edición general
289 meneos
2497 clics
Presentismo: Evaluar el pasado con la moral de hoy

Presentismo: Evaluar el pasado con la moral de hoy  

¿Se puede o debe evaluarse el pasado con los valores del presente?, si respondes sí, seguramente perteneces al concepto filosófico político del presentismo, bastante común desde la mitad del siglo pasado. En este vídeo pasaremos por tres grandes pensadores contemporáneos: Francois Hartog, José Ortega y Gasset y Hannah Arendt

| etiquetas: presentismo , hombre masa
157 132 5 K 440 cultura
157 132 5 K 440 cultura
  1. Eso está pasadísimo.
  2. Interesante, pero muy denso. Será la hora...
  3. Buen vídeo, me han gustado algunos de los matices que hace. Gracias por compartir.
  4. Pero si evaluamos el pasado con la moral del pasado corremos el riesgo de querer evaluar el presente con la moral del pasado
  5. Se llama gilipollez, pero alguien le ha cambiado el nombre.
  6. Este tipo de vídeos me gustan, sobre todo porque si cae en gracia se empezará a usar dicho término y la mitad del personal no tendrá ni idea de que se trata. Así por lo menos está uno informado. Es la primera vez que escucho hablar del presentismo.
  7. #5 gilipollismo, creo.
  8. #4 Dime cómo
  9. #6, yo lo he escuchado en el contexto laboral, así que igual añadimos confusión xD
  10. me encantaría poder ver la opinión de Hannah Arendt sobre la sociedad actual. ver dónde nos estamos colocando de nuevo, resulta extremadamente frustrante.
    genial vídeo, me guardo el canal :clap:
  11. #8 En mis tiempos te lo explicaría mejor.
  12. #4 No existiría el veganismo, iriamos todos a misa los domingos, cantariamos el cara al sol, los curas nos darían con la regla en las manos y si te daban una paliza no se enteraba nadie. Supongo que te refeires a algo como esto, ¿no? :troll:
  13. #8 Bueno, porque por ejemplo todos los varones en Hispaniastan no descienden de Iberos.... :hug: No se donde lo lei. :-D

    Yo quiero a mi padre!!!!! :ferrari:
    :-D
  14. #5 Totalmente. Me quedé flipando el otro día de ver gente que apoyaba el destruir o quitar monumentos de George Washington porque era "esclavista" :wall:... joder macho, es casi imposible tener respeto por los progres
  15. Hay un ejemplo curiosisimo en la historia militar, cuando los Espanioles y los Francese se enzarzadon en las guerras en Italia en el XVI, a los italianos les resulto escandalosos que los ejercitos mataran y destruyeran.

    Que por cierto esta recogido en la obra de Clausewitz.
  16. No deja de ser otra forma de censura. Una herramienta para erradicar lo que no nos gusta y de paso satisfacer nuestras ansias egocéntricas. Dicho de otra forma, una herramienta para el totalitarismo.
  17. y no me gusta ser un capullo... pero es que si apiicas los canones actuales,... el mundo islamico es un genocidio religioso, porque conquistaron un imperio haciendo limpieza religiosa. Es el primer imperio creado con una religion y una conquista miltar conjunta.
  18. #17 Perdon , antes fueron los Aryans en India.

    Pero al ser politieistas, es diferente.
  19. Un análisis interesante pero un poco rígido y simplista, porque las personas no somos máquinas ni siquiera cuando somos hombres-masa; somos orgánicos siempre y en todos los sentidos. Al ser humano le sobra capacidad y plasticidad intelectual para poder evaluar las cosas desde distintos puntos de vista. Se puede evaluar un hecho histórico o una obra antigua desde el punto de vista del pasado, desde el punto de vista del presente, incluso imaginarla desde el punto de vista del futuro, y sacar conclusiones interesantes y útiles de cada una de esas evaluaciones. Lo negativo es limitarse a una única perspectiva; ya sea pasada, presente o futura, ya sea de una cultura o de otra, incluso de una edad determinada, y no poder entender que la diversidad de puntos de vista compartidos (y el que no llegue, que escuche) ha sido la base del desarrollo humano exponencial desde que adquirimos el pensamiento simbólico hasta hoy. Y todo eso, siempre, a pesar del hombre-masa.
  20. Un momento, que Einstein te parezca un capullo en su vida personal, o Picasso, o ... no desligitimiza su contribucion en otro temas. Es como si nos cargaramos el concepto de codigo de leyes por Hamurabi.
  21. ...lo único que debemos tener presente es el imperativo catégoricomoral...
  22. Se llama idiotismo.
  23. #8 ¿No te suena la frase "estamos perdiendo los valores tradicionales"? Por ejemplo:

    "¡Como se les ocurre no llegar vírgenes al matrimonio!"
    "¡Desconfía de las personas no temerosas de Dios!"
    "¡La falda debe llegar siempre por debajo de las rodillas!"
    "¡Los niños no deben usar pantalones como los hombres!"

    Mira cualquier película de la antigüedad y verás la moral antigua.
  24. Los SJW de hoy están corriendo el inmenso riesgo de ser juzgados terriblemente por los SJW del futuro. Veré frases como:

    "Ese SJW del pasado era un monstruo degenerado por comer carne de animales cuando debería estar comiendo carne sintética y si no ser vegano"

    "Qué se puede esperar de un SJW egoísta e hipócrita que usaba prendas no 100% reciclables, borren su blog, sus tuits, Internet no debe contaminarse de esa basura"
  25. #4 El pasado no debe ser juzgado moralmente, solo descrito.
  26. ¡Uf! El "filósofo" que hace este canal de youtube es negacionista del cambio climático. Os dejo enlace: youtu.be/qHxktyTXe3w
    Hubo un tiempo que le seguía por youtube hasta que me di cuenta que era
    un vocero de derechas que va de intelectual y es otro
    Bolsonaro...
  27. #26 Si, tiene algún video bueno, pero mete mucho sus ideas, y estas son... como lo diría... basta ver este vídeo: www.youtube.com/watch?v=a0svKzHtWi0&t
  28. #19 Nadie habla de evaluar desde diferentes perspectivas; se habla de juzgar desde una perspectiva temporal diferente.
  29. Y relacionado con está tendencia ¿ Tiene un nombre culpabilizar a las personas de ahora de lo que han hecho otros hace décadas o siglos, y buscar que lo paguen?
  30. #26 madre mía vaya lastima de comentario el tuyo

    Este hombre no es negacionista del cambio climático, solo pone en duda su origen antropocéntrico (no lo niega, lo pone en duda) tiene 3 videos de casi una hora explicándolo

    No es un vocero de derechas, es una persona que tiene ideología de derechas...deberíamos calificarte a ti como un vocero de izquierdas? Yo creo que no deberíamos usar ese calificativo tan despectivo contigo ni los que piensan diferente a ti o a mi

    No va de intelectual, es intelectual, te guste a ti o no, es una persona leída e instruida...porque no se alinee con tu forma de pensar no quiere decir que de repente no lo sea

    No es otro Bolsonaro. Bolsonaro es una cabra irracional y este hombre, te repito, es una persona que argumenta. Eso sí, es una persona que simplemente argumenta diferente a ti.

    Deberías dejar de dividir a la gente entre conmigo o contra mi porque eso te irá generando un sesgo mental que te hará ver la realidad monocolor, cuando no lo es
  31. No es un mal vídeo pero a primer vistazo creo que está haciendo algunos truquillos de relacionar filósofos que puede que no tuvieran todos los puntos en común o básicamente enrevesar algunas ideas en denso vocabulario arbitrario filosófico para expresar conceptos que una vez desenvuelves en términos simples a lo mejor son incoherentes o pajas mentales. Quiero recordar aquí que filósofos ha habido miles y muchos de ellos contradictorios entre si. Es perfectamente factible que muchos de ellos sean pajas infumables sin mérito, por lo que hay que evaluar es las evidencias y la fuerza de sus argumentos, no que tal persona haya dicho tal cosa.

    Por cierto, a lo que me recuerda todo es que algunos llevan insistiendo en la supuesta dictadura totalitaria de los SJW desde hace años y no parece pasar. Ahora es por que a la gente ya no le apetece que se honre a esclavistas con estatuas.

    El del vídeo estaba presentando la idea de que es incorrecto evaluar las cosas desde la moral actual pero realmente esto solo sirve para las acciones en el contexto del pasado, no en el presente. Si lo ves de este modo entonces no hay absolutamente nada que pudiera ser moralmente criticable.

    Vamos a ver, en ningún sitio del mundo las estatuas se ponen por haber ganado la bonoloto. Las estatuas están por que tal persona fue un personaje querido y celebrado por los valores que transmitió o sus constribuciones a la riqueza, prosperidad, avances sociales (como vacunas) o culturales (como una rica obra literaria) que dió. Es cierto que puede que se hayan pasado en términos de óptica con ciertas estatuas pero yo los lloriqueos los llevo viendo desde las primeras, como la de Bristol, que son la celebración que hicieron de alguien llevando la riqueza a través del tráfico de esclavos o de alguien que lucho para perpetuar este sistema. Si se mantienen estas estatuas es evidente que es por que ellos consideran que sus hechos siguen siendo celebrables en el presente. Querer quitar las estatuas (que por cierto ya pidieron retirar muchas de ellas pero pasaron de ellos hasta que dicieron tomarse la labor por su mano) no es meterse en un libro de historia y decir que alguien con la misma visión que el resto del mundo era particularmente deplorable. Es preguntarse cuales son los valores actuales que merecen la pena y desear que sean esos los que se celebren. Fin. Distintas épocas, distintas estatuas.
  32. #17 Y sería correcto.
  33. No creo que este mar evaluar el pasado con la moral del presente, lo malo es cuando se actúa en el presente basándonos en lo que ocurrió en el pasado.
  34. #4 No necesariamente, es cierto que puede existir el riegsgo de no evolucionar moralmente, pero la realidad es que la historia no debería ser evaluada, solo comprendida. Para comprender la historia debemos comprender también la moralidad imperante en el pasado, sin juzgarla, sin adoptarla, sin ensalzarla, solo comprenderla en el sentido de saber como pensaban. En este sentido, el comprender la moralidad pasada nos sirve como mera herramienta para comprender el pasado y no como guía para comportamientos presentes y futuros. Es importante el saber la razón por la que alguien hizo algo y no solo lo que hizo. El contexto histórico es muy importante ya que sin el jamás podremos comprender como hemos llegado a la actualidad y nuestros valores serán simples eslóganes vacíos de contenido.

    Sin entender por ejemplo las razones para el holocausto ese mismo holocausto pierde su valor como lección histórica, quedandose en una mera acción barbárica sin contexto una barbarídad de la que no podemos aprender nada y por lo tanto estamos condenados a repetir por las mismas u otras razones.

    Endenter la moralidad pasada, es vitala para aprender del pasado, pero entenderla no implica estar de acuerdo con ella o considerarla válida en la sociedad actual, solo significa saber el contexto societario del pasado para poder entender las decisiones que llevaron a las personas de aquella época a realizar las acciones que realizaron.

    Por ejemplo, con el holocausto, se enmarcaba en una época de mucho antisemitismo, en el que los judíos eran considerados enemigos, en parte debido a que en grandes partes de europa habían sido élites económicas con control en bancos y cosas así. Este antisemitismo se convirtió en una llamada al rebelión, a la revolución... por lo que los líderes populistas de la época los usaron como chivo espiatorio. Además se enmarca en una época de eugenesia, en la que se creía que la humanidad debía evolucionar a mejor y para ello lo necesario era eliminar a los indeseables. Al marcar a los judíos como indeseables y chivos espiatorios (aunque no solo judíos, también gitanos, disminuidos psiquicos y físicos, homosexuales...) y existir un interés por mejorar la humanidad se llega a la conclusión de que la vía más adecuada para lograr esa mejora de la humanidad es la directa, la eliminación de todos los elementos indeseables y que mejor manera que hacerlo de una forma industrial. Con grandes "fábricas" de eliminación de indeseables.

    Si no comprendemos tanto el que fueron usados como chivos expiatorios para todos los males de la sociedad, como ese interés por la eugenesia y no lo ponemos en contexto jamás podremos aprender de lo que ocurrió y estamos expuestos a que nuevos totalitarios usen a colectivos como chivos expiatorios y se repita la historia, tal vez ya no por eugenesia, pero por ejemplo por considerar que los valores morales de grupos son inferiores y es necesario eliminar dichos valores morales de la sociedad mediante la eliminación de aquellos que tienen dichos valores morales.
  35. #25 Puede ser analizado sin ser juzgado y eso es bastante más que sólo ser descrito.
  36. #23 ¡A prohibirlas!
  37. #14 es casi imposible tener respeto por los progres

    Porque de un hecho puntual en un contexto muy preciso, tú generaliza y le pierdes el respeto a TODOS los "progres".
    Muy coherente y sensato.
    Por cierto, ¿me defines progre?
  38. #4 ese es el argumento falaz, que justifica la destrucción de la historia. Y a qué pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.
  39. #23 #12 no habéis entendido nada. Defendéis argumentos superficiales, que no llevan más que a fundamentalismos. Exactamente igual, que de los que supuestamente os queréis defender.
  40. #14 El nuevo progresismo se basa en cuatro ideas simples llevadas hasta su estreno. No hay matices, solo blancos y negros. Estas conmigo o contra mi.
  41. #37 no es un echo puntual. Se está convirtiendo en una constante, tanta estupidez.
  42. #38 Nunca he entendido ese dicho.
    Condena a repetirla, ninguna. Puede volver a darse o no, pero ni de lejos ha de volver a ocurrir lo mismo, y menos por tirar una estatua (que aunque me parece un gran error, dista de ser el olvido del pasado, ni siquiera la reescritura del pasado como dicen otros, sino más bien la reinterpretación del pasado).

    Y por supuesto, que lo invertido tampoco se da. Recordar el pasado no vacuna contra una repetición de hechos similares, y a la vista está por la evolución del voto en Europa, con cierto parecido a los años previos a la segunda guerra mundial, que es de las épocas que más presente ha estado en nuestras memorias, conversaciones y expresiones artísticas y literarias.

    Así pues, del comunismo y sus valores, del nacionalismo y sus valores, del radicalismo religioso y sus valores, del nacismo y sus valores, del fascismo y sus valores, del franquismo y sus valores hemos hablado mucho, y eso no ha evitado que buena parte de la población piense, hable, actúe y vote acorde a esos valores o parecidos, por mucho que la sociedad haya evolucionado.
  43. #28 Claro que puedes juzgar. Que en el pasado estuviera bien denigrar a personas por su raza, género, orientación sexual, y les esclavizaran, asesinaran o demás no deja de poder ser visto como algo bueno o malo, y eso es juzgarlo. Que estuviera bien visto entonces, no lo hace menos cruel.

    Otra cosa es que se tomen medidas al respecto como perder la imagen completa, deshumanizar o despreciar otras facetas por las que se le ha dado valor.
  44. #42, en #34 se explica muy bien.
  45. Parte de una premisa falsa y es entender que lo que sucedió en pasado era aceptado/aceptable en aquel tiempo. Y no. Tiraré de Godwin: ¿Era aceptable la solución final? ¿Lo era la persecucion de homosexuales? ¿Por qué se dió la guerra civil estadounidense (o la española), vivían en el mismo "presente" unionistas y confederados, o es que acaso el racismo estaba bien visto por todos, incluso por los propios esclavos? ¿Valora el presente, y el pasado, de igual forma un tradicionalista que un progresista?

    El presentismo hace referencia al tiempo, pero ¿qué hay del espacio? ¿Tiene el mismo valor el "presente" en España, que en Dinamarca o Bangladesh? ¿Debemos valorar las ejecuciones a homosexuales o a adulteras con los ojos de una sociedad (que quiere ser) laica o desde la perspectiva de la teocracia en la que se producen?

    Claro que se debe evaluar el pasado con los ojos del presente, ¿cómo no? No puede ser de otro modo, a falta de un condensador de fluzo. El problema REAL sería que obviásemos el CONTEXTO. Pero tirar una estatua o contextualizar una obra no es borrar el pasado. Ni tan siquiera, juzgarlo. Es eliminar la prevalencia de unos valores frente a otros, actuales, con los que confronta. Porque, ¿acaso, han dejado de existir los confederados, los racistas, los franquistas, los putosnazis...? Y sobre todo: ¿Es acaso la Historia una función lineal? NO.

    Espero que en el futuro nos "juzguen", será señal de que hemos progresado. Aunque se laven con tres conchas...
  46. #30 Además que esa descalificación es una falacia.
    Yo puedo estar de acuerdo con los argumentos de este hombre en este vídeo y en desacuerdo (no lo sé porque no los he visto) en otros vídeos que habla de otros temas.
    Parece que el problema de mucha gente es que si no está 100% de acuerdo con alguien en todo lo que dice ya no puede estar de acuerdo en una parte. Es ver la vida en blanco y negro.
  47. #46 mu triste

    los packs ideológicos en mi opinión son de sociedad poco evolucionada, el pensamiento crítico e independiente deberia ser pieza central de la educación en niños y jóvenes...porque si no pasan estas cosas, que compramos packs, autoridades o muñecos de paja en lugar de argumentos concretos
  48. #41 las redes sociales te muestran al minuto la gilipollez que se da en cualquier otra parte del mundo

    Además, las gilipolleces corren mucho más veloz por los cables de fibra que los argumentos pausados y sesudos

    Ambas cosas te llevan a creer que el colapso ético o moral es inminente, pero debes relativizar tu percepción un poco (tu que puedes ya qué parece que tienes capacidad de raciocinio)

    de momento todo esto son pequeñas minorías haciendo mucho ruido, no es la norma o la mayoría, no es tal la cantidad de abuelas, niños, cajeras, fontaneros, etc pensando de forma radicalizada...aunque cuidado que va en aumento y no nos podemos dormir en los laureles porque la gilipollez es una enfermedad contagiosa
  49. Yo siempre hacia entendido presentismo como la obsesión laboral por el cumplimiento del horario presencial olvidando los resultados que resulta ser un obstáculo para implementar el teletrabajo.
  50. Yo, personalmente, no veo la relación entre el presentismo y la eliminación de estatuas.
    Presentismo entendido como esto: es.wikipedia.org/wiki/Presentismo

    Yo no soy presentista, reconozco que el pasado y el futuro existen. Y eso no me impide estar a favor de retirar estatuas públicas de gente que cometió actos moralmente reprobables a ojos de hoy (e incluso a ojos de aquella época) para, por ejemplo, cambiarlas por homenajes a aquellos que los sufrieron.

    En ningún momento niego la historia ni pretendo olvidarla, todo lo contrario, pienso que deberíamos tratar de usarla para homenajear a aquellos que la sufrieron en lugar de a algunos hijos de puta que la impusieron. Es más, creo que es algo fundamental para evitar volver a caer en los errores del pasado.
  51. #48 Esas pequeñas minorías están en las instituciones y legislando. No se, según tú, cuando hay que empezar a preocuparse.
  52. #51 hay que preocuparse ya y actuar ya

    Pero eso no quita que el diagnóstico de la realidad deba ajustarse a un escenario menos catastrofista, y más a lo que la población general demuestra (España no son sus tuiteros, el país vasco no militan todos en eta, los hombres no son violadores, y demás generalizaciones de percepción forzada)
  53. #35 Sí, me he quedado corto. Lo que quería decir es más o menos lo que ha dicho #34 pero en una frase, cosa imposible.
  54. Podemos tirar todas las estatuas. El problema será que algunos querrán mantener unas, y otros otras.
  55. #27 Joder, qué sorpresa de vídeo. Creo que es la primera vez que veo a alguien argumentando racionalmente el voto a Vox.

    Eso sí, hay muchísimo cherry picking (es lo que tiene resumir un programa electoral en 25 min), tampoco parece que conozca demasiado lo que Vox entiende por ciertos términos como "feminismo radical" (que estoy dispuesto a perdonarle porque no me da la impresión de que viva en España) y algunos puntos -como el del IRPF- están completamente equivocados. Pero coño, ya hay argumentos en la mesa con los que se podría debatir en lugar de las consignas vacías a las que estamos habituados.

    Por desgracia, hoy en día es más importante lo que piensas que el cómo razonas para pensar eso, lo que me parece un error.
  56. #41 En el mundo deben existir decenas de millones de estatuas.
    En los últimos meses te has enterado que han derribados dos o tres, que suponen menos del 0,00000001% del total de estatuas. Una "constante" espectacular :palm:
    C/c #48
  57. #23 No has entendido el video, no critica que haya que volver a los valores tradicionales, critica eso directamente.

    Lo que el se refiere es el humano masa, que es el humano que se desentiende de todo lo pasado (LO BUENO Y LO MALO), borron y cuenta nueva, eso crea una serie de problemas, desarraigo de todas las creencias (TANTO BUENAS COMO MALAS), no todo lo tradicional es bueno ni todo lo moderno es bueno por ser moderno, a tiempos nuevos, problemas nuevos.

    El lo que dice es que hay que conocer nuestro pasado y saber aceptar que hicimos cosas buenas y malas y que no podemos juzgar los hechos del pasado constantemente como si nosotros fueramos la moral definitiva, claro que hubo errores, pero NOSOTROS, tambien debemos ser conscientes de que censurar la historia el pasado no es bueno tampoco, la gente que no tiene ninguna creencia o fe en nada, ni conoce el pasado está abocada a repetirlo o a ser manejada por ideas de grupo, como estas ideas de grupo no tienen cabezas pensantes y tiran solamente de sentimiento acaban uniformando ideas es decir, se llega a un unico pensamiento o una linea oficial.

    Tan malo es esa gente que solo cree en la moral tradicional o cree en solo la religion o por el estilo, como la gente que solo creee en la modernidad. Hay que tener creencias en la vida (no tiene que ser religion, una filosofia, un codigo moral propio unos valores) sin eso solo eres una persona presa de las circustancias. Tienes que concer el pasado y claro que se le puede criticar, pero cuidado no te pases de superior moral por ser un humano del siglo XXI, esa gente hizo que llegase el mundo a lo que tu eres, no son culpables de vivir en un mundo que hoy dia vemos atroz,por que dentro de 20 años tu seras el criticado bajo la misma premisa y no es justo que se nos critique y se nos tache por lo malo y no se tenga en cuenta los progresos que hemos hecho y haremos. Es un pensamiento al final negativo, solo fijarte y juzgar a toro pasado lo malo, no se aprende nada y censurar nunca es bueno, no podemos censurar el nazismo, hay que aprenderlo para combatirlo en el futuro, el totalitarismo no se va a ir por censurarlo u olvidarlo o solo citicarlo superficialmente, eso lo que hara es darle poder en la sombra y volver algun dia. Se combate con firmeza con herramientas del pasado y del presente.
  58. #57 ¿millones de estatuas que representan 10-7%? Esas matemáticas.

    Y no, no es anecdótico lo de las estatuas. Es un sentimiento de odio, que está aumentando en el mundo.
  59. Lo que pasa es que al mantener las estatuas ahora, con la moral de ahora, validas su acciones.
  60. #58 Lo que pasa también que se nos enseña la historia politizada. A veces es necesario un poco de revisionismo para sacar a la luz problemas que arrastramos del pasado.

    El ejemplo más claro es el de que Cristóbal Colón descubrió América, es necesario revisar ese hecho y llegar a la conclusión de que esos pueblos no estaban allí para ser descubiertos y que eran pueblos con el mismo derecho a ser libres que cualquier otro. Si no podemos revisar cosas así, no podemos sacar conclusiones que nos ayuden a redefinir el pensamiento antirracista o anticolonialista.
  61. #59 ¿El número de estatus derribadas? Sí, suponen ese porcentaje sobre el total.
  62. #26 No se puede tener razón en todo o estar equivocado en todo. Creo que todos tenemos opiniones muy elaboradas sobre ciertos temas y consideraciones menos acertadas en otros por falta de datos o tiempo para contrastar.

    De gente que puede tener una visión que te pueda parecer detestable en ciertos aspectos se puede aprender muchísimo sobre otras líneas pensamiento. Hay grandes matemáticos que en el campo social eran frontalmente racistas, y no por tener esas opiniones dos por dos deja de ser cuatro en boca de ellos.

    Si para rebatir un argumento aceptamos tener una opinión controvertida sobre otro entonces no hallarás humanos con argumentos válidos.

    Más información aquí: es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_hominem
  63. #38 pero la historia sólo la escriben los vencedores, así que tampoco es de fiar
  64. #8 #12 #34 #38 hay gente confusa que hace partidos políticos que intentan evaluar el presente con la moral del pasado
  65. #50 yo pondría esa estatua al lado, no la tiraría. Para que exista un contexto.
  66. No podemos juzgar a Colón por esclavismo o genocidio ya que esas cosas se consideraban correctas bajo la ética predominante en su tiempo, la del cristianismo... oh wait...
  67. En Warhammer lo decían mejor: Eso fue antes, esto es ahora.

    es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_antiquitatem
  68. #50 El tema me parece bastante interesante. Básicamente se trata de realizar un estudio del pasado y ver si hoy día merece la pena tener ciertos símbolos (para mi las estatuas son símbolos que representan unos valores). Y lo cierto es que es necesario, a veces se han puesto estatuas a diestro y siniestro, simplemente porque la persona fuese importante y no porque realmente lo merezca.
    Pero para no caer en el talibalismo, el retirar una estatua porque no me representa. Hay ciertos puntos que me parece imprescindible tratar y tener en mucha consideración.
    - El valor histórico y/o artístico de la estatua.
    - ¿Qué hizo poner ahí esa estatua? ¿Qué valores representaba el día que se puso?
    - ¿Por qué se quiere quitar? ¿Qué valores representa hoy día?

    El primer punto puede ser el más complejo a tratar, pero en general todos sabemos cuando algo es importante historicamente y cuando no, cuando es arte y cuando no. Aunque muchas veces puede ser algo complejo y habría que tirar de personas doctas en la materia.
    ¿Han cambiado los valores que representa la estatua? ¿O simplemente se malinterpretan sus valores por la muchedumbre?
    Porque si se tira la estatua de alguien porque lo consideran un esclavista, cuando fue una persona que luchó por la avolición de la esclavitud, realmente es algo contradictorio.
    Y también me parece ilógico tener unicamente estatuas de personas buenas, porque hay mucho unicornio que ha servido de inspiración (y como el mundo es complejo y no blanco y negro) para lo bueno y para lo malo.
    Porque a veces si te dan a elegir entre una persona que fue un dictardor sanguinario, que invadió otras naciones, mató, esclavizó... y una persona que se dedicó a hacer feliz a la gente, especialmente a los niños. Pues a veces uno puede considerar que merece más su derecho a la estatua el dictador. Porque entre Julio César y Fofó, el primero tiene una imporancia capital en occidente y será recordado mientras la cultura occidental siga existiendo, al segundo no se le recordará en pocos años.

    Vamos, en definitiva. ¿Esa estátua merece la pena estar ahí? Pero la respuesta creo que ha de ser bien meditada.
  69. #27 Gracias, no conocía este vídeo. Queda claro. Negacionista del cambio climático y facha. Lo de intelectual lo ponemos entre comillas.
  70. #2 Es un poco denso, pero es muy importante para entender el pasado y todo el mundo debería hacer una reflexión sobre esto y sobre la manera en que vemos la historia. Por poner un ejemplo sencillo:

    Fray Junípero Serra que tuvo como objetivo llevar la "palabra de Dios" a los indios de la región de California, se movía bajo unos valores morales que eran buenos en su tiempo. Los que se consideraban del bien frente al mal. Él pensaba que les estaba llevando la salvación, una mejor vida. Cuando lo analizamos bajo parámetros morales actuales surgen opiniones, como me dijo alguien ayer, de que esta persona era una pieza del imperialismo español y el sometimiento de los indios. ¿Es esto incierto? No del todo. Pero lo que es erróneo es el juicio de valor. Claro, esto es presentismo puro y duro. Le estamos aplicando valores negativos de nuestra visión moral actual, pensando que es la moral superior en toda la historia. El pasado lejano, en general, debemos comprenderlo, el qué, el porqué, el cómo... y no tanto hacer juicios de valor moral. Esto también va en todos los sentidos, por ejemplo cuando hablamos de los sacrificios humanos de algunas civilizaciones mesoamericanas. Para ellos estaban salvando a su comunidad. Para los cristianos de su tiempo, y para nosotros hoy, estaban cometiendo un crimen atroz.
  71. #29 No es exactamente lo mismo, pero eso tiene un alto componente de lo que llamamos endofobia y queda reflejado en cosas como estas.
  72. #72 el problema es que si hablaras con esa gente, lo que propone ahora la sociedad a ellos quizás le sonaria algo terrible.

    Lo ilustro con un ejemplo. Tu imaginate que el canibalismo fuera la corriente normal dentro de dos siglos, que surgiera porque se decreta que no se pueden comer animales, y hay poco espacio en el mundo para la agricultura debido a las superpoblación, entonces los muertos seria desprovistos de la carne y ellos se alimentan de ello. Que enterremos a los muertos ahora o los quememos seria para ellos algo terrible. Pero si nos dijeran que el canibalismo es bueno, y no practicarlo es terrible, a cualquiera de nosotros nos parecería una aberración y esa persona podría hasta ir a la cárcel.
    Otro ejemplo es el que propone Huxlye en Un mundo feliz. Ahora formar una familia es normal y no está mal visto, pero allí, en esa sociedad es lo peor y seria visto como algo antiguo.

    En definitiva, mi opinion es que no podemos juzgar a gente del pasado con nuestra moral, porque seremos juzgados en el futuro. Y quizás los progresistas ahora sean juzgados en el futuro, como nosotros juzgamos a los nazis ahora.
  73. #74 Buenos ejemplos los dos. Es un poco lo que la gente debe comprender. Por ejemplo yo como carne. Tal vez en el futuro se vea como algo terrible y me consideren un ser humano despreciable por ello. Eso no significa que haya que prohibir hacer juicios de valor sobre el pasado, lo hacemos constantemente, pero no podemos obsesionarnos con ello. La historia de la humanidad está construida sobre montañas de injusticia y muertes. No tiene sentido derribar la montaña. Somos lo que somos por lo que hay tras de nosotros.
  74. #77 Es bueno saber como hemos llegado aquí, y con la información que tenemos, saber que cosas nos pueden hacer mejores. Derribar, revisar, modificar o prohibir la historia harán que la gente olvide cosas o ante algunas situaciones, no vean lo que puede traer.
  75. #67 es una buena idea. Aunque habría que tener cuidado de no caer en la infame equidistancia. Una estatua de Hitler al lado de un homenaje a las víctimas del holocausto sería, para mi, algo de bastante mal gusto.
  76. #28 Evaluar y juzgar, en el sentido coloquial y no en el sentido académico y judicial, vienen a ser lo mismo.

    Lo que opino es que no pasa nada por evaluar (o juzgar) desde una perspectiva temporal diferente, siempre que uno sea consciente de las limitaciones de ese ejercicio intelectual. Es útil para entender contextos y contrastar puntos de vista, algo que nunca sobra.
  77. #70 Gracias por este interesantísimo comentario, estoy totalmente de acuerdo.
  78. #73 si parece que ambas cosas estén relacionadas. El presentismo puede conducir al endofobia. Desde mi punto de vista tan irracional es la endofobia como la endofilia cuando está es muy exagerado y tiende a pensar que todo lo nuestro es lo mejor y que todo lo de otros grupos es malo o carece de valor.
    hay mucha irracionalidad tanto en unas actitudes como en las contrarias.
    y como dije al principio el presentismo puede justificar la endofobia.
    Un error muy común es no tener en cuenta la cultura que existía en todos los países en otras épocas, no solo era el nuestro. Era una cultura en la que la esclavitud, entre otras cosas, estaba justificada y grandes filósofos como Aristóteles habían hecho escritos defendiéndola. Y por eso decían otro comentario que sí se quede atacar a las estatuas de los que han defendido el esclavismo se debería empezar por filósofos como Aristóteles ( eso sí yo no defiendo estas actuaciones).
  79. #76 a eso me refería. Cuáles son las estatuas que deberíamos poner?
  80. #79 existe aún alguna estatua de Hitler? Para ese caso en concreto, creo que basta con mantener los campos de concentración.
  81. #19 No se donde vives tú, pero donde vivo yo, salgo a la calle y no vea a esos seres humanos de tanta capacidad y plasticidad intelectual, lo que me encuentro es a gente que después de una decada o dos no sabe lo que va a un contenedor amarillo, gente que vota a auténticos retrasados mentales como Ayuso o Torra, veo a intelectuales comprando compulsivamente papel del vater en una pandemia, veo telecirco con máximos de audiencia que dan vergüenza ajena, por lo demás me parece muy interesante lo que dices. ;)
  82. Eferctivamente NO se puede y es un error mayusculo leer la historia con los valores de hoy. Estos es sacar las cosas de contexto lo que implica demagogia, mala fe o falta de cultura y conocimientos de historia. Todo momento debe ser evaluado dentro de su contexto. Esto tan claro no debe suponer tampoco aceptar como bueno todo el pasado. Hay elementos hechos históricos que por mas "forman parte de nuestra historia" son de verguenza y no tiene sentido ensalzar como tampoco ocultar
comentarios cerrados

menéame