edición general
321 meneos
1067 clics
El petróleo West Texas se hunde un 20%, por debajo de 15 dólares, en mínimos desde 1999

El petróleo West Texas se hunde un 20%, por debajo de 15 dólares, en mínimos desde 1999

El precio del barril de petróleo West Texas Intermediate, de referencia para Estados Unidos, caía este lunes más de un 20% y cotizaba por debajo de los 15 dólares, en niveles que no se habían visto desde 1999, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa se dejaba más de un 4% y llegaba a perder los 27 dólares por barril ante el temor de que el exceso de producción sobrepase la capacidad de almacenamiento de petróleo.

| etiquetas: precio , petróleo , west texas , mínimos
Comentarios destacados:                            
#1 Estamos asistiendo al crack total en directo!!! No os sentís privilegiados?!?!?!
Y que haya quien defiende este sistema que se ha venido abajo por un mes sin consumo...
«12
  1. Estamos asistiendo al crack total en directo!!! No os sentís privilegiados?!?!?!
    Y que haya quien defiende este sistema que se ha venido abajo por un mes sin consumo...
  2. El precio de la gasolina imagino que poco ha variado, ¿no?
  3. #1 Así es, el consumo, su talón de Aquiles, nuestra palanca.
  4. #1 de lo unico que no ha caido el consumo es de la comida ....el sector peor tratado y mas subestimado de todo este sistema. La agricultura , alguna vez, tendrá ser reconocida como lo que es...el sector mas importante del mercado.
  5. #1 y el Ibex-35 sigue manteniendo los cortos prohibidos.
    Eso no es una manipulación del mercado?
  6. #2 en la CEPSA que hay de la que voy a trabajar, en una semana ha bajado.
    Ha bajado -0,05
  7. #6 "El mercado" es manipulación en neolengua. El libremercado es eufemismo de "la banca siempre gana o cierro el casino" y "la regulación" son los padres...
    Economía de casino.
  8. #2 Es que los precios se autoregulan, menos cuando no lo hacen...
    Una de las cosas que me fascina de la economía actual es que incumple todos los postulados en que se sustenta.
  9. En el petróleo nunca ganan los consumidores. Si sube el petróleo suben todos los productos y si baja el petróleo los precios de los productos no bajan. Además nos contamina, su consumo provoca el cambio climático y solo enriquece a unos pocos, es un producto maldito. ¡ Que se hunda!
  10. Dan ganas de comprarse un par de barriles para poner en el salon
  11. #1 Es que si no se consume la mitad de los empleos del primer mundo desaparecen y la otra mitad va detrás de él ante la falta de fondos del estado para poder prestar servicios de sanidad, educación, seguridad, justicia...
  12. #2 Ayer a 0,88 pague el diesel. 50 euros 56 litros. Hacia años que no pagaba tan poco.

    Cuando termine este confinamiento estaria bien saber cuantas personas han dejado de morir por la contaminación.

    Un nuevo modelo de transporte deberia imponerse, en un mes ha mejorado muchisimo el ambiente.
  13. #13 Lo dicho, un sistema mal diseñado para los intereses generales de la humanidad, hay que inventar uno nuevo y se pueden utilizar preceptos de los existentes y desechar las partes que ya sabemos que funcionan mal.
  14. #15 El comercio y el consumo son las bases de cualquier civilización desde la época de los griegos y fenicios. Pretender inventar un sistema nuevo que de alternativa vital a 7000 millones de personas es algo del todo irreal.

    Lo que si que espero es que el sistema actual sea mejorado y se establezcan tendencias para impedir la deslocalización industrial, la concentración desmedida de bienes y se fomente una economía del bien común donde los impuestos y gravámenes estén vinculados al impacto medioambiental y social.
  15. #16 Se puede pasar de un sistema competitivo a uno cooperativo identificando potenciales de cada zona y promoviendo que los cultivos y fabricación sean mas eficientes. Es un cambio muy grande que no va a suceder por intereses particulares, pero si que hay sistemas teóricos que podrían servirnos ;)
  16. A ver si espabila el gobierno y modifica la ley que permite el fracking y que impide a las comunidades a prohibirlo.
    Para que los ciudadanos puedan elegir su futuro.
  17. #17 Es decir, un sistema dirigista? En general esos sistemas han pecado de inoperancia ya que es difícil que un individuo o un departamento determine qué cultivo es mejor, más eficiente y le vienen mejor al resto de la sociedad. Eso sin contar con que haya diversidad de opiniones al respecto e incluso ganadores y perdedores de cualquier decisión de ese tipo.

    Ya te digo yo que no creo que ningún gobierno tras la crisis vaya a decidir que cultivos se siembran o que se tiene que producir en cada fábrica. Eso vale para jugar a un videojuego pero no para la realidad tan compleja como la que hay.
  18. #19 La evidencia es que los estados nación donde se compaginan dinámicas de mercado con dirigismo desde el estado a nivel macro con la vista en el largo plazo son los mas exitosos. Y no hay mas que ver los planes quinquenales chinos, el crédito público industrial de alemanes y surcoreanos o todo el I+D que genera el inmenso presupuesto de defensa usamericano con los gigantes tecnológicos como consecuencia.

    Los mantras neoliberales que dejan todo en manos del mercado están muertos (o la excusa de ciertas élites para dar rienda suelta a sus dinámicas de acumulación de capital) Su consecuencia es la aceleración de la desigualdad, la precarización y paradógicamente la destrucción del consumo del ciudadano de a pie que lo sostiene una vez se caen las burbujas de deuda que pueden mantenerlo bajo un espejismo.
  19. #20 'La evidencia es que los estados nación donde se compaginan dinámicas de mercado con dirigismo desde el estado a nivel macro con la vista en el largo plazo son los mas exitosos. Y no hay mas que ver los planes quinquenales chinos, el crédito público industrial de alemanes y surcoreanos o todo el I+D que genera el inmenso presupuesto de defensa usamericano con los gigantes tecnológicos como consecuencia.'

    En eso estoy de acuerdo, pero eso no es economía dirigista sino planificación estratégica de la misma. Y siempre, en todos casos, destinada a un mercado global y capitalista. De hecho ni en China ni en ningún sitio (tal vez Corea del norte) se decide qué se tiene que cultivar o qué se tiene que producir en las fábricas como si se hacía en los planes quinquenales de la URSS.
    Al final no encuentro la diferencia sustancia entre la economía China y el sistema capitalista actual basado en el consumo y exportación/importación masiva de productos y servicios.
  20. #4 Adam Smith desmontó ese argumento hace siglos en “La riqueza de las naciones”. Para empezar a hablar hay muchos más sectores funcionando que el de la comida, p.e. El de las telecoms o el de la sanidad. Yo particularmente no solo no he despedido a ningún empleado sino que de hecho estos son meses nada despreciables en cuanto a ingresos.
  21. #14 Joder justo hace media hora le comenté a mi padre por tlf que acababa de ver el diesel super barato, a 1.03 en la BP (no es la más barata de la ciudad precisamente) y me sorprendió. Me comentó lo del petróleo por debajo de los 15 dolares que dice esta noticia por cierto. Pero tus 0.88 hacen el 1.03 de la BP jodidamente caro.
  22. #19 Ya te digo yo que no creo que ningún gobierno tras la crisis vaya a decidir que cultivos se siembran

    Politica Agraria Común?
  23. #6 Totalmente, es un mercado intervenido. Pero es que en España n hay libre mercado, hay una oligarquia que cambia las normas de juego según le vaya conviniendo.
  24. #23 Prueba a alimentarte con las ondas de radio o wifi y luego nos cuentas qué sector es más importante. Ni la sanidad puede curar el hambre.
  25. #4 hasta Macron lo ha reconocido...

    #23 qué es lo primero que buscará la gente si no tiene dinero? Pues eso.
  26. #16 No existe sociedad sin comercio y consumo.

    Aquí lo que se pone en duda es que esté tinglado se sustente en un aumento continuo del consumo, algo que obviamente es insostenible.
  27. #1 Me alegraría si no fuera por lo que esto puede suponer para el futuro: bancarrota de productores > desinversión > menor capacidad productiva en el futuro > petroleo muchísimo más caro > menor crecimiento económico > más paro, etc.
  28. Según meneame, el que un bien baje de precio cuando su consumo se desploma, es la "prueba" de que el sistema no funciona. :wall:
  29. #5 igual porque lo que tenemos ahora no es liberal?

    Dile a personas de 1900 que en un siglo el gobierno se iba estar chupando el 50% de toda su renta. Te dirán "entonces en el futuro habrá comunismo!"

    ;)
  30. #26 En ningún sitio hay libremercado ya que el concepto de "libre mercado" no sólo es una indefinición sin demasiado sentido, sino además una utopía un tanto cutre.
  31. #11 les pones un cristal encima y te queda una mesa la mar de cuca
  32. #29 es algo malo?

    Es decir, si hay más consumo significa dos cosas:

    1- Que la gente se puede permitir más consumo, lo cual significa que hay mayor nivel de vida.
    2- Que las empresas fabrican o venden productos (materiales o inmateriales) que van satisfaciendo las necesidades de la gente mejor que los anteriores, con lo cual el nivel de vida de la gente también aumenta.

    Esto es básicamente lo que ha pasado desde la industrialización y el nivel de pobreza y la calidad de vida desde entonces no ha hecho más que mejorar...
  33. #2 El precio de los combustibles sube como una flecha y baja como una pluma.
  34. #16 Un sistema económico que se hunde porque durante un mes se quede la gente en casa es un sistema económico pésimo. No hay más.

    Cualquier sistema económico decente tendría que tener una relación directamente proporcional entre las mejoras técnicas de la producción y el incremento de la calidad de vida; si eso no se produce, el sistema económico es pésimo.

    Cualquier sistema económico decente tendría que tener como absoluta prioridad la calidad de vida y la felicidad de las personas; si eso no se produce, el sistema económico es pésimo.

    Nuestro sistema económico es pésimo. No tenemos otro? Pues hay que inventarlo. El esclavismo era el mejor sistema conocido en su época; el feudalismo era el mejor sistema en su época. Ambos sistemas eran pésimos y evolucionaron.

    El capitalismo fue el mejor sistema en su época, era un sistema pésimo. Debe evolucionar.
  35. #2 la gasolina es uno de los productos más gravados por el gobierno...
  36. #33 El libremercado auténtico es el nuevo comunismo auténtico.
  37. #32 y dile que así toda la educación de sus hijos , la sanidad de toda la familia y una pensión al jubilarse también está asegurado y te pregunta a ver donde firma.
  38. #3 esto es una plantilla de excel para futuras huelgas, huelgas de verdad. Quedarte en tu puta casa, no salir de turismo a las Bahamas y comprar fruta y verduras a la tienda de la esquina, que les traen de nuestro campo. No aguantan ni dos telediarios.
  39. #41 una educación estatista, un sistema de pensiones insostenible en el tiempo y una sanidad donde tnego que esperar 18 meses para que me hagan una radiografía de cadera.

    Y todo, por el módico precio del 50% de mi tiempo neto para el estado.
  40. #35 Sin entrar en si es "malo" o "bueno" de lo que no hay duda es de que el aumento continuo del consumo nos lleva a un aumento constante de recursos, y eso es insostenible para nuestro planeta.

    No son opiniones, son obviedades.
  41. #25 Se decide qué cultivo siembra cada agricultor? Hasta donde yo se lo que hace es poner un límite a la producción y subvencionar otras.
  42. #4 Para nada, el sector más importante es la informática, hoy en día sin ella nada funcionaria, ni siquiera la agricultura. Es el cerebro del cuerpo, sin el todo estaría desorganizado.
  43. #1 lo más gracioso (si intentamos ponernos las gafas del humor en una situación así) es que no es ni siquiera sin consumo. Es sin consumo innecesario.
    La gente sigue comiendo, bebiendo, vistiéndose, cocinando, en fin, viviendo. Y todo se está viniendo abajo como un castillo de naipes.
  44. #47 Cierto, aun es mas grave, no habia caído :palm:
  45. #29 El problema es que somos más de 7000 millones de personas en el mundo. Sin consumo, el 95% de la gente sobra. Volveríamos a sociedades autárquicas feudales. Algo así como paso en Europa occidental tras la caída del imperio romano (pero a escala planetaria) y el auge del islam que monopolizó el comercio marítimo,
  46. El coche eléctrico nunca lo tubo tan fácil...

    Espero que no haya minuto 93... xD
  47. ¿Y como es que en las gasolineras no está bajando bastante también?
  48. #27 Prueba a ir al supermercado sin el sector del transporte funcionando. Al final casi todos los sectores están entrelazados y es muy difícil que unos funcionen bien si otro deja de hacerlo.
  49. #43 siempre tienes la opción de irte a E.E.U.U, país liberal por excelencia y ver que porcentaje de tu sueldo se lleva sanidad, educación y pensiones de jubilación.
  50. #23 Hay mercados que hoy en día son importantes, pero el principal y prioritario es el de la alimentación. Sin alimentación no hay vida. Punto.

    Sin telecos puedo vivir. Sin comida, desgraciadamente, no.
  51. #42 Este sistema lo mantenían una masa de parias desgraciados consumiendo muy por encima de sus posibilidads. En el momento en que no se les ha podido engañar más, aunque deban seguir pagando facturas contraídas, el sistema se cae. El empleo se basaba en comprar monigotes y cachivaches de plástico, consumir servicios obsolescentes de pintauñas y sacapelos.. En fin lo que viene siendo una economía robusta...
  52. #43 que buena la vida de 1900 en conparación a la de ahora.
  53. #23 ¿Fue Adam Smith el que habló de las telecos, o eso es de tu cosecha?
  54. #32 A todo el mundo le parecería bien salvo a las élites ricas de entonces, las mismas que estarían encantados al conocer que se ha organizado un sistema al margen de los estados para que puedan defraudar todo lo que quieran en impuestos.
  55. #38 ¿Cuál sería un sistema económico decente? Lo digo porque esto:

    'Cualquier sistema económico decente tendría que tener como absoluta prioridad la calidad de vida y la felicidad de las personas; si eso no se produce, el sistema económico es pésimo.'

    Es muy populista ya que la calidad de vida y la felicidad de las personas muchas veces está reñida entre sí. Es decir, que a los habitantes, por ejemplo, de Holanda les viene bien tener un dumping fiscal, pero no así a otros europeos.
    A los Chinos les interesa seguir utilizando carbón o a los Indios desarrollar una industria aunque sea contaminante, mientras que muchos europeos creemos que el impacto ecológico es mucho peor.
    Los ganaderos brasileños quieren tierras abiertas para pastos mientras que los conservacionistas quieren recuperar terreno amazónico.
    Los agricultores europeos quieren proteccionismo en sus sector mientras que el que apenas llega a fin de mes quiere una cesta de la compra lo más barata posible aunque esta venga de Marruecos o Ecuador.

    En definitiva. ¿Cómo se conjuga los intereses muchas veces enfrentados de más de 7000 millones de personas? ¿Cómo se tumba la soberanía económica o fiscal de cada país sin invadirlos? ¿Quién es el encargado de proponer soluciones para hacer que el sistema capitalista se convierta en otra cosa?
  56. #49 No te he mostrado ninguna solución, ni siquiera sé si existe, lo que es obvio es que esté sistema no se puede perpetuar en el tiempo que es la definición de insostenible.
  57. #56 y crees que la mejora de la calidad de vida ha sido gracias a los estados o al sistema capitalista/comercio?

    Yo diría que gracias al comercio y al capitalismo. Tú qué opinas?
  58. #46 En realidad, los sectores más importantes son aquellos que generan riqueza, no aquellos que la redistribuyen.

    La alimentación es importante, pero no de la manera que algunos creen. Lo que crea riqueza es la agricultura o la ganadería y pesca. Los supermercados solo la redistribuyen.

    Aunque os parezca una tontería, la minería, incluida la de diamantes o el petróleo, genera riqueza. La industria genera riqueza.

    Aunque algunas de estas actividades sea más esencial que otras desde el punto de vista económico (la sanidad es fundamental, pero no genera riqueza), obviamente, la sociedad se sostiene gracias al crecimiento provocado por la generación de riqueza.

    Los servicios solo la redistribuyen con un margen especulativo, por lo que no hacen crecer a la sociedad.

    Así que, en general, debemos esforzarnos en tratar bien todas aquellas actividades destinadas a generar riqueza.

    No recuerdo quién fue quien dijo que esencial es todo aquello que sale del suelo.
  59. #1 ¿Privilegiados? Si supieras lo que depende el mundo y tu prosperidad del petróleo no dirías lo mismo. A no ser que quieras ver todo arder, es de tarados
  60. #60 Algún sistema lo es?
  61. #4 #23 #27 se llama demanda elástica y demanda inelástica. Los productos de primera necesidad tienen demanda inelástica...
  62. #64 Sarcasmo, se llama sarcasmo... lo habré utilizado mal si no se entiende :palm:
  63. #65 Hasta la revolución industrial y salvo sociedades concretas que siguieron nuestro camino actual, el crecimiento era en función de la energía aportada al sistema que era toda renovable.

    Tarde o temprano tendremos que adaptar nuestro crecimiento a los recursos disponibles que se vayan renovando, eso ocurrirá por las buenas o por las malas.

    Afortunadamente ahora disponemos de una herramienta de la que no disponíamos hace solo unos siglos, que es nuestro enorme conocimiento de cómo funcionan las cosas, y eso en teoría nos puede permitir mantener nuestra sociedad sin cambios dramáticos, y solo con reajustes de nuestro modelo.
  64. #61 Y según tú si no tuviéramos estados viviríamos mucho mejor? (100% mejor, porque el estado se lleva 50 de tu tiempo a sin aportarte nada).

    Las mejoras tecnológicas han permitido aumentar la productividad, y se podría discutir que el capitalismo ha incentivado muchas de ellas, pero poco nos dices en qué mejora eso la vida del ciudadano medio si no dices cómo se reparte lo que se produce. A mi no me suena que las 40 horas semanales como máximo sea gracias al comercio y al capitalismo, ni siquiera la abolición de la esclavitud o el trabajo de los niños.

    Entiendo que tú eres un defensor del tricle-down economics: si los ricos se hacen mucho más ricos, algo más caerá hacia abajo sin que el estado tenga que hacer nada, es así? Pues yo no estoy de acuerdo.

    Como dice el chiste, en tu mundo ideal entrarías con tu colega Ayn Rand a un bar a tomar algo, y os moriríais por intoxicación porque el bar os ha servido alcohol adulterado ya que no hay regulación al respecto.
  65. #69 yo no soy nada, simplemente traslado al debate mis humildes conocimientos de economía, mercado y política para intentar aportar otros puntos de vista, que creo que siempre es interesante.

    Si no hubiera estados podría haber un anarcocapitalismo, que no creo que sea un sistema viable en el sentido de que siempre habría un estado que usaría su fuerza y actuaría de hegemon para someter a los anarquistas. Aunque sobre esto se discute mucho, si una invasión les saldría a cuenta, ya que no habría una "cabeza" que cortar.

    O podría haber miniarquías, es decir, sistemas con estados muy pequeños. Quizá esto es lo que yo encuentro más interesante si me preguntas por alguna alternativa a los ENORMES y CORRUPTOS estados que tenemos ahora mismo.

    Aunque es todo muy utópico siempre se puede navegar en esa dirección si se quiere. De todas formas esto es como la existecia de Dios en la Edad Media. Todo el mundo creía en Dios y no se imaginaban cómo la realidad podría existir sin él. Ahora mismo pasa eso, todo el mundo cree en la democracia representaiva y los Estados como "entes" de bondad y bienestar absolutos, y es dificil imaginarse un mundo sin ellos.
  66. #68 Lo de las energías renovables es un parche pero no es la solución ya que la producción masiva de energía en si, suponen una alteración del medio y un consumo masivo de recursos además de una cantidad de desechos igual de enorme.

    Si que creo que es la dirección a seguir, pero soy menos optimista que tú en este sentido. No creo que el hecho de optar por energía renovable vaya a cambiar en mucho el sistema ni tampoco su impacto medioambiental. Primero porque para llevar a cambio este proceso hace falta una economía saludable que permita invertir en investigación y transformación y para ello, al menos a día de hoy, es mantener un sistema capitalista basado en el consumo y la producción masiva. de hecho, el beneficio económico es el principal incentivo para dicha transformación, quedando en un segundo plano el beneficio ecológico.
  67. A ver lo que nos cuentan con el próximo recibo de la luz
  68. #4 El consumo de comida ha bajado, la subida de ventas de particulares en los supermercados no compensa la caída de la venta en la hostelería. -> www.diariodeleon.es/articulo/afondo/hogares-atenuan-caida-ventas-alime

    Lo que sí ha subido, el consumo de horas de televisión con su récord histórico -> www.lavanguardia.com/television/20200401/48227458634/audiencia-televis y el volumen de datos de internet móvil y fijo.
  69. #30 #1 Eso era en los 70s, los moros tenian cogidos por los huevos al mundo si no producian petroleo ... pero hoy los paises del segundo mundo que son los productores de petroleo convencional, Nigeria, Libia, Rusia, Arabia etc ... si no venden el petroleo muy barato en el mercado los americanos ponen en marcha el shale otra vez que el mes pasado EEUU era el mayor productor de petroleo ...
  70. #63 Joer en mi ciudad 1.017 la más barata. Estamos bien
  71. #16 ¿El sistema actual da alternativa vital a 7000 millones? Me da a mi que lo que da es una buena vida unos pocos a costa del trabajo de muchos.
  72. #73 Supongo que ahora se tira menos comida. La gente sigue comiendo pero se compra menos...
  73. #76 De momento si. Aunque yo también pienso que en el medio plazo es insostenible a nivel medioambiental e incluso en términos de redistribución de la riqueza.
    Sin embargo no veo alternativa viable a día de hoy.
  74. Joder, la que se está liando con el peak oil ese
  75. #53 Estados Unidos no es un modelo liberal ni de lejos.
  76. Hay alguien que dude que esto es unicamente estrategia contra eeuu?
    En cuanto el golpe sea suficientemente fuerte bajaran produccion y volveran a, subir precios.
    Estan atacando donde duele, mi mas sincera enhorabuena
  77. Las huelgas no sirven para nada, dicen.
  78. La ostia que nos vamos a dar con todo esto va a ser de aúpa.
    Yo afortunadamente, vivo en un pueblo de montaña con una casa con patio.
    Siempre he tenido huerto, pero este año creo que lo ampliaré.
    Los huevos, corderos y demás bichos no son ningún problema.
  79. #1 Tranquilo que cuando todo esto acabe la gente va a comprarse el último samsung, la última tarjeta de nvidia y el último calcetín ultra cool de adidas, todo junto y en paquete enviado por Amazon Prime.
  80. #27, #28, #54, #57 A ver si me ha quedado claro:

    ¿Pretendéis alimentar al mundo arando con las manos, abonando a base de mear y cagar directamente en las tierras y vendiendo lo poco que saqueis de esa manera al primer pirata que se plante en la plaza del pueblo?

    Como Adam Smith ya explicó en "La riqueza de las naciones", esa riqueza emana de un sistema interconectado de actividades que pueden generar un enorme valor añadido por el camino*. Delimitación de tierras, simiente, abono, maquinaria, combustible, temporeros, venta, etc. dependen todos y cada uno de todo tipo de sistemas uno de cuyos denominadores comunes en menor o mayor medida son las telecos. Una agricultura sin telefono es una agricultura nada óptima, es decir mucho mas cara e ineficiente.

    Lo cierto es que la agricultura es de los pocos campos donde el mundo en desarrollo pueden generar cierta riqueza; oportunidad que los países avanzados anulan a base de subvencionar a sus agricultores (casi el 50% del presupuesto de la UE se dedica a ello). Esa gente a los que se le llena a boca con que hay que ayudar en origen sin embargo nunca proponen eliminar ese gigantesco gasto, ayudar al desarrollo en origen mediante la opción muy realista de la agricultura y limitarse a controlar que la calidad y métodos son seguros sanitariamente.

    *Lo que no cuentan muchos neoliberales que tampoco se lo han leído, Smith tambien explica en ese mismo volumen como determinadas actividades pueden arrinconar a la economia mediante por ejemplo monopolios.
  81. #7 A menos de 90 céntimos el litro de Diesel, yo hace mucho que no veía precios tan bajos.

    Cuando llene el deposito hace 3 semanas a 0.885 en la gasolinera del BonArea
  82. #86 No, he dicho que las otras son importantes, pero la agricultura es esencial. No he dicho ni niego que las otras no sean importantes o incluso se hayan convertido en esenciales.

    Pero, sin agricultura no hay comida.

    Yo no pretendo decir que otros sectores sean necesarios. Ni les quito validez, eh. Simplemente que he dicho que el más esencial y básico es la comida. Sin comida no hay vida. Eso es un hecho.

    Obviamente, sin algunos de los otros es más complicado llegar a la comida. Pero puede ser posible. Sin comida puedes tener unas instalaciones de telecos y de transporte brutales, pero no te van a alimentar.
  83. #59 Varias cosas, no estoy afirmando cómo debe ser un sistema económico decente. No tengo las respuestas. Si las tuviera sería un genio político y mi nombre debería pasar a la historia enmarcado en oro.

    Estoy afirmando que nuestro sistema económico es indecente y debe cambiar. Cómo, pues gente mucho más inteligente que yo debería tomar las riendas de la historia y empezar a abrir camino. Los encargados de ello debemos elegirlos entre todos, tú y yo. Pero un paso adelante es aceptar que nuestro sistema económico es indecente. Hay sobradas razones para pensarlo, y muy pocas razones para defenderlo. Francamente, no encuentro apenas motivos para considerar al capitalismo como un sistema económico válido.

    Por lo general, la calidad de vida de unos no depende de la nefasta calidad de vida de otros. Hay casos en que sí y entonces surgen conflictos como los que mencionas. Lidiar con esos conflictos forma parte de la vida, es inevitable.

    Otros sistemas político-económicos, que fueron los mejores sistemas conocidos en sus respectivas épocas, evolucionaron gracias al trabajo colectivo y con algunos nombres de personas ilustradas como principales motores...

    Nuestro sistema es el mejor de los sitemas conocidos, pero es una puta mierda de sistema, y debe cambiar.
  84. #2 Ha bajado pero no todo lo que debería haber bajado, creo que oí en las noticias que han bajado la producción para no desplomar precios.
  85. #88 Sigues sin entenderlo:

    - Sin telecos la agricultura no da comida para todos a menos que todos nos dediquemos a la agricultura en condiciones nefastas.
    - Sin combustible la agricultura no da comida para todos a menos que todos nos dediquemos a la agricultura en condiciones nefastas.
    - Sin maquinaria la agricultura no da comida para todos a menos que todos nos dediquemos a la agricultura en condiciones nefastas.
    - Sin distribuidores de simientes y abonos la agricultura no da comida para todos a menos que todos nos dediquemos a la agricultura en condiciones nefastas.
    - Sin telecos la agricultura no da comida para todos a menos que todos nos dediquemos a la agricultura en condiciones nefastas.

    etc. etc. etc.
  86. #1 Lógico que caiga después de un mes sin consumo, lo sospechoso sería que no lo hiciera. A pesar de sus múltiples imperfecciones este sistema es como el ave Fénix, no como otros sistemas que son como el escarabajo pelotero.
  87. #62 Los servicios solo la redistribuyen con un margen especulativo, por lo que no hacen crecer a la sociedad.

    ¿El servicio telefónico no hizo crecer a la sociedad?
  88. #91 Te entiendo. Si más o menos decimos lo mismo. Pero la raíz digamos que es la agricultura o las fuentes de generación de comida.

    SIn agricultura puedes tener las telecos que quieras que no van a servir de nada.
    Sin agricultura puedes tener las mejores carreteras, vías de trenes del mundo que no te van a traer comida.
    ...

    Es decir, sin nada de lo anterior te puedes seguir dedicando a la agricultura, aunque sea en condiciones nefastas, pero sin agricultura nada de lo anterior te sirve de nada.

    Es decir, si que entiendo la interconexión y sin la tecnología no tendríamos lo que tenemos ahora. Y se pueden considerar esenciales y por eso siguen funcionando. Pero, si falla la agricultura y las fuentes de generación de alimentación la cadena se rompe completamente. Mientras si una de las otras piezas del engranaje se rompen, se puede seguir funcionando pero en peores condiciones.
  89. #4 Si, y especialmente todos los que en Enero criticaban a los grandes distribuidores diciendo que no aportaban valor dónde están ahora? Recogiendo de los huertos la comida?
    #1
  90. #1 Yo estoy celebrando la muerte del fracking :popcorn:
  91. #3 Aún hay quién dice que el empleo lo generan las empresas xD

    Pues parece que sin consumo no hay empresa que valga.
  92. #42 Buen plan, si señor! De esta crisis tenemos que salir acabando con la plutocracia.
  93. #86 no, no te ha quedado nada claro.

    Sin comida nos morimos. Hay que sacar la alimentación del monstruo del capitalismo.

    La gente curra para pagar la comida, alquiler y gastos de vida. Y si sobra, para otras cosas. Esque a veces flipo contigo, no sé cuál es tu contexto, pero es muy diferente del mío, eso seguro.
  94. El capitalismo salvaje estallo en el 2008 y desde entonces ha funcionado por inercia a trancas y barrancas hasta que el primer bache importante lo ha tumbado.Es una oportunidad ideal para crear un comercio mas tranquilo y equilibrado.
«12
comentarios cerrados

menéame