edición general
239 meneos
1822 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los programadores open source están hartos: quieren que las empresas que se benefician de su trabajo gratuito empiecen a pagar

Los programadores open source están hartos: quieren que las empresas que se benefician de su trabajo gratuito empiecen a pagar

Los desarrolladores de software libre han empezado a cansarse de mantener 'por amor al arte' proyectos de los que se benefician compañías multimillonarias, y encima tener que soportar aluviones de críticas cuando algo falla. Y las críticas pueden llegar por millones porque, por anónimo que sea su trabajo, éste constituye en muchos casos la base de la actual infraestructura tecnológica. Hace un mes, los administradores de servidores de Internet entraron en pánico tras salir a la luz la vulnerabilidad conocida como Log4Shell, un bug de...

| etiquetas: programación , open , source , programadores , empresas , pago , trabajo
«12
  1. #1 Open Sorce y Software libre no son lo mismo. Que usen la GPL, ya verás como no sse aprovechan de su trabajo
  2. En otras palabras, que están en contra del software libre.
  3. esto es un invent y una pollez, pero me da pereza explicarlo porque estoy mayor y ya es muy tarde.
  4. #5 No, no creo que quieran "obligar" a las empresas a pagar, pero, como dice el dicho, "es de bien nacido ser agradecido" y cuando ven que empresas multimillonarias hacen dinero con su software sin siquiera acordarse lo más mínimo de aquellos que lo hacen posible, pues jode.

    Es decir, tu infraestructura comercial depende de un script de JS que resulta que tiene un bug crítiquísimo: ¿no hemos quedado que es un proyecto que hago en mi tiempo libre y que tú lo usas gratis total? Pues mire Ud., señor que solo se acuerda de mí en casos como éste, no voy a tener más tiempo libre hasta dentro de 3 ó 4 meses, porque estoy trabajando en aquello que me da de comer: Ud. no tiene obligación de CONTRIBUIR BUENAMENTE, de buena voluntad, a los proyectos de los que se aprovecha y de los que saca un beneficio, y yo no tengo tampoco NINGUNA OBLIGACIÓN, pero ninguna-ninguna, de corregir ningún bug. Soy amateur, ¿recuerda?

    Es lo que tiene la libertad, que algunos se piensan que sólo va en una dirección. Y no, va en todas: tu eres libre de no contribuir y yo de no ayudarte en una situación crítica.
  5. #4 Open Sorce y Software libre no son lo mismo.

    Claro que no son lo mismo, en el momento que quieren poner como obligación que empresas les paguen ya pasan a requerir una licencia que no puede ser de software libre.

    Que usen la GPL, ya verás como no sse aprovechan de su trabajo

    No lo has entendido, quieren que les paguen. La GPL no les garantiza ningún cobro por sus servicios, la GPL no establece ninguna obligación de pago por uso ni de pago por ningún otro concepto.
  6. Software Libre 1991 - 2021  media
  7. Que empiecen por pagar a la FSF por GCC, GNU Coreutils, Emacs y demás software usado A DIARIO y luego que se vayan a llorar a su casa.

    Yo ya pagué 20 euros por unos DVDs de Debian Sarge en su día que supongo que la mitad de los gastos iría a la fundación o una buena parte.
    Y 20 euros por la INGENTE cantidad de software que traía ese Debian con KDE3 con cosas de ciencia, informática, suites de ofimática, servidores web, compiladores, emuladores... es un regalo. Esta nueva hornada de "brogrammers" no ha pagado una puta mierda por software en SU VIDA.
  8. #1 no. Puedes liberar el código y cobrar por ello. Yo lo he hecho mucho. Programo cosas para usar las en mi empresa, cobro esas horas, logicamente, y liberó aquellas partes que merecen ser liberadas.

    Lo que pasa es que para eso necesitas cultura de software libre en la empresa, porque liberar cuesta dinero, en horas. Y mantenerlo otro tanto. Pero mucho menos que hacer toooodo el software que usas. Coges un 99% y liberas un 1%. Devuelves una parte a la comunidad.

    No veo el problema.
  9. #3 Ni Open Source ni Software Libre quiere decir gratuito, los posibles modelos de negocio son infinitos, esto ya se ha explicado taaantas veces que me da tanta pereza como a #2 volverlo a explicar
  10. #6 buff..... a ver.... que el software es libre, te lo puedes bajar y modificarlo si quieres. Redhat lo que vende es soporte, y alguna que otra aplicacion cerrada...

    Si redhat gana dinero es porque en vez de llorar de que las empresas ganen dinerito con su su software, se dedicaron a ofrecer soporte comercial de un sistema increiblemente robusto.

    De repente estamos teniendo conversaciones que hace mas de 20 años ya estaban mas que superadas
  11. #9 El software libre una vez lo distribuyes ya no puedes limitar que otros lo utilicen sin pagar. El poder distribuirlo es una de las libertades, el poder usarlo otra.

    Nadie te impide vender software libre, pero si es software libre nadie está obligado a comprártelo para poder usarlo, se puede usar sin haberte pagado y eso no vulnera la licencia.
  12. #1 quién es más burro ignorante, tu o el ganado que te ha dado positivos?
  13. #34 mi opinión al respecto. Hay tres formas en las que una empresa puede colaborar con SL (seguro que hay más, pero para mi ejemplo pongo estas tres):

    Tener trabajadores en plantilla que colaboran en el proyecto. Por ejemplo, este es el caso del proyecto en el que colaboró yo (OpenJDK), un proyecto considerado crítico por la empresa en la que trabajó y así estamos un buen puñado de gente (y es el caso de otras empresas, con Oracle a la cabeza). En la práctica, el proyecto rara vez tiene contribuciones individuales.

    2, ofrecer infraestructura, de tal forma que se cubran gastos no humanos del proyecto, como alojamiento y sistemas de compilación

    3, pagar al proyecto directamente y que este pague a desarrolladores. Viendo la noticia esto es lo que querrían algunos de los desarrolladores de SL que se quejan de que no tienen remuneración, pero las empresas son muy poco amigas de este modelo. Al final la empresa está soltando dinero y tiene muy poco control sobre lo que ocurre con dicho dinero, de ahí que prefieran tener gente en plantilla colaborando en el proyecto (pueden por ejemplo decidir que bugs o features les interesa más). El problema es que esto acaba pasando solo para proyectos grandes y proyectos pequeños (o aquellos proyectos como log4j2 donde las empresas realmente no sienten necesidad de añadir nuevas funcionalidades y no suele haber bugs críticos), quedan más abandonados.

    Quizás hace falta que la industria identifique que proyectos acaban siendo críticos y se comprometan a tener gente trabajando en ellos, pero esa idea de que yo voy a empezar a trabajar en un proyecto de SL y de repente van a empezar a darme pasta sin pasar a ser plantilla es irreal
  14. #18 No, Sarge. De Woody solo tuve el primer CD con una revista. Los 3 DVD de Sarge (o 4, 3 más el de código fuente) fueron algo maravilloso en mi vida, ya que no tenía internet en casa. Kilos de documentación para aprender a programar y administrar sistemas por solo 20 euros. Ahí aprendí muchísimo, pero me cansé de Debian ya que éste tocaba demasiados ficheros (debconf era algo intrusivo), para ir a Slackware.

    En Debian encontré el FAQ del anarquismo, coñas con ficheros de fortune, juegazos libres, emuladores, manuales de WIfi caseros, telefonía, hasta de matemáticas con el fichero Derivations. Aprendí hasta programar en C con solo los manuales incorporados, incluso cosas para fabricar antenas Wifi y sus cálculos.

    Eso, en coste real, siendo sinceros, no bajaría de 3000 euros por lo bajo. No exagero. Si no 6000 por la ingente cantidad de software con calidad profesional como Apache, Povray, Gimp, GCC, Iptables, Kdevelop, Kaffeine... es que ni con 30000 euros llega al coste real de una distro con KDE3 con esa estabilidad.

    Estos programadores no valoran nada de lo que usan para crear su propio software libre.

    Como digo, que paguen primero a Pat (Slackware), a Debian, a la FSF... y luego pidan sopitas.
  15. #22 Si no estás dispuesto a que se pueda usar ese software sin que te paguen no puedes ofrecerlo en forma de software libre.

    No puedes pretender poner como obligación que te paguen, si nadie decide pagarte tu opción es no hacer más software o no hacerlo software libre, no hay más.
  16. #4 "Open Sorce y Software libre no son lo mismo. Que usen la GPL, ya verás como no sse aprovechan de su trabajo"
    Qt es famosa por hacer justo eso. Tu colaboras con Qt, Tu aceptas que Qt sea el dueño del copyright de tu código, y luego Qt libera algunos módulos como GPL para incentivar a clientes comperciales a pagar por una licencia propietaria. Pero que Qt se quede con tu código no está precisamente bien visto en "la comunidad" de software libre.
    Más de lo mismo pasa con casi todos los grandes proyectos AGPL, donde la licencia comercial está siempre cerquita para librarte de la AGPL. Se usa la AGPL conmo contra-incentivo, básicamente porque es incompatible con todo.

    Algunos (con razón) les tachan casi de depredadores.
    Pero Qt consigue ser libre y cobrar por ello! xD
  17. #22 Claro. El caso es que la mayoría de programadores quieren contribuir a la comunidad de programadores, es un toma y daca, yo aprendo con tu código, o lo uso para mis cosas, mis proyectos, así que no me importa que el mío esté a disposición de todos.

    El problema viene cuando gente que no contribuye, sino que solo toma para beneficio económico propio y después no mira atrás, no se acuerda gracias a quién ha podido sacar adelante su infraestructura informática, ni que sea partes de ella, y sólo se acuerdan cuando tiene un problema como el Log4Shell… y no contribuyen NI ASÍ.
  18. #28 Te estás olvidando de casos como en los que no distribuye la aplicación. Ejemplo: tú creas una librería de análisis de imágenes, yo cojo la librería, la optimizo y me creo una web donde los usuarios envían sus imágenes y son procesadas en mi servidor con mi versión de la librería.

    Nadie puede descargarse la librería y no estoy distribuyendo nada basado en tu código por lo que no tengo que liberar ningún código.

    Resultado: voy a hacer mucho dinero gracias a tu trabajo y tú no vas a ver nada.
  19. Usad la MIT y BSD, que Stallman es un misógino.....y luego, joderos cuando las compañías de infraestructura pasen de publicar su código
  20. #1 Software libre no es sinónimo de software gratis. La GPL no impide cobrar por tu trabajo
  21. #81 Es mas si no dice Typescript y Deno es un pringao.
  22. #31 Si quieres tener una UI multiplataforma que no se va a romper mañana por un cambio de API... Pues tienes Qt.
    La pega de Qt (he trabajado y trabajo con el framework) es que es muy fácil hacer mal código, igual que C++ en general. Si no tienes cuidado, tu código se puede volver inmantenible. Por lo demás, no funciona nada mal y el rendimiento es bueno si no comentes el (tentador) error de mezclar el código de la GUI con la lógica del programa.
  23. #60 ¿Y cuál es el problema de lo que describes?

    Las libertades hay que saber defenderlas no solo para los casos que nos interesan sino para todos los casos.
  24. #14 Vaya, ¿y de ese dinero que según tú fue a Debian, cuanto fue a cada uno de los desarrolladores del software que venía en ese DVD?
  25. #6. No es que el 'Software Libre' sea 'gratis', es que es 'Libre', y eso implica que cualquier persona tiene acceso sin restricciones a software licenciado como 'Software Libre', y como puedes deducir 'ponerle un precio al software' sería una restricción más contraria al espíritu de la licencia.

    Como bien te dicen #7 y #8 se paga por el soporte, se paga por desarrollar, por corregir o ampliar proyectos de software libre de interés para la propia comunidad de usuarios de Software Libre.

    Y por esos proyectos de Software Libre ciertas empresas pagan una vez, no se paga indefinidas veces por copia como se hace con el software cerrado; el Software Libre superó esa barrera hace mucho tiempo.
  26. #1 No es exactamente así, este tema recuerdo haberlo hablado hace casi 20 años con un profesor que tuve de técnicas de VFX y que había trabajado en ILM, donde se estaban utilizando muchos desarrollos open source, y la clave está en que algunos de esos desarrollos, en muchos casos creados por comunidades ajenas el propio estudio, se empleaban para que la empresa se ahorrase un auténtico pastizal en software privativo y obtuviese aún mayores beneficios por ahorro en costes, lo que venía siendo que estos desarrolladores estaban trabajando gratis para la empresa y haciendo a George Lucas (en este caso concreto) mucho más rico por ello, sin ver un duro, solo por amor al arte. Es un tema delicado.
  27. Osea que quieres ir de guay en plan "el software libre es un esfuerzo comunitario, abierto y libre y tal tal tal..." pero solo quieres que eso se restrinja a cuatro frikis jugando en su casa para regocijo de tu ego.

    Y eso olvidando las millonadas que empresas como IBM, Microsoft, Apple, Amazon (por poner las más famosas) están invirtiendo en ayudar en el desarrollo de software libre (Linux, Kubernetes, Java, Visual Studio, Node, Chromium, WebKit...)
  28. mal que nos pese es así, no podemos crear software libre y luego querer recibir una retribución por ello. Tu software se beneficia tanto empresitas pequeñas, como empresas grandes, como proyectos personales. Pero cuando decidiste hacer algo libre ya sabes lo que puede pasar.

    Si no te gusta que tu software libre sea gratis si se hace famoso: cámbiale la licencia al crearlo, hazla restrictiva, crea una solución corporativa, sponsorizate...
  29. #24 por eso le dije al sorrillo que pasaba de meterme en discusiones filosoficas que acabarían en nada... Tu piensa que si un software CERRADO roba codigo libre primero tienen que demostrar que lo han robado. Y segundo, hay muchas formas de robar licitamente que a lo mejor al señor del artículo tambien le jode, no solo copiando código, sino copiando estrategias, ideas, o cambiando las variables de nombre xD así que un juzgado lo tendría complicado para llamar algo "robo" si los que copian el software no son denunciados porque alguien ha visto su codigo fuente y esto pueden verificarlo.

    cc #28
    Hay muchas formas de robar el codigo, no solo copiando descaradamente. Y primero tienen que desofuscar tu codigo propietario para demostrar que es libre. Ejemplos: techcrunch.com/2018/11/09/sonys-playstation-classic-uses-an-open-sourc
  30. #7 No tienes ni puta idea... Disculpa, pero es así
  31. #31 telegram desktop, qbittorrent y un largisimo etc.
  32. #6 Software libre significa, entre otros, que no necesitas pagar si no quieres, no necesitas pagar a Red Hat para usar el software libre que utiliza esa empresa para ofrecer sus servicios.

    Editado: Corregido, los ortos mejor para otro día.
  33. #2 totalmente, o genbeta no lo ha entendido o los desarrolladores son mongolos... me pasa como a ti, demasiada explicación que dar para una obviedad tan grande si trabajas en el sector.

    La noticia no se si votarla como erronea o como sensacionalista....
  34. #93 Claro que es decisión suya no arreglarlo hasta que alguien les pague, pero si pretenden que por haberlo arreglado alguien les tenga que pagar eso ya no es software libre.

    El riesgo que corren de no arreglarlo hasta que alguien les pague es que lo arregle otro.
  35. #25 QT no se queda con nada tuyo, porque eso es ilegal, además lo puedes leer claramente en www.qt.io/licensing/

    Puedes elegir entre usar QT como GPL3, y tendrás las mismas obligaciones que con cualquier pieza con GPL3, lo cual es perfecto.

    O, si quieres cerrar tu código habiendo usado código (libre) de QT, entonces puedes pagar una licencia comercial.
  36. #55 Si estás en contra de las libertades que otorga el software libre es que estás en contra del software libre.
  37. #77 Esas empresas no están atacando al concepto de software libre. Son en todo caso quiénes quieran restringir las libertades quiénes están atacando a ese concepto.
  38. #1, libre no implica gratis.

    GNU siempre dijo, free as in free speech, not as in free beer.
  39. #158 Eres libre de estar en contra del modelo del software libre. Lo que no puedes pretender es estar en ese modelo y poner exigencias que son incompatibles con ello.
  40. #2 Efectivamente y que desarrollar código abierto no quiere decir que no cobres por ello...  media
  41. #67 con la de hate que hay en meneame como para decir nada que me pueda identificar...

    Yo creo que la que más gusta es una de gestión de sharedState, como si fuera redux pero con mejor DX (a mi parecer)

    Lo que gusta a los que me contratan es como hago simple algo complejo, que está bien documentada con ejemplos y todo, y que tiene un 100% de test coverage.
  42. #90 El autor puede vender el software si quiere
    Exactamente.

    no puede impedir que sea compilado y usado por terceros sin pagarle nada, que es lo que se queja este programador.
    Este programador se queja de que sin pagar pidan que mantenga el software y haga modificaciones para ellos. Si quieren modificaciones que las hagan ellos o que paguen.
  43. #164 En proyectos como Slackware si el BOSS (Pat Volkerding) necesita dinero la gente pone pasta a espuertas. Y para el segundo BOSS tambien, "AlienBOB". Que si Pat la palma, Eric (AlienBOB) recogería el testigo "de facto", es el más cercano a la filosofía de la distro.
  44. #14 yo tenía los chorrocientos CDs de una debian. Woody quizás?
  45. #5 Antes de nada, el desarrollador Open Source debe plantearse esta pregunta: ¿me da igual que mi software forme parte de un producto propietario/comercial sin que yo me beneficie por ello?

    Si te da igual, te vas al modelo Apache/BSD/MIT.

    Pero si no, ve a un modelo de licencia dual:
    - GPL (o LGPL para librerías) para integrarlo en otro software Open Source.
    - Una licencia comercial para las empresas que quieran integrarlo en sus productos propietarios.

    Si tu desarrollo es bueno y diferenciado de otras alternativas, recibirás algún dinero, aunque no mucho por los casos que he visto hasta ahora.
  46. #38 Para hacer vídeos sobre cómo funciona tu programa y como utilizarlo no necesitas hacer tu programa. Puedes hacerlo sobre cualquier otro programa libre ah te ahorras el trabajo de escribirlo y, así, te puedes centrar en tu fuente de beneficios que ya es un trabajo en sí. :troll:
  47. #1 mas bien de regalar su soft/curro para que otro se forre y ponfa precios prohibitivos a su facking curro y encima ellos no vean ni un chavo..
  48. Creo que la demanda es sencilla, y es pasar al "si te lucras, cobro, y entonces programo" que no es incompatible para nada con la GPL. Pero hasta que no se aprieten las tuercas no se les va a atender. Y si hay alguna responsabilidad, no es exigible al programador, sino a la empresa por aceptar las condiciones de la licencia del software, entre las que no viene ninguna garantía de funcionamiento o soporte, tan sólo la de que ocupará espacio de almacenamiento en algún sitio.
  49. #34: O mejor aún, meter algún bug detalle casual porque se te escapó sin querer... :roll:
  50. #10 Querrás decir privativo

    Y los que parece que lloran son los usuarios de esas librerías porque a veces se rompen
  51. #70 Por eso insisto en que es un tema delicado, porque atacar al concepto de software libre porque haya empresas que lo explotan a su favor (con grandes beneficios por disponer de unos medios que un desarrollador de a pie no tiene) no haría nada bueno por el concepto en sí mismo.
  52. #48 La GPL y cualquier licencia definida como copyleft imponen la libertad de uso y redistribución del software.

    El autor puede vender el software si quiere, pero está obligado a publicar el codigo fuente y no puede impedir que sea compilado y usado por terceros sin pagarle nada, que es lo que se queja este programador.

    No puedes condicionar el uso de software libre al pago de royalties, para eso tienes licencias cerradas.
  53. #90 Ninguna empresa medio-grande va a contratar gente para tenerlos exclusivamente compilando librerías open-source. Les sale mas barato pagar unos pocos miles de dólares al año y eso acabarían haciendo. 30K o 50K es calderilla para empresas grandes. Obviamente si lo pueden obtener gratis pues lo cogen gratis, pero si tuvieran que pagar eso lo harían sin despeinarse.
  54. #138 La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas en inglés GNU GPL) es una licencia de derecho de autor ampliamente usada en el mundo del software libre y código abierto, y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software. Su propósito es doble: declarar que el software cubierto por esta licencia es libre, y protegerlo (mediante una práctica conocida como copyleft) de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a nuevos usuarios cada vez que la obra es distribuida, modificada o ampliada. Esta licencia fue creada originalmente por Richard Stallman fundador de la Free Software Foundation (FSF) para el proyecto GNU.

    Fuente Wikipedia... Que también es open source y obtiene beneficios económicos, en este caso por las contribuciones de los usuarios
  55. #166 Debian pagará a a sus mantenedores pero desde luego no pagan a los creadores del software que empaquetan. Al menos a mí no me han pagado ni un duro y hay varias cosas mías en su distribución desde hace la tira.

    Y de hecho tampoco me han ofrecido nada por seguir manteniendo un par de .deb que son un coñazo de la hostia, maldita la hora que me puse con ello sólo por tener esto en Debian...
  56. #168 paso, que hagan lo que quieran, bastante follón tienen ya
  57. #38 Por añadir: GPLv3 no evita que te roben el código,

    Las licencias propietarias no evitan que te roben el software
  58. #75 si no es un Javascript Ninja o un CSS Wizard, yo ya ni le hago caso
  59. #5 en el momento que quieren poner como obligación que empresas les paguen ya pasan a requerir una licencia que no puede ser de software libre.
    Y eso por qué?
    Donde habla de eso la GPL?

    La GPL ni establece obligaciones de pago ni las impide
  60. - Ofuscacion del codigo.
    - Bombas logicas de tiempo (Si las fechas son mayores que... adios)

    Que parece que algunos han nacido ayer...
  61. #4 A ver si la gente se va dando cuenta de que GPL al final da libertades garantizando la seguridad y la reciprocidad y dejan de vender la moto con las licencias libertarias "que no obligan a nada" sólo porque es más fácil integrarlas en otros lados y conllevan menos jaleos.
  62. #5 La GPL permite cobrar por tu trabajo... hay una diferencia entre lo que haces con los binarios y el permitir acceso a los fuentes; no establece obligación, pero tampoco te quita tu derecho a hacerlo. Será porque hay pocos juegos GPL que se venden en tiendas digitales, por ejemplo.

    "Although it’s possible to sell GPLed software to another user, it’s not permissible to limit that user’s rights to modify and distribute it."
  63. #16 Ambos sois la risión.
  64. #129 No, no les cargan a nadie si hay bugs. Simplemente muchas empresas son las mismas que abren "issues" para arreglar bugs.

    Por otra parte, La mejor forma de hacer un software perfecto es que sea usado por millones. Las empresas invierten un tiempo subiendo bugs. Eso tambien es una parte fundamental del desarrollo de un software que no implica programar en el ni darles pasta.

    Yo he pasado momentos de incertidumbre al saber que mi software no se estaba usando lo suficiente como para tener una comunidad que subiera bugs sobre el. No sabes si tu software es siquiera válido. Me hubiera dado igual que microsoft la hubiera usado y se hubiera dedicado si no a mejorarla, al menos a reportar bugs
  65. Si tienes una librería usada masivamente y no has sabido sacar un beneficio de ello, tal vez el problema no esté en el sistema.

    A mí, mis librerías de mierda que usan 4 gatos me abren las puertas de los procesos de selección de par en par.
  66. #1 En absoluto. Y sólo de la lectura de la entradilla ya se desprende qué quieren decir:
    han empezado a cansarse de mantener 'por amor al arte' proyectos de los que se benefician compañías multimillonarias,
    El software libre puedes descargártelo y usarlo con las restricciones de la licencia con la que han sido liberados, pero si quieres mantenimiento, es decir, corrección de bugs, etc., tendrás que pagar por ello. Y una vez hayas pagado, pasará a formar parte del propio código ya liberado. Se cobra por el mantenimiento y el desarrollo, no por el código en sí.
  67. #54 Claro.

    Pero que lo mantenga Rita
  68. #8 De repente estamos teniendo conversaciones que hace mas de 20 años ya estaban mas que superadas
    Puede ser que las nuevas generaciones entienden conceptos antiguos de otra manera o los están redescubriendo. Yo al menos no sé cómo se está haciendo el traspaso de información de unas generaciones a otras, ni cómo ven el soft libre los que desarrollan en plataformas y lenguajes de programación que no existían hace 20 años.
    El meme de los perros que hay en otro comentario es gracioso, pero puede denotar una diferencia de percepción del mundo entre distintas generaciones
  69. #11 Yo también te quiero mucho.
  70. #4: GPLv3 mejor, porque evita un poco este tema mejor que la anterior.

    No garantiza dinero, pero si no hay código a la vista no podrán usar tu trabajo.
  71. #63 Rebota rebota y en tu cara explota.
  72. #66 ¿Cuál es el problema de que Red Hat gane dinero?
  73. #73 Claro que tienen derecho a dejar de mantenerlo, pero si quieren poner la retribución económica como un requisito para el uso del software eso deja de caber en una licencia de software libre.
  74. #79 En origen trabajaron esos desarrollos con vistas a que fueran de uso libre, que es lo que ha estado ocurriendo.

    Si no estás de acuerdo en que la gente que usa el software libre pueda ganar dinero no puedes poner licencia de software libre porque és una de las libertades.
  75. #91 Pues deberían haberse leído la licencia bajo la cual ponían su software, ya que limitarlo a estratos sociales es que deje de ser software libre.
  76. #92 El software libre se puede distribuir gratuitamente y se puede usar sin haber hecho ningún pago sin que ello implique vulnerar la licencia.
  77. #97 Esta no era ninguna consecuencia inesperada.

    Este debate lleva vivo desde hace muchas décadas, se conoce perfectamente que empresas que sacan beneficio económico del software libre.
  78. #107 Posiblemente sean conscientes que cambiando la licencia provoquen un fork y sean otros quienes les releven en la tarea de mantenerlo.
  79. #111 El lloriqueo de este meneo posiblemente sea porque no les gustan esas reglas.
  80. #119 Esa licencia dual no le impide a ninguna empresa usar la versión GPL y no pagar nada.
  81. #9 creo que habia una copyleft que no permite que el que use tu codigo libre se lucre
  82. #122 Libre implica que se puede distribuir gratuitamente y se puede usar sin haber pagado nada sin incumplir la licencia. Si estás en contra de eso estás en contra del software libre.

    En español no hay confusión, la palabra libre y gratis son distintas. No todo el software gratis es software libre pero todo el software libre se puede distribuir y usar gratuitamente.
  83. #126 Si cambian el tipo de licencia son conscientes que lo más probable es que otros tomen el relevo y ellos dejen de ser quiénes mantienen ese software.

    Si ese riesgo no les importase ya habrían cambiado la licencia.
  84. #130 Si eliminas la libertad de distribuirlo sin pagar, si eliminas la libertad de usarlo sin pagar, lo que estás eliminando es la licencia de software libre.

    Si estás en contra de que se pueda distribuir sin pagar, si estás en contra de que se pueda usar sin pagar, entonces estás en contra del software libre.
  85. #135 Pueden dejarlo cuando quiere, si les ha dejado de gustar el modelo de software libre pueden claro que sí irse a otro modelo distinto. Posiblemente si lo dejan otros les sustituirán.
  86. #136 También existe la libertad de modificar el código en el software libre, hazte un croquis si crees que eso te puede ayudar a entender mejor estos conceptos tan básicos.
  87. #139 La empresa entrega a sus clientes una copia de sus códigos fuente junto con el producto.

    Solo existe ese requisito si modificas el software libre, si lo usas como librería tal cual o como software tal cual basta con enlazar a donde está el código fuente original.
  88. #140 El modelo de software libre implica que quien lo distribuye y quien lo usa no tiene ninguna obligación de pagar nada.

    Si eso ha dejado de gustarles son libres de irse a otro modelo.
  89. #146 No tengo muy claro donde encajan los forks en esa analogía tuya.
  90. #147 Si tú enlazas o

    Vamos, que si entro a la web de El País y en su apartado de comentarios enlazo al VLC: www.videolan.org/vlc/index.es.html

    Debido a ello El País está obligado a que todo su software de backend pase a ser GPL y a publicarlo.

    Claro que sí campeón.

    integras software GPL en tu propio producto

    Tampoco. Si tú llamas al VLC mediante un script para que ejecute unas tareas y te devuelva un resultado has integrado a ese software libre en tu producto y no has modificado ni una línea de código del VLC, no has hecho ningún derivado, la licencia del VLC no se extiende ni a tu script previo ni a lo que hagas después con esa imagen.

    Para que la licencia sea vírica necesitas modificar el código y son esos cambios los que están sujetos a la licencia, nada más y nada menos.

    Si una empresa instala el VLC y lo utiliza para publicar contenidos la licencia del VLC no infecta a nada de sus sistemas mientras utilicen el código tal cual lo han obtenido.

    Lo viral es para el caso que se modifique el código, para que las mejoras sean accesibles al resto de la comunidad.

    Editado: corregidas las referencias a software que sí sea GPL.
  91. #153 No, el sistema no falla en absoluto, son quienes están en contra del software libre quienes creen verle fallos.
  92. #144 Por completar, sacado de aquí:

    Ralph Goers es el nombre de este programador voluntario en GitHub, el repositorio en el que compartió su creación. En su perfil en la plataforma, se presenta como miembro de Apache Software Foundation y arquitecto de 'software' que trabaja a tiempo completo y dedica su tiempo libre a Log4J y otros proyectos de 'software' libre.

    "Siempre he soñado con trabajar en el código abierto a tiempo completo y me encantaría que me apoyarais para poder hacerlo'', cuenta en su biografía. La semana pasada, cuando el fallo fue conocido por todos, tenía únicamente tres mecenas en GitHub. Al cierre de este artículo
    [17/12/21, Log4Shell se descubrió el 25/11/21], ya ha superado el centenar de personas que le apoyan económicamente con aportaciones de entre cinco y 50 dólares al mes.

    De hecho, ya hay una solución que ha desarrollado el propio Ralph Goers, que el pasado viernes lanzó un segundo parche —había sacado uno más básico a principios de semana— para actualizar Log4J.


    Y de twitter.com/ssantosv/status/1470756929635078146, que está en el artículo:

    "Ahora lo ideal sería: ser capaces de adivinar el siguiente proyecto/librería infra-mantenido que va a sufrir una vulnerabilidad y que ya anda incrustado en productos de todo tipo de compañías o proyectos..."
  93. #7 eso es cierto, pero Red hat no ganaría dinero si previamente no hubiese un trabajo de mucha gente que no ha cobrado por sus horas de desarrollo.
  94. #74 Problema no hay, pueden ganarlo si son capaces de ello, pero se basan en algo que es trabajo de muchos otros que no participan de esos beneficios, y que en origen no trabajaron en esos desarrollos con vistas a hacer rico a otro
  95. #86 con la idea de que la gente de a pie pudiese usar esos desarrollos sin tener que desembolsar unas cantidades obscenas y por ello ver coartada su capacidad de acceder a servicios inaccesibles por ser costosos
  96. #95 A mi me parece un concepto buenísimo, pero a veces las buenas intenciones acaban con consecuencias inesperadas.
  97. #101 como decía antes, hace ya mucho tiempo que lo he estado oyendo
«12
comentarios cerrados

menéame