edición general
122 meneos
2211 clics
Un plano del siglo XVI arroja nueva luz sobre el palacio de Carlos V en la Alhambra

Un plano del siglo XVI arroja nueva luz sobre el palacio de Carlos V en la Alhambra

En 1526, durante la luna de miel del emperador Carlos V con doña Isabel de Portugal en Granada, se decidió construir un nuevo palacio en el corazón de la Alhambra, junto a los viejos palacios nazaríes. Se diseñó entonces un original edificio de planta cuadrada, con un gran patio circular y fachadas clásicas con portadas, como destacado exponente de una nueva arquitectura renacentista. A pesar de la abundante bibliografía disponible, no son pocos los misterios que aún existen sobre esta singular obra de arquitectura.

| etiquetas: alhambra , palacio , carlos v , granada , plano , arquitectura , renacimiento
  1. Supongo que se refiere al mamotreto ese bestialista y horroroso que plantaron en medio de la Alhambra. Si lo que querían era españolizar y cristianizar el lugar, supongo que lo consiguieron :wall:
  2. #1 Cuidate ese odio que un día te atragantaras con tu bilis.
  3. Tiene más sentido que el diseño sea de Diego de Siloé y no que Pedro Machuca se hubiese marcado un One hit wonder.
  4. #3 Diego de Siloé no estaba en Granada cuando comenzó la construcción.
  5. #2 odio a... la fealdad? Ni siquiera, simple desprecio
  6. #1 @Seker, sigue, que tu rollo es dar pena
  7. #2 Te voy a mandar al pozo de la mierda, porque no das ni la talla para razonar. ¿Odio? Ni sabes lo que es eso, ignorante
  8. #1 El palacio de Carlos V es un edificio precioso. El mejor exponente del renacimiento en España.

    ¿Es un crimen haberlo construido ahí? Sí. Pero eso no quita que no sea un edificio precioso.

    P.D. a los muy españoles y mucho españoles de la época tampoco les gustaba el estilo renacentista.
  9. #1 No entiendo muy bien los negativos que te estás comiendo, si es tal cual lo cuentas.
  10. #8 es un adefesio arquitectónico.
  11. #10 Esa es tú opinión. Opinión muy respetable, pero no muy compartida, ni entre público en general ni entre expertos.
  12. #11 es una opinión muy extendida. Por ese palacio ha pasado suficiente tiempo como para que ya nos hubiéramos acostumbrado a él. Y ahí sigue, como mamotreto que es, espantando a cientos de personas.

    Pd. Las opiniones no son respetables, las personas sí.
  13. Estáis machacando a #1 pero, y si el arquitecto no quiso que se conociese su autoría, pues no consideraba un tipo de trabajo en relación a las corrientes de la época en ese entorno?
  14. A mi lo que interesa de ese apelaciones la capilla octogonal. Sus medidas y porqué y para qué se hizo así. Supongo que sabéis que tiene la particularidad que si hablas hacia la,pared se oye perfectamente en lado contrario.
  15. #2 No es un problema de odio. Que es una burrada y que estropea una maravilla de la delicadeza y buen gusto como es la Alhambra lo ve cualquiera con ojos en la cara.
  16. #8 Ahí es una aberración. No tiene nada de precioso.

    En otro lado es otro cuento
  17. #15 si estuviste allí, seguro que te explicaron que gracias a ese palacio largo Alambra ha llegado a nuestros días. Si los reyes de España no hubieran tenido residencia allí, los palacios nazaríes estarían derruidos o, con suerte, expuestos en el British Museum o el Pergamo Museum.
  18. #5 yo entraba a llamarlo engendro, así que tranquilo. Ese edificio ahí, a quien como yo no entiende gran cosa, transmite una pugna de a ver quién mea más lejos como la copa de un pino. Y las habitaciones que reformaron, ya en el ala que da hacia el Albaicín, son una venganza, un atentado al buen gusto.

    La pregunta del millón sería: a quién, que haya estado allí en persona, le parece que "eso" está bien colocado "ahí".
  19. #1 Pues justo, es esa época, un edificio de estilo renacentista poco "españolizaba". Era más bien la obra de una corte flamenca plantando pica en suelo ibérico...
  20. #8 Ni siquiera me parece un crimen colocarlo ahí, añadieron un palacio más a los que ya había, como hicieron reyes nazaríes anteriores, no arrasaron el conjunto, solo añadieron. Hoy en día puede ser considerado crimen. Plantear eso para el siglo XVI me parece anacrónico. Y sí, el palacio es una joya, una obra maestra de la arquitectura renacentista. Y tampoco es el único añadido a la Alhambra, también está la Iglesia de Santa María, el Parador, el pilar de Carlos V, la puerta de las Granadas... Todo forma parte del conjunto
  21. #12 En este caso, tu opinión me parece respetable. Como espero que respetes mi opinión que es una preciosidad de edificio situado en un lugar inaceptable. Aunque no estés de acuerdo con ella.

    #18 En eso estamos de acuerdo. Ahi no es lugar para poner un edificio renacentista.

    #23 Eso de "no arrasaron"... no tengo claro qué habría ahí antes. A mí no me gustan esos añadidos, pero... no deja de ser mi opinión. Y no me gusta el contraste del paladio renacentista en los palazios nazaríes.
  22. #8 No es, ni de lejos, el mejor exponente de nada. Hay edificios mucho más bonitos
  23. #9 Será que hay mucho imbécil por Menéame que no es capaz de razonar nada, entonces negativiza
  24. #20 A nadie que haya estado allá le provoca otra sensación que el espanto
  25. #1 no lo has podido explicar mejor. En ocasiones esa cristianización sale bien (la Giralda, pero porque está muy bien integrada y respeta casi todo el componente islámico) pero tanto en esta como en la Catedral de Córdoba es un horror.
  26. #24 A ver, arrasar, arrasar, no arrasaron, porque ahí están los palacios nazaríes, la alcazaba y el generalife para demostrarlo, entendiendo arrasar como eliminar todo, que es lo que hicieron con la mezquita de Sevilla, arrasarla y construir una catedral. Esa mezcla de estilos es muy normal, a lo mejor es que yo estoy acostumbrado, y no me choca tanto, la tenemos también en el alcazar de Sevilla, a los palacios musulmanes los reyes cristianos les añaden partes nuevas. En las iglesias cristianas pasa igual, puras, puras, hay pocas, sobre todo catedrales, se tardan siglos y cada parte tiene su estilo, yo lo veo un poco así. Si no fuera un poco así, la Giralda de Sevilla sería una aberración completa (mitad alminar, mitad campanario renacentista), pero el resultado no solo me resulta armónico sino que en este caso es lo que lo hace único. He de admitir que mi argumento tiene sus fallos: lo de la catedral de Córdoba empotrada en la mezquita califal me da arcadas.
  27. #27 carraxe, a palabra que buscas é carraxe :-P
  28. Los mandatarios son como perretes meando en las farolas en plan «yo estuve aquí». A mayor poder, mayor meada.
  29. #25 ¿Me puedes decir alguno? Renacimiento, no plateresco.

    Hay muy poco renacimiento en España, como ya dije no gustó demasiado. A mí si me gusta el estilo renacentista en arquitectura.

    #29 Cuando digo que no sé si arrasaron lo que quiero decir es que no sé que habría anteriormente dónde ahora se levanta el Placio de Carlos V. Lo mismo no había nada interesante, pero no lo sé.

    Y sí, hay muchas mezclas de estilos, y unas me gustan más y otras menos. Y hay dos que tengo un poco atravesadas, una es la catedral de Santiago tapando el pórtico de la Gloria y otra el Palacio de Carlos V en la Alambra. De la mezquita de Córdoba prefiero no hablar.
  30. #32 Pues con Santiago y Córdoba coincido contigo, sin embargo a mí el Palacio de Carlos V es que me parece tal maravilla que me siento inclinado a creer que encaja. También es verdad que le tengo especial cariño al entorno porque estuve trabajando un año en él, en el Museo de la Alhambra, que está en el palacio. Y bueno, es verdad que para montarlo donde querían se cargaron una crujía del palacio de los Arrayanes :'(
  31. #19 Eso demuestra que los dirigentes de aquella época tenían 0 sentido artístico y arquitectónico, que es lo que estamos diciendo. Ese palacio estaría genial en cualquier otro sitio, pero ahí es una completa aberración.
  32. #33 Gracias por confirmar que había algo que merecía ahí.

    Luego sobre gustos... a mí también me gusta el Palacio. Y mi adversión es más por el fuero que por el huevo. Más por lo que habría allí, y por no respetar la Alambra, que es maravillosa, que porque realmente quede tan mal.
  33. #13 el arquitecto del Palacio de Carlos I es Pedro Machuca. Se conoce desde siempre.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V
  34. Pues a mi me gusta. Si te pones en el centro, crea un efecto sonoro muy chulo
  35. #4 tiene coartada, sargento.
comentarios cerrados

menéame