edición general
599 meneos
2420 clics
La pobreza consume las capacidades mentales (Experimentos publicados en Science)

La pobreza consume las capacidades mentales (Experimentos publicados en Science)

"El sistema cognitivo humano tiene capacidad limitada y las preocupaciones monetarias dejan menos recursos cognitivos disponibles para guiar acciones y decisiones", señalan los investigadores. "Los pobres, con esta perspectiva, son menos capaces no debido a rasgos heredados sino porque el mismo contexto de la pobreza impone una carga y obstruye las capacidades cognitivas". Además, los investigadores sugieren algunas medidas políticas que pueden aliviar el efecto que han estudiado.

| etiquetas: experimento , psicología , inteligencia , pobreza
246 353 2 K 669 mnm
246 353 2 K 669 mnm
Comentarios destacados:                
#5 #1 También viene a refutar esa historia tan bonita que nos venden como "sueño americano" (o bien con otros nombres) con el objetivo de justificar el capitalismo o cierta forma de liberalismo económico.
Ya sabéis a qué historia me refiero: la persona de origen humilde pero con talento, que a base de esfuerzo es capaz de llegar tan alto como quiera. Por tanto, quien fracasa es porque no tiene capacidades o porque no se esfuerza lo suficiente. Eliminemos las barreras para la competición. Fuera ayudas para que los pobres puedan competir, etc.

Es cierto que a veces se dan casos de gente pobre que a base de esfuerzo y capacidad obtiene el éxito. Pero estos experimentos sugieren que hay una relación causal en el sentido opuesto al que siempre se nos vende: la gente necesitada no sólo parte de más abajo en la carrera por el éxito (menos recursos, peor educación, menos "contactos"), sino que además debe esforzarse el doble, o tener el doble de talento, para ponerse a la altura de los ricos (ya que su situación de pobreza mina sus capacidades cognitivas).
Lo mire por donde lo mire, esto es injusto.
  1. De hacerse los datos de este estudio firmes, estarimos ante un asunto interesante, ¿las notas de aprobado y corte deberian revisarse a la baja en casos de estudiates con problemas economicos serios?. Por otra parte este estudio biene a confirmar que las becas estan mas que justificadas sin necesidad de subir la nota de acceso a las mismas como ha hecho nuestro querido amigo Wert
  2. #2 ¿Estudios "inventados"?
    Si lees el artículo original y encuentras problemas metodológicos que lo puedan invalidar, tus comentarios serán más que bienvenidos.
  3. #1 También viene a refutar esa historia tan bonita que nos venden como "sueño americano" (o bien con otros nombres) con el objetivo de justificar el capitalismo o cierta forma de liberalismo económico.
    Ya sabéis a qué historia me refiero: la persona de origen humilde pero con talento, que a base de esfuerzo es capaz de llegar tan alto como quiera. Por tanto, quien fracasa es porque no tiene capacidades o porque no se esfuerza lo suficiente. Eliminemos las barreras para la competición. Fuera ayudas para que los pobres puedan competir, etc.

    Es cierto que a veces se dan casos de gente pobre que a base de esfuerzo y capacidad obtiene el éxito. Pero estos experimentos sugieren que hay una relación causal en el sentido opuesto al que siempre se nos vende: la gente necesitada no sólo parte de más abajo en la carrera por el éxito (menos recursos, peor educación, menos "contactos"), sino que además debe esforzarse el doble, o tener el doble de talento, para ponerse a la altura de los ricos (ya que su situación de pobreza mina sus capacidades cognitivas).
    Lo mire por donde lo mire, esto es injusto.
  4. #4 De nuevo, si dices que estos experimentos publicados en Science son pseudociencia y que no debemos confiar en sus conclusiones, imagino que tendrás algún tipo de argumento que las invalide. Algún argumento que, por otro lado, no se le haya ocurrido a ningún revisor durante el proceso de publicación en nada menos que la revista Science.

    Puede que los experimentos tengan problemas metodológicos o que las conclusiones no sean válidas, no lo sé, sólo el tiempo lo dirá. Pero una crítica debe sustentarse en argumentos.
  5. #1 Perdon por "biene", fue un "bien podría" transformado
  6. #6 Los resultados de este estudio se prodrian preveer por pura logica, si tu estatus economico es acomodado, los recursos que alguien de clase humilde dedica a la supervivencia en el dia a dia y a tratar de sali a flote, tu los dedicas a ser mejor en tu trabajo (entendiendo por trajo tu ocupacion principal, ya sea estudiar, investigar, invertir, etc)
  7. El sueño americano es una variante epistemológica de "A Nightmare on Elm Street": nuestros sueños nos matan.
  8. #8 ¡El estudio no dice eso! Dice que la situación de pobreza impone una carga cognitiva mayor sobre las personas, dejándolas con menos capacidad restante para manejar sus asuntos diarios.

    Imagínate dos personas con las mismas capacidades (la noticia habla de "inteligencia", pero realmente es un concepto más amplio). Una de ellas es rica y la otra pobre, pero las dos con las mismas capacidades intelectuales y cognitivas. Pues bien, la mera situación de pobreza, con preocupaciones por obtener lo básico para sobrevivir, hace que el pobre esté continuamente destinando una parte de su capacidad a esas preocupaciones y que por tanto rinda peor que el rico en otras actividades.

    Fíjate en cómo estos estudios invierten el argumento que solemos escuchar. Siempre nos dice que si tienes poca capacidad intelectual serás pobre. Y ahora vemos si eres pobre tendrás menos capacidad intelectual en tu día a día (porque gran parte de tu capacidad queda absorbida por tus preocupaciones).
  9. #10 Pero lo interesante es demostrarlo experimentalmente. En el experimento 2 incluso se observa que las mismas personas suben o bajan su rendimiento en función de su situación económica.
  10. Es evidente que la pobreza no te deja tiempo libre para estudiar la posible especulación a corto de la Bolsa o leer a Keynes a la luz de Krugman, por decir algo.
  11. #13 Ya, si estoy de acuerdo, lo que decia, es que alguien con un poco de empatia ya lo da por supuesto.

    #8 No, pasar miseria te hace mas tonto mientras dura esa situacion (lo mismo que tener fiebre por ejemplo), efecto que desaparece cuando mejora la situacion personal, y que el poder comer HOY no centre todos tus esfuerzos mentales y fisicos.

    #14 Es logico, comer es una necesidad basica que tiene el ser humano como animal que es, luego si falta lo basico para sobrevivir el cerebro centra todos sus recursos (inconscientemente) en eso, mermando recursos disponibles para otra capacidades como pueden ser la abstraccion o la planificacion (vision de futuro), por lo que a esa persona se le complica mas salir de esa mala situacion o relizar otras tareas que no vayan inmediatamente encaminadas a obtener recursos basicos para la supervivencia (comida, cobijo, abrigo)
  12. Pero son los primeros que entrarán al cielo, no lo olvidemos.
  13. #1 ¿las notas de aprobado y corte deberian revisarse a la baja en casos de estudiates con problemas economicos serios?

    Claro, títulos de menor calidad para los pobres, muy bien.
    Para esto existen las becas, para no tener que preocuparse por el dinero.
  14. En un cortijo grande el que es tonto se muere de hambre.
  15. Pero esto es casi obvio no?, es normal que tienes menos recursos tus capacidades intelectuales las uses primero para sobrevivir, y con esas mismas capacidades si tienes resuelto el sobrevivir puedes usarlas para otras cosas.
  16. #2 Otra patraña como la del calentamiento global, eh fachilla? Estos investigadores de USA, Canadá y UK que escriben para Science que se inventan cualquier cosa con tal de llamar la atención.

    ¿No deberías estar, yo que sé, rezando a algún trozo de madera o viendo torturar toros, puro en boca, en alguna plaza?
  17. Y esta es una de las causas de la crisis actual. Poder justificar recortes, poder rebajar el nivel de calidad de vida medio de la sociedad, putear aposta a los ciudadanos, crece la desconfianza, crece el odio... la gente se organiza menos entre sí, apenas tienen tiempo para pensar más allá de sobrevivir en el día a día... no tenemos tiempo para pararnos a pensar si somos esclavos o libres en la falsa democracia en la que estamos viviendo.
  18. Os voy a contar mi historia (un poco por encima)...

    Hace 20 meses que me quede en el paro después de 16 años trabajando como delineante autónomo. Como tenia claro que la rama de la construcción se ha muerto y no me quería quedar de brazos cruzados decidí reciclarme y sacar un Grado Superior de programación (DAM).

    Bien, sin, paro, solo 4 meses del ultimo año que trabaje como asalariado, sin ayudas de ningún tipo y sin nada he ido sobreviviendo hasta ahora, he de decir tuve que vender el coche para ello y con eso he ido tirando hasta ahora.

    Ya tengo hecho el primer año de dos de los que se compone el grado con una nota media de 9,3, no me ha parecido difícil y este verano me propuse seguir estudiando por mi cuenta para avanzar en la materia. El caso es que desde junio ya he entrado en default (económicamente hablando) y no tengo mas medios para subsistir, no se si el estudio sera acertado o no, pero a mi personalmente si que me ha afectado mi situación económica para seguir estudiando, no he hecho absolutamente nada durante todo el verano, es ponerme delante de un libro y no poder siquiera leer, lo que antes comprendía de un solo vistazo ahora me cuesta horrores, no consigo concentrarme, yo que se...

    Aun me queda otro año para terminar los estudios y no me gustaría tener que dejarlos, porque habría desperdiciado el tiempo que le he dedicado a hasta ahora, pero necesito un trabajo a media jornada por las tardes que me de para poder subsistir durante este tiempo, que me permita terminar los estudios y que a la vez me sirva para formarme.
  19. Los pobres tienen demasiadas cosas en la cabeza y a los ricos se les nubla la vista con tanto aire de superioridad, mientras la clase media desaparece. Y así la humanidad se vuelve un hatajo de tontos.
  20. Lo cierto es que tal como considera la pobreza el estudio "De antemano exponen su definición amplia de pobreza: la distancia entre las necesidades de un individuo y los recursos de que dispone para satisfacerlos" lo que están midiendo es cuánto disminuye la capacidad cognitiva el hecho de pensar que no tienes todo lo que necesitas, con independencia de que sea cierto o no, así que según eso dos personas en idéntica situación pero con distinta percepción de la misma se verían afectadas de forma distinta.

    Al final es como decir que la gente que está muy preocupada por algo ve afectada su capacidad cognitiva.

    Mañana el estudio "si te dicen que tu mujer se tira a tu mejor amigo 5 minutos antes de hacer un test de inteligencia tu resultado empeorará un 40%"
  21. Esta noticia y todo lo que estáis hablando estaría muy bien para evitar una "injusticia", para intentar equilibrar una situación en la que no hay igualdad de oportunidades. Pero desde cuándo le ha interesado eso a nuestros gobernantes?

    Para qué van a querer los pobres estudiar? Mira lo que tenemos ahora en España, la mayor tasa de universitarios en paro de Europa. Qué va, hombre, déjalos que sean curritos, que necesitamos mucha mano de obra barata y sin cualificar a la que poder explotar...
  22. Muchos de los grandes científicos del XVIII y XIX eran aristócratas y gente de posición elevada, tiene mucho sentido este estudio.
  23. "Los pobres son menos capaces [...] porque el mismo contexto de la pobreza impone una carga"

    Que ahí enmedio tengan que explicitar "no debido a rasgos heredados" es el verdadero problema de la sociedad. La de gente que cree que los pobres son pobres porque no dan para más o porque son unos holgazanes...
  24. #17 Ya, pero como vemos, las becas disminuye, y para colmo suben la nota para conseguirlas (algo que va totalmente en contra del espiritu que hasta ahora tenian las becas), cuando precisamente en tiempos en que hay mas gente pasando penurias economicas deberia de ser al reves, para que como tu bien dices "Para esto existen las becas, para no tener que preocuparse por el dinero"
  25. Pues si es cierto, "apañao" vamos.....
    Pero cuando está perdiendo el tiempo buscándote la vida poco tiempo queda para aprender Inglés, preparar un plan de márketin para el auto empleo o estudiar para unas oposiciones.
  26. #2 #4 #9 #21 ¡ PERO TE QUIERES CALLAR YA, PALETOOOOOOO !!!

    Lo siento, pero me esta poniendo nervioso tanta soberbia e ignorancia juntas, que pedazo de argumentos que tiene para rebatir el individuo este
  27. #5 "Por tanto, quien fracasa es porque no tiene capacidades o porque no se esfuerza lo suficiente"

    Exacto, pero lo que no se dice es que es imposible que todo el mundo "triunfe", el sistema actual tiene a unos "triunfadores" en un lado de la balanza (pocos) y al otro lado los "perdedores"(muchos).
  28. #4 Perdona la pregunta si es un poco comprometida, ¿vives en estado de miseria o pobreza?
  29. #34 Trabajo en una gran superfície capitalísta, entro ahora. CIAO! Iphone it´s disconected! :-*
  30. #12 "¡El estudio no dice eso! Dice que la situación de pobreza impone una carga cognitiva mayor sobre las personas, dejándolas con menos capacidad restante para manejar sus asuntos diarios."

    Tiene mucho sentido, estamos muy condicionados (mucho mas de lo que creemos). Si vienes de un árbol genealógico humilde, tienes un condicionamiento muy fuerte para seguir así. Para ti lo normal es lo que ves en tu familia, que curioso que haya muchas familias de banqueros, políticos ... incluso deportistas (padre e hijo campeones de formula 1 motogp...) de éxito. Es genética o condicionamiento?

    Si desde pequeño te van metiendo en la cabeza "eres un perdedor" lo mas probable es que te lo creas.
  31. #31 Es justamente comentarios como ese lo que buscaba, es un troll de los cutres, simplemente ignóralo o vota en consecuencia. Es lo que se comentaba en noticias atrás, parte del ruido de internet.

    Pero no lo alimentes, que si no vuelve por más.
  32. Llamadme perverso pero yo aquí veo un arma de doble filo. Y el filo "malo" será que algún imbécil trate de usar este estudio para argumentar que las personas que lleven siendo pobres toda su vida no puedan participar de la vida política (léase votar o ser candidato entre otras) dada su menor "capacidad" frente a los ricos. No huyo de la verdad pero me dan miedo estos argumentos Orwellianos en manos de la élite polítia, económica y mediática.
  33. En Estados Unidos hay un rumor/mito o quizás certeza de que los afroamericanos sacan peores puntuaciones en los test CI que los blancos. ¿Alguien sabe algo al respecto que pueda confirmar que sea un rumor o no? ¿Hay estudios al respecto?

    ¿Hay como sugiere este artículo una estratificación por grupos para evitar factores de confusión - ya que es una triste verdad que los afroamericanos tienen peores recursos económicos de media que los blancos - ? ¿O los posibles estudios hecho ignoran este hecho?

    Gracias.
  34. #39 Eso es cierto, al menos era cierto hace unos cuantos años. Y efectivamente hace años que se comprobó que la relación estadística entre raza y rendimiento académico (medido en un test de CI, que no mide inteligencia, por cierto) era una mierda comparada con la relación estadística entre nivel económico y rendimiento, que era muy fuerte. Lo que pasa es que los negros en EEUU tienen en general mucho peor nivel económico que los blancos.

    Esto para mi es conocimiento común, no sé si puedo encontrar los estudios pero si buscas en google scholar probablemente encuentres algo al respecto.

    En cualquier caso los tests de CI son muy muy muy limitados en la información que dan, y esto que acabo de decir es el eufemismo del año, lo que quiero decir en realidad es que los tests de CI son un completo truño que vale para ver cómo va un chaval en el colegio y poco más.
  35. #5 El "sueño americano", esa gran estafa por la que los pobres americanos prefieren seguir siendo pobres con tal de tener la posibilidad de llegar a ser ricos aunque en el fondo es algo casi imposible.
  36. #3 Incluso dentro de los evidentes problemas de las ciencias sociales este estudio no parece tener mayor fundamento.
    Los problemas metodológicos son los propios de las ciencias sociales: llevan 200 años y siguen sin haber encontrado los métodos! Y te lo digo después de haber hecho dos asignaturas de una carrera estúpida, de ciencias sociales, llamadas "Metodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales I y II". Las ciencias sociales sencillamente no tienen un método que sea completamente válido, por ese motivo puede haber enormes diferencias entre investigaciones, a diferencia de las Ciencias naturales o físicas.

    Este artículo no deja de ser una chorrada.

    “El sistema cognitivo humano tiene capacidad limitada y las preocupaciones monetarias dejan menos recursos cognitivos disponibles para guiar acciones y decisiones”

    En definitiva, los más pobres no tienen tiempo y están estresados. Deducir a partir de ello cualquier valoración sobre respuestas cognitivas es de perogrullo.

    Por que no hacemos un estudio sobre capacidad de análisis cuando uno está caliente como mono, cuando está con mucho sueño o cuando está borracho? Los resultados son igual de predecibles que en este estudio.

    Para empezar, las capacidades cognitivas "se entrenan"... si uno desde la infancia ha tenido preocupaciones distintas a ejercitar dichas capacidades es normal que de adulto no las tenga entrenadas. Este estudio, para resolver sus evidentes fallos metodológicos tendría que haber seguido a niños de diversas condiciones sociales a lo largo de varios años para dar una respuesta menos de perogrullo y más "científica", aún dentro de las limitaciones de las CCSS.
  37. #2 Mira lo que dice el rojo este; Warren Buffett: "Hay lucha de clases y los ricos estamos ganando"

    es.wikipedia.org/wiki/Warren_Buffett
  38. [modo troll on]Ahora se entiende la política del gobierno, hacer a todos pobres, enfermos y sin educación para así tener más votantes (por que hay que ser muy, pero que muy tonto para ser pobre y votar al Pp).[modo troll off]
  39. #42 Pues tú verás esos problemas metodológicos muy claros, pero Science es una revista con revisión por pares (y de las más exigentes), y el artículo ha pasado el filtro. O sea, que esos problemas metodológicos que has visto tú no los han visto los revisores. Harías bien en describirlos con más detalle y enviar una carta a los editores de Science ;)
  40. La educación recibida influye en los test de inteligencia. En Cuba, por ejemplo, al ser la educación un derecho (no un negocio que muchos estudiantes no pueden pagar), como tal, gratuita para todos, su media de inteligencia es la mayor de toda latinoamerica
    occidentalascent.wordpress.com/2012/08/22/cubas-anomalously-high-natio

    #35 Osea...que vives en el umbral de la pobreza.Precisamente este artículo explica el porqué ni siquiera das la talla como troll del meneame, y solo te quedas en el nivel de tonto con ínfulas. Tu jefe tiene que estar la mar de contento contigo ;) .
  41. #29 Que las becas disminuyan es otro problema distinto.
    Si a alguien por ser pobre le dan un titulo con menos nota, nadie contratara pobres para algo serio, por si acaso.
    Hay ofertas de empleo donde se pide que se abstengan graduados en ciertas universidades. Pues lo mismo.
  42. #5 Quien tiene más recursos obviamente tiene más capacidades. El que vive en africa lo tiene jodido para vivir como un finlandes.
  43. Un total de 464 pequeños agricultores de caña de azúcar en el sur de India participaron en el estudio. Se les hicieron dos test, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo (una versión numérica apropiada para personal de escasa alfabetización) antes y después de la cosecha anual, es decir, cuando su mayor preocupación es la perspectiva económica y cuando esta se ha despejado. Tras la cosecha, los resultados de estas dos pruebas de inteligencia fueron claramente superiores. Lo que mejor explica la caída del rendimiento cognitivo es el mecanismo de atención secuestrada por el problema económico.

    Bastante acertado el estudio. Sólo tengo un "pero", y es que se hiciera primero antes de la cosecha y luego después y no al revés.
    Porque una mejora de la puntuación puede deberse a que han aprendido a enfrentarse a ese tipo de test (no es lo mismo hacerlo por primera vez que hacerlo por segunda vez), mientras que si empeorara se podría descartar el factor "experiencia".

    Pero vamos, yo estoy de acuerdo en que la situación económica, como la situación sentimental, o incluso la salud propia o de un ser querido, pueden generar estrés. Y el estrés influye (y mucho) en el rendimiento cognitivo -y se conoce desde hace tiempo-.
  44. Por eso ideologías diversas de izquierda tienen como a autores a aristócratas y gente acomodada, que eran las que disponían de tiempo para pensar.
  45. Y tener mucho dinero corrompe y te vuelve gilipollas.

    Hay gente con poco dinero que es muy ingeniosa para salir adelante. Si es cierto que tendra otras prioridades basicas, pero puede ser muy inteligente igualmente (aunque no tenga muchos conocimientos o estudios).
  46. #47 Estoy completamente de acuerdo contigo, la sociedad que evoluciona no es la que se lo pone mas facil a los que tiene dificultades, sino la que les da los medios (reales y suficientes) para salvar esas dificultades y poder desenvoverse en el perro mundo real. Asi que dejemoslo en que mi coemntario #1 era una forma de "levantar polemica" para que se viese la cuestion del asunto desde otra perspectiva.
  47. #51 Y empatia, no te olvides de la empatia.
  48. #50 Espero haber entendido tu comentario. En la noticia también dicen esto:

    Otra posible interferencia sería que, al hacer las pruebas por segunda vez —después de la cosecha— los agricultores estuvieran más entrenados. Para descartar este efecto, Mani y sus colegas incorporaron a un centenar de personas a los test postcosecha que no los hicieron antes. Y el resultado general fue el mismo, luego no es achacable a la familiaridad adquirida con las pruebas.
  49. #52 Nadie habla de "mucho dinero" sino de "suficiente dinero", de hecho hay un estudio que decia que hoy en dia el salirio medio necesario para ser "feliz" (es decir no tener que preocuparte por cubrir necesidades basicas y permitirte pequeños caprichos) era de unos 1300€ creo recordar (hay algun meno sobre este asunto.
  50. Cuando sale el tema becas siempre recuerdo el día que fui a apuntarme a la universidad, eramos unos cien en el recinto, aparece una persona y pide que hagamos dos colas, una para quien quiera pedir beca, y otra para los que no, en la que no, nos quedamos solo dos personas. En la cola para becas la mayoría se notaba que no la necesitaban para nada, con lo que pagaron por su teléfono tendrían para dos o tres semestres, pero en este país ya se sabe, las becas se piden por si cuela.
  51. O de como la Ciencia es cosa de ricos. Conclusiones científicas de niños bien para empresas bien.
  52. Es evidente que si estás preocupado porque no puedes pagar la luz, el transporte y no sabes si te podrás costear la carrera el año siguiente, tengas un menor rendimiento que alguien que lo tenga todo resuelto y que su mayor preocupación sea que se compra para la fiesta del sábado.
  53. #55 Sí, has entendido perfectamente mi comentario. Lo que pasa es que yo no había leído los recuadros en gris (estoy acostumbrada a que normalmente no aporten información adicional y sea una repetición de los párrafos a destacar. Pero en este caso sí dan más información).
    Fallo mío por no leer.

    Muchas gracias por la anotación.

    Igualmente, estaba convencida de que la conclusión que sacan del resultado es correcto, por lo que decía: la situación económica (y no sólo la económica) puede generar estrés.
    Simplemente era un apunte sobre un posible fallo metodológico que al final no ha sido tal. Han sido muy exhaustivos eliminando los factores que podrían afectar al resultado. Así da gusto.
  54. #23 #58 #59 #36 A ver si lo puedo explicar mejor, no es que te vuelvas mas tonto por ser pobre, yo llevo 3 años viviendo en República Dominicana y te vas dando cuenta poco a poco de lo que dice este estudio, la gente en situación de pobreza tiende a dirigir sus capacidades intelectuales al momento presente de una manera muy exagerada y todo lo demás que no sea conseguir el € que le sirve para comer ese día pasa a segundo plano mental, (para conseguir ese € son la ostia de listos) pero que sucede, que el resto de "ejercicio mental" desaparece, no existe una planificación, organización, pensamiento "profundo filosófico", social o si quiera cívico.
    Esa misma persona cuando consigue tener un tiempo sin tener que preocuparse del € presente tiene las mismas capacidades que cualquiera, parece tal cual que liberan espacio mental y da gusto hablar y organizarse con ellos.
    No se si me expliqué bien, pero coincido con el estudio en que los recursos cognitivos se rebajan cuando no tienes para comer los próximos 10 días.
    #38 quizás en vez de quitar el voto si se puede colocar las elecciones en épocas mas tranquilas.
  55. Los ricos dirán que los pobres tienen más motivación... Menuda gilipollez de noticia.
  56. El experimento se realizó con un centenar de voluntarios reclutados en un centro comercial a los que les pusieron a hacer test?????
  57. La riqueza también, mira Mariano.....  media
  58. Hombre, si te pasas el día buscando la manera de hacer 3 comidas al día, malamente te pondrás a investigar la manera de descubrir una vacuna contra el SIDA. Está claro que para poder pensar en algo complejo tienes que tener la mente libre de cosas perentorias como comer o tener un sitio donde dormir cada noche.
  59. #61 Pues entonces ya nos explicarás como es que los paises ricos en conjunto han implementado siempre políticas económicas que precisamente están orientadas a la ganancia inmediata, sin ninguna clase de planificación a largo plazo, pensamiento "profundo filosófico", social o mucho menos cívico, llevando de paso al planeta entero al colapso material y social. En fin, que no veo la diferencia por ningún lado pero sí le veo el sesgo plumeril a este estudio supuestamente "científico". Normal por otro lado, teniendo en cuenta que son los ricos los que financian todo tipo de investigaciones sobre los pobres, básicamente para poder controlarlos y de paso justificarse.
  60. #67 te voy a poner un ejemplo que veo todos los domingos: Aquí hay un rastro al que llaman mercado de pulgas, no se si habrás estado en el rastro de Madrid, pero seguro que en tu ciudad hay uno, estoy seguro de que ese rastro de tu ciudad antes era un lugar caótico y determinado día alguien o algo (ayuntamiento) decidió organizarlo para que fuera mas limpio, seguro, accesible, en definitiva mejor, no se si los comerciantes ayudaron o no, pero en el rastro de Madrid la afluencia creció ahora que está todo organizado, es decir, que alguien pensó "vamos a hacer trabajo previo en la zona para acondicionarla y así tener mas clientes y estar todos mas cómodos", pues ese trabajo de acondicionamiento aquí es literalmente imposible, si a alguien se le ocurre juntar a todos los comerciantes y decirles que van a estar una semana sin poder poner el rastro para quitar los escombros, asfaltar, marcar los puestos y demás....le matan, por lo tanto no son capaces de ver el beneficio de un acondicionamiento, es que ponen los puestos rodeando los escombros!

    Como este hay muchos mas ejemplos de falta de organización mínima, de visión de futuro, de decisiones erroneas no por falta de educación sino por algo "mas", que mi padre apenas tiene la primaria de entonces y es mas "espabilado" que algunos chavales universitarios aquí.

    Se que puede sonar clasista, pero te repito que esa misma gente en otro estado (con dinero y relajación) piensan mejor, como que la urgencia se les va y pueden discurrir mejor las decisiones.

    Edito: y si crees que en los países ricos no hay planificación, pensamiento social o cívico, me da la sensación de que no has vivido fuera en países del tercer mundo, el civismo en cualquier lugar de Europa está a años luz de lo que es en el tercer mundo. Cierto que es mejorable en cualquier país, pero te invito a pasarte un año en República Dominicana y comprobarlo.
comentarios cerrados

menéame