edición general
26 meneos
48 clics

La producción de cereales se hunde un 38% por la sequía y amenaza con más inflación

La sequía empieza a pasar factura al campo y reaviva el fantasma de la inflación. En pleno veto de Rusia al grano ucraniano, el ministerio de Agricultura advierte en un informe sobre producción agraria, con datos de las comunidades autónomas, de una caída generalizada tanto en los rendimientos del campo como en la superficie cultivada.

| etiquetas: crack
  1. Eso es falso, la inflación (= pérdida de valor de la moneda) se nota en los precios por un aumento generalizado de los mismos, no porque UN producto suba de precio.
  2. #1 Creo que se refiere a que la escasez de grano puede provocar una subida de la inflación por el elevado número de productos que dependen de su producción. Si se produce menos, hay más competencia por hacerse con el y por tanto el precio final de los productos sube también.
  3. #1 Ya verás qué salto cualitativo en tus conocimientos ( xD xD ) sobre economía vas a dar cuando te enteres de lo que es un producto básico y su impacto económico en la cadena de producción alimentaria xD
  4. #1 La inflación se produce por incrementos en la oferta monetaria o también por la contracción de la oferta de productos que hacen que haya menos productos para la misma cantidad de dinero en circulación.
  5. #1 Pues bien que se noto cuando había problemas con la energía. Y si no el gas, o cuando sube el petroleo.
  6. ¿Qué tendrá que ver la sequía con la inflación? Si Echenique y Belarra dijeron que la culpa es de las cadenas de distribución.
  7. #7 ¡Eso, eso, que me envíen la novicia y ya me encargo yo de secularizarla!
  8. #5 Primero suben unos precios y luego otros. En cualquier caso hay que diferenciar entre inflación (devaluación de la moneda) y precios. Las subidas de precios en realidad son posteriores a la inflación.
  9. #4 Correcto.
  10. #3 ¿ Básico? Pero si comer pan es de rojos
  11. #11 La inflación es la subida de precios. Punto. Si eso se produce por devaluación de la moneda o por problemas de abastecimiento, es otra discusión. Y es de hecho una discusión muy ideologizada, con el sector más liberal defendiendo que la moneda se devalúa por el incremento de gasto público y eso es la causa más importante de la inflación. En el contexto económico actual, tienes la prueba evidente de que el abastecimiento es el factor más importante con mucha diferencia.
  12. #14 No, la moneda se devalúa simplemente porque o bien aumenta la oferta o disminuye la demanda de la misma, o un poco de ambas.

    Lo siento, pero no estoy de acuerdo, la subida de precios es la consecuencia de la inflación, pero no son lo mismo.
  13. #15 Entonces, ¿estás diciendo que los países europeos se han puesto todos a imprimir moneda como si no hubiera mañana? ¿O que de golpe nadie quiere créditos en Europa?
  14. #16 Casi todos los gobiernos del mundo se pusieron a imprimir como si no hubiera mañana en 2020 y 2021. Y el resultado lo vimos en 2022 con el aumento de precios generalizado. Ahora los bancos centrales suben la tasa de interés para combatir la inflación que dichos gobiernos crearon.

    Que yo no digo que no hubiera que hacerlo (al menos en 2020, lo de 2021 es más discutible) por el tema del Covid. Pero que no me vengan a contar cuentos de que la inflación la han causado otros. No, fueron los gobiernos al emitir deuda.

    Por ejemplo EEUU emitió deuda equivalente al 20% de su PIB en tan sólo un año, 2020. España hizo lo mismo, pero un 21% del PIB. ¿Qué crees, que eso no tiene consecuencias? Sobre todo cuando ese dinero iba directamente al bolsillo de los ciudadanos y éstos lo gastaban porque no podían hacer otra cosa encerrados en sus casas.
  15. #17 ¿!? Si "gastaban el dinero" entonces los precios deberían haber subido cuando la inyección, no un par de años más tarde. Por otro lado, tampoco existe la opción de "no gastar", porque la gente tiene la mala costumbre de comer y cobijarse bajo un techo. El excedente de dinero tampoco sería un problema si aún tuviéramos acceso a las materias primas, en el peor de los casos el poder adquisitivo se hubiera mantenido. Y sabemos que no es así.
  16. #18 No, está estudiadísimo que la inflación tiene un ciclo/retardo de 12 a 24 meses. La economía no es algo donde los cambios se vean de forma inmediata.

    Y de hecho, como un reloj, el IPC en España empezó a subir a los 12 meses de marzo de 2020.
  17. #19 ¿Donde está publicado eso? No me suena haberlo leído.
  18. #20 No soy académico ni economista de profesión pero por ejemplo puedes ver el retardo de la inflación entre la pseudo-dolarización/convertibilidad de Menem en Argentina hasta que la inflación bajó y llegó a ser el país con menos inflación.
  19. #21 Has dicho que estaba super estudiado, te toca decir donde. Te repito que a mi no me suena, pero tampoco me lo he leído todo sobre el tema.
  20. #22 Tienes razón, luego te lo busco.
  21. #6 No se si lo preguntas en serio o solo quieres trolear.
  22. #8 Premio al mejor comentario del dia!{take}
comentarios cerrados

menéame