tiempo, partiendo de un guion muy decente (aviso, tampoco me he leido los libros y no puedo opinar de si la adaptacion es fiel o no).

    Vale que el señor Mortensen le puso un acento curioso, y que Iñigo tiene (para mi) mas metraje del que debiera; el film recompensa al espectador si hace un pequeño esfuerzo. Esos dos 'lastimas', la historia del collar, el personaje de Pilar Lopez de Ayala, y ese 'cuenta lo que fuimos' mientras comienza La madruga son solo algunos ejemplos de una buena obra que logra transmitir la completa decadencia de esa época.

    Por si no ha quedado claro: para mi Viggo Mortensen hizo un gran gran trabajo porque me resulto creible.
  92. Me parece normal que el autor del libro se pronuncie sobre la adaptación. Si esperaba la serie más sucia y oscura, está bien que lo diga. Además, en eso seguro que tiene razón.

    Ciertamente, hay algunos problemas con las series en España pero no es justo dar toda la responsabilidad a los guionistas. La televisión en general da asco, por exceso de publicidad y malos horarios, al menos a las noches. Cuando alguna serie funciona bien, la queman a reposiciones hasta aburrir.
  93. #20
    Conozco gente que se traga todo lo que se hace aquí (De hecho creo que es por ellos por quienes siguen adelante el 90% de las series españolas). Es una especie de patriotismo estúpido que les hace pensar que viendo (u oyendo) todo lo que se hace en España apoyan el producto nacional...
    Cuando es todo lo contrario. Si los creadores de cine y de series tuvieran que currárselo para ganarse ese mínimo de audiencia que ya tienen ganado por dicho patriotismo, quizá haríamos mejor cine, series, música...
    Si quieres apoyar el producto nacional sé más crítico que con ninguna otra cosa ¿no? con eso lo mejorarás. Pues no. Es como si en lugar de castigar al niño por que ha traído malas notas, le compras una moto aunque suspenda todas.

    Bueno, esa impresión me da a mi.
  94. El problema no es tanto de los guionistas (aunque también, y quizás no estaría mal que hicieran autocrítica, ese deporte tan poco extendido en nuestro país), sino de todo en conjunto, comenzando por la dirección, e incluso por las decisiones de la propia productora respecto a cómo enfocarla. Posiblemente los pobres guionistas sean los menos responsables de las deficiencias, pero entonces que tampoco se indignen tanto, que no va sólo con ellos.

    A fin de cuentas, Pérez tiene razón, y tampoco se ha ensañado con nadie, simplemente ha comentado algo muy cierto: que en este país se hacen las cosas de una manera muy particular, con la que es muy difícil que acabe saliendo algo bueno. Creo que su mensaje destila más resignación que crítica.

    Desde el primer momento estaba claro que iba a ser un Águila Roja 2, así que no hay que extrañarse de la cutrez que destila. Por otro lado, la obra literaria original tampoco da para mucho más (quizás aquí Pérez también podría aceptar sus limitaciones); prueba de ello es que la película que se hizo en su día también era bastante mala, por no decir pésima. Pero al menos hubiera sido posible adaptarla con algo más de gracia y crear una serie entretenida, si se hubieran cuidado detalles que en este país suelen preocupar bastante poco.
  95. #26 Como mencionas a los músicos, te contesto por alusiones :-)
    Para que os imaginéis como puede ser el percal. Hace poco nos ha contactado un señor que dice que va a revolucionar el grabado de bandas sonoras aquí en España, que no puede ser que se lo lleven todo a Polonia, que si queremos participar del proyecto, que va a ser la rehostia, que vamos a hacer un trabajo serio que ríete tú de la London Symphony, nada de contratar estudiantes o pimpollines con la carrera recién terminada, queremos profesionales con experiencia y aquí va a haber curro a manta... Eso sí, os vamos a pagar 60 euros por grabación. 60 euros. Lo mismo que cobran los polacos, solo que ellos viven en Polonia. Y luego esperará que la gente vaya a los ensayos (horas que no se pagan, claro) con las partituras estudiadas (horas que tampoco se pagan, claro) y a darlo todo el día de la grabación, en la que vas a estar 8 horas clavada en la silla tocando música de una calidad cuestionable. Luego sale lo que sale y se queja...
  96. #88 Ojo, q Resines bien dirigido no es mal actor, tiene 3 ó 4 peliculas muy buenas (la caja..., la celda...).

    El pb es q en las series le piden lo q tuvo exito en Los Serrano, y eso ya ha cubierto el cupo de paciencia del espectador.
«12
comentarios cerrados

menéame