edición general
227 meneos
3203 clics
Posibles vestigios de un universo anterior al Big Bang

Posibles vestigios de un universo anterior al Big Bang

El físico brasileño Juliano Cesar Silva Neves propone eliminar la necesidad de una singularidad espaciotemporal como el Big Bang, y considera la existencia de posibles vestigios de un universo previo. En un estudio recientemente publicado en la revista General Relativity and Gravitation, Neves desafía la idea de que el tiempo tuvo un comienzo y reintroduce la posibilidad de que la expansión actual estuviera precedida por la contracción. Para Neves, la etapa de expansión espaciotemporal rápida no excluye la posibilidad de una fase de...

| etiquetas: big bang , contracción , expansión , universo , neves
«12
  1. Expansión y contracción en un pulso infinito, como un inmenso corazón.
  2. #8 la pupila supongo
  3. Nos vamos a morir sin saber qué coño es todo esto. Me fustra.
  4. ¿Y esto no es lo que lleva años diciendo penrose?
  5. #1 El Big Crunch.
  6. #4 que bonito joder :-)
  7. #26 mientras no me acuerde no se me hará pesado.
  8. #6 O como un esfínter defecando.
  9. #4 Yo hubiera elegido otro órgano que se expande y contrae más que el corazón, pero tu símil queda más bonito, sí.
  10. #12 míralo por el lado bueno, al menos tienes casi 14 de karma.
  11. #27 Por debajo de 20 no sales en los libros de historia.
  12. #3 y Nietzsche
  13. #4 Como es arriba es abajo.
  14. Uy, una teoría con invarianza de escala. Aunque aquí se aplica a otros objetos celestes, la verdad es que, según las palabras de Daniel Marín*, estas teorías no gozan de demasiado cartel ni de apoyo empírico, si bien puede suceder que en objetos locales como los agujeros negros puedan postularse; pero es que aquí ese objeto es el universo entero. Y esto sin considerar la problemática ontológica, que subyace a todos los modelos cosmológicos, de asumir precisamente como un objeto al Universo.

    * francis.naukas.com/2017/11/24/los-problemas-de-la-teoria-cosmologica-c
  15. #17 Nietzsche introduce el concepto filosófico de la predestinación. En el Big crunch el universo se contrae hasta tal punto que vuelve a producirse un Big Bang que lo expande, y vuelta a empezar. Pero no implica que los fenómenos que ocurren dentro de ese universos e vayan a producir siempre igual. Sobre todo si hablamos de la vida.
  16. #41 Si aceptamos que las leyes físicas no cambian y que es una repetición continua con la misma materia no hay lugar para la aletoriedad. Siempre pasará exactamente lo mismo.

    Ahora existe alguna posibilidad de que pase algo de forma aleatoria?
  17. #21 Perdona, quería dar a responder y di a negativo. Bueno. Lo haré indefinidamente según el eterno retorno y eternamente te pediré disculpas. (iba a decir otra tontería distinta a esta, pero no me acuerdo con el shock del error). Compensé ya dando indiscriminadamente positivos a varios comentarios anteriores tuyos.
  18. #33 Somos parte de un pedo de Galactus  media
  19. ¿El Gang Bang?
    :troll:
  20. ¡Si no entiendo la factura de la luz voy a entender eso!
  21. #17 el eterno retorno.
    Lo de nietzsche es más jodido, implica que repetimos una y otra vez la misma vida, con los mismos errores.
  22. #51 La mecánica cuántica rompe esa determinación. Hay un límite gnoseológico no solo a nuestra capacidad inquisitiva, sino que ese límite se encuentra en la propia naturaleza. Si no admitimos la interpretación de Bohm y de los infinitos universos posibles y dados a la vez, que de un nuevo Big Bang salga el mismo Universo es imposible.
  23. #16 Se cambia por tabaco en el más allá o qué? xD
  24. #12 Igual al morir es cuando te enteras...
  25. #3 es una de sus teorías, sí.
  26. #60 solo con como se comporta un sistema complejo como es el clima ya se podría ver que aunque fuese determinista no tendríamos los mismos resultados porque no tenemos el mismo punto de partida. #56
  27. #69 Joer, muy categórico. Lo he definido como ausencia de espacio-tiempo, por lo tanto si es como dices lo que no existe es la ausencia de espacio-tiempo. Aún si tuvieras razón, me valdría con que el espacio-tiempo estuviera en una proporción tan irrelevante como para crear esa presión negativa capaz de una singularidad a partir de esas partículas virtuales.
  28. #94 Post-BigBang de Nuestro Universo, ya que habría múltiples bigbangs. Tiene sentido ya que sería equivalente a una entropía infinita, que lo veo como intentar llegar a cero absoluto solo dividiendo entre dos (partiendo de un número distinto a cero). Aún así me siguen valiendo los "oasis" de vacío con entropía casi infinita para mi historieta. Si hablamos de pre-bigbang no veo porqué debe ser imposible el vacío absoluto, que sería la causa o el trigger del Bigbang junto a la fluctuación.

    No hace falta que repita que no tengo ni idea de física, pero me encanta "hablar por hablar" de estos temas.
  29. #2 Suena a comida rápida.
  30. #53 Eso creemos. Pero y si siguen algún patrón que desconocemos. Lo único que sabemos por ahora es que tienen mas posibilidades de estar en unos sitios que otros pero nada más.
  31. #54 yo creo que la cuántica dice que no sabemos el patrón que seguien las partículas pero no que no sea determinista.
  32. #21, eso también lo dice más o menos Futurama, bueno, entre rebote y rebote puede que el universo se desplace unos centímetros :-P
  33. #12 Y sin que Cataluña se independice.
  34. #21 Lo jodido es que es posible.
  35. #13 Pero en ese caso el proceso no podría ser eterno, ya que cada ciclo de expansión-contracción requiere energia y esta no es infinita en nuestro universo, no?
  36. #9 El ano.
  37. #38 Por otra parte, la frase "vestigios o remanentes de un Universo anterior" es un absurdo, pues todo en el cosmos sería un vestigio de un Universo anterior. Y de esto se deduce que, además, si hubiera una configuración distinta de lo que fuera en un universo anterior, la luz emitida (o cualquier tipo de señal, sea electromagnética o gravitacional) testigo de esa configuración debería reflejarse en los mapas de la radiación cósmica de fondo; y esta no debería a su vez reflejar un transcurso temporal asintótico, sino que deberría reflejar que tiene que haber un punto en el que la solución de continuidad de esa singularidad se resuelve, o "antes" del tiempo de plank o, si no, "antes" del horizonte de sucesos del propio Universo en cuello de botella. Ambas cosas son incomprobables empíricamente en el estatus actual de la astrofísica.
  38. #4 como el bitcoin
  39. #107 Gracias a tí por tus aportes y traduciones. ;) ;)
  40. #19 No tiene nada que ver. Me arriesgo a afirmar que muchos doctores en fisica no entienden la factura de la luz.
  41. #26 yo no lo creo.
  42. #52 sin negarte nada, el vacío no existe y segenera continuamente partículas virtuales.
  43. #55 desigualdad de bell. Y se ha descartado varias veces teorías de variables ocultas.
  44. #56 la teoría actual no dice eso. Otra cosa es que no sea correcta.

    Pero aunque fuese incorrecta no creo posible lo que planteas a no ser que tengas infinito tiempo y espacio de campo en el "universo" de probabilidades.
  45. #85 me refiero post-bigbang
  46. #102 La velocidad de esas partículas es por la altísima presión negativa que sufren (o la explosión que causa esa presión). Tenía entendido que nos expandimos cada vez más rápido. La gravedad y atracción entre cuerpos es tan vital para el equilibrio del sistema* como lo es la "energía oscura" (siempre la he asociado a la ausencia de espacio-tiempo), que vuelve a acelerar esa expansión. Por último quedarían los agujeros blancos de Hawkins... a saber.
    Es muy seguro que no lo sabremos pero solo con imaginarlo, o intentar averiguarlo ... da pa mojar.

    Te equivocas my friend, somos (y todo lo que ves) polvo de estrellas, que ya es mucho. Es una locura que sepamos eso a ciencia cierta. Como mentes pensantes sí estamos muy cerca de ser nada. Aunque creo que tenemos el potencal de ser todo (en todas sus acepciones), dependerá de cómo aprovechemos nuestro tiempo de 'vida basada en carbono'. Y la imaginación es importantísima para conseguirlo.... se debería promover en la educación (temprana y no tan temprana) casi al mismo nivel que los conocimientos empíricos.

    *Sistema superior que contiene subsistemas en expansión
  47. #98 yo tampoco puedo rebatir nada con solidez. Estudio historia. La física es algo de lo que leo lo máximo posible y me encanta leer y leer en el blog de francis y meterme en la wiki inglesa para enterarme de mas cosas. Creo que entendí mal tu comentario.

    En cualquier caso yo me refiero (por si no ha quedado claro que yo creo que si) que en época postbigbang no hay vacío ni siquiera teórico, puesto que 1) el mínimo de energía no es 0.
    2) el par de energía y tiempo esta relacionados mediante el principio de incertidumbre de Heisenberg. En espacios muy pequeños de tiempo el nivel de energía está indeterminado i.e. puede ser enorme. De esa energía se crean pares virtuales de partículas que afectan a la realidad. No se si se hizo un experimento con planchas o algo así. Luego la mayoría de la masa de las partículas viene dada por las partículas virtuales que orbitan cada partícula. A lo que me refiero es que no veo posible llegar de un estado post-bb a un vacío real. Pero sí, una de las hipótesis es que todo el asunto es una fluctuación del vacío, generando el universo completo.
  48. #41 La predestinacion no es mas que una variante del determinismo, y eso lo introduce Laplace (matematicamente ademas de filosoficamente).
  49. El universo pulsante para respetar la.entropía y otras.leyes físicas parece que cada pulsación no dure lo mismo que otra. Una analogía no literal sería una pelota que cada vez rebota.menos alto.

    Eso implicaría una pulsación más larga que la anterior
    Solo pasarían algunos gravitones entre pulsaciones y tal vez neutrinos

    El caso es que mirando hacia atrás se deberían ir.acortando hasta que hubiera un origen del tiempo y un big-bang inicial a los otros.
    Por navaja de ockham y mientras no haya una fuerte necesidad, pues...
  50. #42 Esa hipótesis del universo ciclico era muy común en los años ochenta y principios de los noventa, pero a finales de los años noventa se descubrió que el universo estaba acelerando su expansión (energía oscura), lo que en principio implicaría que no podía haber fase de contracción (por lo menos en el futuro) ya que nada estaria frenando la expansion del universo para que pueda comenzar una contracción en el futuro.
  51. #108 Si, la entropía determina la muerte térmica del universo cuando el sistema se estabilice. Pero si ni siquiera podemos integrar la fuerza de la gravedad en los sistemas físicos conocidos porque no entendemos como funciona exactamente, nada impide pensar que haya una fuerza opuesta a la expansión del universo que vuelva a replegarlo. Ya tuvo ese estado una vez, imagino que una especie de tensión enorme hasta que se liberó por alguna causa. Sobr la velocidad de expansión que dicen algunos que tiende a aumentar y no parece que vaya a disminuir, la entropía fallaría en ese suspuesto, ya que no se estabilizaria nunca, ya que si llega al punto de equilibrio pero sigue expandiéndose, pasará a absorber entropía en lugar de generarla, invalidando la teoría que indica que la entropía solo puede crearse. También podría ser que la expansión funcione como el proceso de carga de un condensador y tienda a infinito, reduciendo su velocidad cuando esté cerca del punto de carga hasta pararse. No se, se pueden hacer mil suposiciones basándonos en los sistemas físicos conocidos, pero no creo que demos con la respuesta. Tampoco es algo que me quite el sueño, la verdad xD
  52. #14 La teoría del Big Bang empieza muy poco después del Big Bang, pero no incluye la supuesta singularidad de donde se supone que proviene el Bang ese. No entra en ese tema ni en nada anterior.

    Es parecido a la teoría de la evolución en el que ésta no explica el origen de la vida. Cada teoría tiene su ámbito de aplicación y carece de sentido fuera de ahí.
  53. #5 Nah, esto lo resolverán una docena de Ricks. Sin sus Mortys.
  54. ¿Cómo puede haber algo "anterior" al Big Bang? Ah, sí, haciendo mal periodismo.
  55. Pues yo creo que el universo es como una onda periódica, se expande y se contrae, crea las galaxias y las destruye. Aunque por lo que he leído, la batalla contra la energía oscura está perdida, lo que significa que el horizonte de eventos se detiene cada vez más y las galaxias salen una de otras de su horizonte hasta que sólo quedemos el grupo local de galaxias y el resto sea oscuridad. Esa es la teoría aceptada ahora mismo más o menos, aunque los físicos no tiene NPI exactamente de lo que es la energía oscura así que se puede especular totalmente.

    Mi especulación es que se contraerá, la densidad de energía aumentará, las galaxias cada vez estarán más cercas, la radiación aumentará y convergerá en un punto de densidad del big bang. :-)
  56. #83 Eso lo sé. El destino último del universo es lo que he puesto, que el horizonte de eventos será estático y tendremos una supergalaxia que será formada por todas las galaxias vecinas nuestras, las del grupo local, fuera de eso no habrá nada, sólo oscuridad. Y eso le pasará al resto de grupos de galaxias, y con el tiempo el universo se quedará frío, muerto, sin energía,sin vida, de ahí mi burda especulación-deseo de que espero que se contraiga y vuelva a expandirse porque este fin es una mierda. :-/
  57. #104 ¡Gracias por la referencia! :-D
    Aunque es una teoría que ya llevaba muucho tiempo "sobre la mesa", una en la que se hablaba de un posible "fecto rebote" en el universo, un universo cíclico que nacería, se expandiría hasta cierto punto, y después se contraería de nuevo hasta la situación inicial, y comenzaría de nuevo.
  58. #5 Kein Problem: el "Big Bang" siempre ha sido una hipótesis, no una teoría. Así que podrán ponerle a la serie "The Big Cheese Theory".
  59. #33 Uno gigantesco repleto de agujeros negros que absorben ¿Y expulsan? El.tienpo y la materia. Un universo multuculil, podríamos decir.
  60. Sin tener ningún conocimiento de física ni de mecánica cuántica (muy básico todo), en las fluctuaciones cuánticas, existen picos de radiación donde es posible que esa energía sea suficiente para crear una partícula, llamadla como queráis, Bossom quarks etc. Una partícula por pequeña que sea en un medio vacío debe sufrir una presión negativa descomunal, al nivel de una singularidad, que podría ser la chispa necesaria para que se dé el Big Bang. Un universo en un medio vacío siempre tenderá a expandirse hasta el infinito, pero el espacio tiempo no es infinito ya que depende del universo que contenga ese espacio tiempo, con lo cual se expandirá hasta "deshacerse" en vacío. Por lo tanto tarde o temprano se crearán "huecos" espacio temporales o espacios vacíos (lo que actualmente llamamos energía oscura) que actuarán como repelentes del espacio tiempo, dando lugar a más posibles fluctuaciones cuánticas. De esta manera tendríamos un mar de vacío con singularidades constantes que estallan a modo de Big Bangs, y se van "deshaciendo" conforme la entropía aumenta.
    ¿Alguien me compra la idea?

    * Con "vacío" me refiero a ausencia de espacio-tiempo.

    #21 Jugué mucho con esa teoría en mis años mozos. Los mismos errores, sí, pero también los mismos aciertos. No me importaría.
  61. #81 No tío eso ya es meterse en ramas que no vienen a cuento que nada tienen que ver con la física.
  62. #28 La comida rápida de Ultrón, el Destructor de Mundos.
  63. #15 Lo mismo dicen del bitcoin, y ya verás...
    EDIT: Vale, ya veo que #30 ha hecho el mismo chiste.
  64. #40 Anterior desde una perspectiva meta-temporal.
  65. #44 El pedo (con zurraspa) de dios.
  66. #38 Y si me voy ya a la filosofía del argumento cosmológico, tomista, un universo cambiante (contracciones y expansiones de un mismo "todo") implica contingencia, y por tanto que este no es necesario, y por tanto que no es causa sui y adolece de razón suficiente.
  67. Yo siempre he creído que este Universo pertenece a otra estructura mas grande (la cual no podemos aún observar). Algo como el multiverso del que ya se ofrecen teorias. Pasa lo mismo que en el mundo subatomico, donde aun seguimos descubriendo las subparticulas de las particulas mas pequeñas que ya conociamos y nadie sabe cuando se acabaran o cual es la particula original mas pequeña. A nivel del macrocosmos pues algo parecido pero de menor a mayor en tamaño.

    Personalmente, y sin ser yo una persona religiosa, creo que nunca lograremos averiguar los limites de la realidad, el origen de todo ni mucho menos un sentido o proposito (al igual que muchas cosas en la naturaleza tienen su porque o su proposito de existencia).
  68. #29 entropía...
  69. #7 Jajajaja -Risas de lata-
  70. #5 jajajajaja -risas enlatadas-
  71. #84 Cíclicos cíclicos... no. Quizás nos parecen cíclicos desde nuestro punto de vista que es limitado. Pero por ejemplo, sabemos con certeza que hay cosas que van a pasar que no son cíclicas. Por ejemplo, el sol morirá seguro. Las galaxias se separarán de nosotros y acabarán por apagarse. Lo que entra en un agujero negro no sale. Incluso la propia vida que parece un constante ciclo ha ido cambiando desde sus orígenes y poco le falta para dar un cambio más grande aún si cabe. Pero se extinguirá.

    Yo creo que si podemos sacar algo en claro del universo, más que ser cíclico yo diría que hay algo seguro: todo se acaba. El universo se consume. Al menos tal y como lo conocemos. Quizás cambie de forma a algo nunca visto. Quizás antes tenía otra forma no conocida. Pero no puedes reconstuir un jarrón roto. Puedes hacer otro, hasta que te quedes sin energía útil o sin materiales. Desde nuestra corta vida parece que eso no llegará nunca, pero pasará. Llegará el día en que la última estrella agote su combustible. Un día en que los agujeros negros se vaporicen y que la última onda de radiación quede tan estirada que no se distinga de la propia ausencia de energía.

    Quizás esto es caldo de cultivo para otra forma de universo o de vida o algo equivalente que no podemos ni imaginar, pero nosotros no volveremos.

    Así que disfruta la vida, que quizás no tengas otra :-P
  72. "Siempre tendremos la duda de cómo empezó todo la primera vez". Carl Sagan
  73. #95 Si, pero el que infla ha invertido una energía y si lo hace muchas veces se cansa..
    Pues desde la ignorancia, imagino que hay energía que se pierde entre expansión y contracción, por lo que no podría ser un proceso eterno.
  74. Fascinante, aunque debía ser así, pero ¿Como hostias pudo empezar todo?
    #46 hay conceptos dificiles de explicar, como el de la nada, que parece facil, pero hacerlo entrar en una cabeza un poco dura, cuesta, y termians media respondiendo "que no, que nada, nada de nada"
  75. ¿Y qué va a ser ahora de the big bang theory?

    Cambiará a Cesar Silva post bbt?

    ¿Conmocionará la noticia a Sheldon? o soltará un bazinga!
  76. Desde mi ignorancia en física siempre había asumido que eso formaba parte de la teoría del Big Bang xD
  77. #15 Como las bitcoin, pero quién sabe
  78. #18 Quiero decir que daba por hecho que antes de la explosión había existido una contracción y un universo anterior, que era un proceso cíclico. El cómo había llegado a esta conclusión no lo sé, quizá algo que leí o simplemente até cabos, pero es la única explicación coherente que entiendo y lo que he dado por hecho siempre.

    La teoría de la evolución no explica lo anterior a la vida pero con sus principios puede extraerse que también hubo y hay una selección pre-vida, aunque forme parte de otras teorías.
  79. #16 #12 Eso te propiciará una buena reencarnación.
  80. #51 Fluctuaciones cuánticas (por el momento). Creo....
  81. #51 Yo creo que sí, pero ya entramos en conceptos demasiado complejos que a mi no se me da bien explicar y de los que prefiero leer y aprender. Algo he leido sobre que aunque en las leyes físicas no exista aleatoriedad sí que puidiera existir en la forma en la que se desarrollan esos universos. Es decir, que un asteroide choque exactamente siempre con el mismo trozo de roca no es una ley física. ¿O sí?
  82. #67 Ya me estaría pasando de atrevido si me pongo a conjeturar formas en las que podría iniciarse esa contracción, lo que tengo claro es que al no existir un dios creador de alguna manera tuvo que originarse el Big Bang, esa contracción hasta el colapso tuvo que existir, si no no me entra en la cabeza nada.

    Lo bueno de mi ignorancia también es que no veo incompatible que el universo se expanda a velocidades cada vez mayores con que al mismo tiempo se estén comenzando fenómenos que inviertan esa tendencia en el futuro dentro de nuestro propio universo o en un futuro choque con otro.
  83. #41 y si fuese que si, que se repite una y otra vez como el dia de la marmota pero en plan megahipergalactico? mucha gente sufre de dejavus y dicen que es por un error en el cerebro, pero mas bien creo que es por que recuerdas algo que ya has vivido, en ese momento entras en el estado de la "verdad", de que lo que vives es una repeticion de tu vida.
  84. #75 Me parece fascinante que el conocimiento,como el universo, sea del mismo modo expansivo. Ese juego inacabable,quizás, entre conocimiento y realidad. o_o
  85. yo llevo diciendo muchísimos años que nuestro universo es un simple agujero negro pero visto desde el interior
  86. #55 Por eso por el momento.
  87. #52 Ten en cuenta la inenarrable velocidad de las partículas en el momento inmediatamente posterior al Big Bang. Es un hecho que los cuerpos celestes se expanden pero a una velocidad menguante. Ten en cuenta la gravedad que rige el equilibrio de los sistemas en expansión, considera los agujeros negros y recuerda su nivel de atracción.

    No es la primera vez que oigo hablar de esta teoría de que el Big Bang no es sino un momento en un ciclo y eso tiene mucho sentido.

    Demasiado grande para lo humano la realidad del tiempo para abarcar siquiera una mínima percepción de tal posibilidad, pero si hay algo innegable en ciencia es el concepto de imposible.

    No dudes que me gustaría saber el desenlace de esto tanto como a ti pero, mon ami, tal vez tampoco lo sepan nuestros nietos.

    En fin, que no somos nada...
  88. #111 Un ejemplo sobre lo que me comentabas antes (no pretende ser correcto, sino más bien ilustrativo) al final soy bastante Rebelde xD, y eso a veces es un problema con el Lenguaje.

    Estos los considero clave como lista de Conceptos, destacados (como Nombres Propios)

    Entropía , Universo, Fuerza, Gravedad, Tensión, Causa , Equilibrio, Infinito, Velocidad

    Sobre la Física, yo pienso en la hipótesis de la cíclica contracción expansión (Los Mundos no se crearon, se generaron, (preSocráticos), no estoy muy al día "de Física pura", soy de "Ingeniería", más de maquinitas y cachivaches, pero me mola mucho la Física (sobretodo la Filosofía-Física, la Física teórica de hipótesis), esas que a veces tiran da Ideas Felices, y son geniales como Intuición.

    Me gusta la Idea del Big Bang cíclico (expansión hasta máximo y luego contracción (en Física-Cosmos a nivel intuitivo.
  89. La pega que le veo es que el universo que vemos no tiene la menor pinta de contraerse, nunca.
  90. #15 Estamos en una etapa de alzas. En cuestion de nada, en un quitame de alla un par de trillones de anios, se produciria la Gran Depresion de la Bolsa Galactica.
  91. #7 Es una hipótesis muy Ad Hoc, que se adapta a los datos empíricos como una serpiente al terreno.
  92. #20 ¿contracción acelerada? Sería chungísimo estar perdiendo energía sin saber a donde va a parar.
  93. #1 fue un bukake interestelar
  94. Vamos que Aristoteles no estaba tan equivocado respecto a dios.
«12
comentarios cerrados

menéame