edición general
265 meneos
2059 clics
Prohibidas las motos de más de 20 años en el centro de las ciudades

Prohibidas las motos de más de 20 años en el centro de las ciudades

Las ZBE ya las hemos visto puestas en marcha en ciudades como Madrid y Barcelona, no sin cierta polémica, y en ellas se tiene en cuenta la etiqueta medioambiental de cada vehículo para permitir o no su circulación. Los límites y regulaciones dependerán directamente de cada ayuntamiento, por lo que no todas las ciudades serán iguales. Pero como punto de partida, se estipula que para entrar en las ZBE los vehículos han de tener al menos alguna etiqueta medioambiental, y las motos anteriores a 2003 no las tienen.

| etiquetas: moto , zbe
123»
  1. #200 se están limitando los km recorridos?
  2. #199 Los que conozco no los calificaría de aficionados al motor y sí fanboys de alguna marca, hace años sí conocí a alguno en su variante "mascachapas joven" cuando estaba en laboratorio ya que compartíamos "hábitat" y alguna cosa sí me enseñaron pero de aquellos años a lo que es hoy las cosas han cambiado bastante. En esos años a lo máximo trucabas la moto y le cambiabas el escape (o lo quitabas) y eso ya era "empepinar" la moto o si tenías un coche le metías subwoofers como para reventar una cristalería y un alerón que ni las alas de un boeing xD :-D

    En mi caso mi "desdentao" coche viejuno tiene cambiada muy poca cosa pero no creas que no se me ha pasado por la cabeza hacerle 4 arreglos y dejarlo bien chulo y pasar de nuevos pero tal como nos vienen dadas las cosas por los madriles y la ley... me da que poca vida le queda me guste o no.
  3. #201 Si no entras, no puedes hacer kilómetros.
  4. #203 ah, entonces no se controlan los km. Se prohíbe la entrada.
  5. Aquí el rojerío callados como putas porque es una medida “ecológica”. La película va de que a los pobres (el pueblo) se les ha acabado el viajar, el vehículo propio y el comer comida de verdad.
  6. #112 eso solo es si no lleva faros acorde. Realmente un vehículo antiguo, que antes de catalogarlo como antiguo, pudiese circular, sigue pudiendo circular exactamente igual.

    El único impedimento que puedes tener es el límite de 5000km que te ponen las aseguradoras, y hay aseguradoras como AMV que no los limitan.
  7. #24 si es el mismo modelo y motor y el del 2006 está catalagado como C, puedes solicitar al fabricante la certificación, ya que siendo el mismo motor, solo no tiene el certificado por fechas. Se que en total ronda unos 300 o 400, pero poder puedes.
  8. #207 mismo modelo distinto motor (código)
  9. #208 es contestación directa a lo que has dicho en #24, y te lo comento porque se de una persona que lo ha hecho.

    Obviamente, si el motor no es el mismo, la certificación tp.

    Siendo el mismo motor, tienes que pedirlo a la marca, y llevarlo a una itv para que lo "validen"
  10. #209 dije "en algunos casos" por algo.

    El de mi mujer por ejemplo es B y el motor se dejó de vender porque no les compensaba homologarlo para la siguiente norma euro.

    Tengo pendiente gestionarlo para el mío por si suena la flauta pero no he leído en foros que otros lo hagan intentado.
  11. #113 la kawasaki h2 lleva turbo si no me equivoco y se sigue vendiendo
  12. #211 la h2 actual lleva compresor, no turbo. No recuerdo si las antiguas eran el mismo sistema. Pero vamos, que lo que decía, rarezas.
  13. #208 Si el motor es distinto, la norma Euro puede serlo también. Ese código diferente puede que sea el homologar el motor para la siguiente norma Euro.

    En vehículo ligero se homologan los vehículos; en pesado se homologan los motores, así que en turismos eso no es automático, pero si han cambiado el código del motor... por algo suele ser.

    #209 Una ITV no tiene herramientas para verificar el cumplimiento de una norma Euro. Si tienes un certificado lo apuntan en la ficha; supongo que eso es a lo que te refieres, no que validen que cumpla una norma u otra. Eso lo tiene que hacer un laboratorio homologado (IDIADA, INSIA, etc)

    Además hay veces que una norma Euro va más allá del nivel de contaminantes, también añade mecanismos de verificación. Por ejemplo en la Euro IV se añadió la obligación que si algo falla en los mecanismos el motor lo detecte y te impida circular.
  14. #108 Los vehículos que dejas fuera son reemplazados por vehículos de otro tipo ya que las personas que los usaban siguen existiendo y tendrán que hacer sus trayectos usando alternativas a la moto, si es el tp se unirán a la marabunta que lo masifica en horas punta y si cambian la moto por el coche lo que harán es saturar mas aún el tráfico rodado.
  15. #107 Los atascos que sufrimos son culpa de los coches, para que las motos y similares provoquen atascos hay que tener la masificación y falta de infrastructuras de paises como India. Aún así entiendo que algunas motos son muy contaminantes y ruidosas para las ciudades pero es culpa de una normativa (europea) que es mas permisiva que con los coches. No tiene tanto que ver con la antiguedad de la moto como su "deportividad"
  16. #70 Esas medidas son altamente impopulares ya que ni siquiera están salvando la venta de coches que sigue en picado. Si hay algún motivo principalmente es la incompetencia propia de este sistema de gobierno entumecido por la obesidad mórbida de su burocracia.
  17. #215 En cuanto a la antiguedad, etc, tienes razón, pero no creo que dejar circular motos de hace décadas sea buena idea... Si acaso, yo implementaría un sistema de análisis de contaminantes en ITV cada 6 meses/1año, si cualquier vehículo 'aprueba' puede circular, que no lo hace, pues como se hace con las infracciones graves... Me parece mejor sistema, relativamente fácil de implementar y te quitas una pila de problemas.
  18. #115 Cuando todos los coches sean 100% eléctricos, pondrán otra excusa para que no entren en las ciudades.

    La contaminación es una excusa, con un buen fondo, pero el objetivo es el coche y la movilidad a nivel particular, se ha de restringir.
  19. #218 Lo suyo es aumentar el espacio para el ciudadano y reducir el espacio para el coche, dando a las ciudades la oportunidad de usar el espacio de otra forma.
    Los coches son para lo que son, no para moverse dentro del centro de las ciudades o barrios.
    Pero mientras la infraestructura favorezca el uso del coche, este va a ser el protagonista.
  20. #219 Las ciudades son antipersona, y las grandes ciudades más, quitando los coches no vas a cambiar eso, limitando los desplazamientos crearás otros problemas sociales como en la banlieue.

    Las ciudades no son seres ni piensan ni utilizan el espacio, ahí tienes intereses de lobbies que valen mucho dinero, los modelos en los que transformar la ciudad muchas veces son artificiales e interesados y ningún político va a hacer autocrítica, se hará, todos se felicitarán y los pobres ciudadanos lo pagaremos, lo sufriremos y nos harán más esclavos.

    El hacinamiento en el que vivimos sólo se explica como medio para inflacionar el precio de las viviendas para generar escasez y aumentar su precio, con connivencia de las autoridades que nunca miran por el ciudadano.

    Cuando tengas que llevar a tus padres al médico, en invierno y llueva o haga frio o en verano a 40º como en Sevilla y no vivan cerca de ti, te acordaras del coche.
  21. #220 Mira a Holanda y me cuentas, lo que pasa es que las cosas hay que pelear las, igual que hacen los lobbies, y restar espacio al coche no quiere decir que no puedas llegar a casa en coche cuando haga falta.
  22. #214 Si desincentivas la moto porque no se puede circular con ella, no creo que la alternativa sea el coche, si el coche es caro, la moto no puede, la gente va a ir a lo más sencillo y barato.
  23. #112 los que tienen sistemas de iluminación de los tiempos de Chindasvinto, los demás no...
  24. #221 Mira los barrios peatonalizados con pilones en las aceras y sin posibilidad de dejar el coche fuera de la calzada, si tienes que cargar o descargar una persona mayor haces una cola de 4 coches, entrary salir es un drama, te consumen el poco tiempo de vida que te queda.

    Las ciudades son para los 25-45 años, después te das cuenta que no compensa el coste extra que supone por el valor que da. Son espacios donde el control se ejerce fácilmente y trabajas para dar de comer a un montón de parásitos, estás secuestrado por una forma de vida cara y limitante.

    En Holanda pasa que en cuanto se jubilan alquilan el apartamento y se van a un pueblo.

    La ciudad está asociada a una renta alta, en cuanto dejas de tenerla te expulsa.
  25. #224 Los barrios no hay que peatonalizar, basta con medidas como 'eses' para disminuir la velocidad y zonas de prioridad peatonal, pasas si tienes que pasar, pero lo haces tan despacio que no compensa para circular por ellas cuando vas de a a b.
    Lo que comentas de ciudad para viejos o jóvenes es otro tema.
  26. #222 Muchos conductores se pasan a la moto para evitar los atascos y solo vuelven al coche cuando hace mal tiempo, por eso hay tantisimos atascos los días de lluvia. Todos esos que ya tienen coche volverán a él aunque tarden un poco mas ya que el tp suele ser mucho mas lento. Y nuestro tráfico será como en un día de lluvia permanentemente.
  27. #226 Si eso puede ser, pero si restringes el espacio para el coche en ciertas zonas, como el centro de ciudades o barrios y dedicas esos espacios a otros usos, cambias la dinámica en esas zonas...de este modo la gente que quiere ir a divertirse a una zona de estas, tenderá a dejar el coche e ir en otro modo de transporte.
    En realidad, no se trata de eliminar los trayectos que son indispensables hacer en coche, se trata de limitar al máximo los trayectos no importantes. Qué podemos tirar de medidas de horario flexible y teletrabajo para reducir viajes esenciales, pues mejor también, que se incentiva el uso de mejores coches que contamina menos, pues también, pero lo esencial es restar espacio al coche para favorecer otros usos y que las calles cambien de ser espacios de tránsito para ir de a a b, a espacios que sirven para otras cosas, jugar, de espacio cultural, de lo que la gente quiera.
  28. #217 Pero no se hace porque sabemos que hay fabricantes a los que permiten trampear sus emisiones y lógicamente los dueños no querrian pagar multas que son culpa de los estafadores que nos venden algunos coches. Pero sí, ese que propones me parece un sistema mucho mejor que el actual.
  29. #227 Entre todas las medidas que funcionan para mi la mas importante es proporcionar alternativas y al prohibir las motos con el mismo rasero que el coche están mandando un mensaje equivocado que dice que da igual si conduces un castillo ambulante de 3ton o un ciclomotor con un peso y dimensiones mínimos para su uso.
    Igual soy un extremista pero creo que desincentivar vehículos que pueden sustituir al coche es incentivar este invento que debido al éxito que ha tenido esta muriendo mientras arrastra a todo el que intenta hacerle competencia.
  30. #229 Ahí no te quito la razón, incentivar el scooter lo veo algo necesario, aunque no sé si dejar los viejos, es buena idea, igual que pasen controles más cada 6 meses, ayudar a empresas pequeñas a patentar y homologar sistemas que ayuden a contaminar menos y que se puedan vender a usuarios de motos antiguas, no sé, hay muchas cosas que se pueden hacer, subvencionar los scooter eléctricos en vez de los coches...
  31. #228 Toda la razón ahí. Igual el problema es que no ponemos suficiente presión en estos temas para que los gobiernos nos tomen en consideración a la hora de establecer estas leyes.
  32. #231 Desde luego no hacemos la presión o no la mantenemos tanto tiempo como los lobistas que ya son expertos en salirse con la suya. El problema es que mientras los de un "bando" (ultraricos) siempre se unen para conseguir sus objetivos los demás tenemos que luchar contra un montón de prejuicios para unirnos.
  33. #232 Totalmente cierto, aquí parece que estemos luchando cuando tenemos puntos de vista diferentes, cuando lo que en realidad buscamos es que las cosas mejoren para todos, desde distintos puntos de vista. Es una pena que los diálogos no sean como estos que estamos teniendo y sí mucho más chuscos, pero bueno, es lo que tenemos.
  34. #233 La predisposición al enfrentamiento es algo que nos han inculcado desde pequeños, somos competitivos y cuando hacemos equipos suele servír mas para marginar a los que no son de él que para colaborar entre los que sí lo forman. Así no damos problemas pensando que nuestras ideas individuales pueden llegar a cambiar algo cuando nuestro mundo está modelado por esas ideas de individuos que solo se diferencian de resto por el azar de haber nacido en familias ultraricas.
  35. #234 Pozí, igual es que yo vengo de un mundo que ha tenido que ayudarse unos a otros para sacar adelante lo que nos daba la gana...algo parecido a lo que pasa estos días en La peza y que aparece en la otra noticia.
  36. #165 Estoy de acuerdo, el carril bici en Sevilla es genial, además que siendo una ciudad tan llana es incluso más fácil moverse en bici.

    Sin embargo, pese a que se usa mucho, Sevilla sigue teniendo un problema de movilidad y no todo el mundo puede ir en bicicleta.

    Por poner un ejemplo ilustrativo, los hospitales Macarena y Rocío, que tienen una gran afluencia de profesionales y usuarios, cuya circunstancia en general no permite ir en bici. Pues ahí o se va en transporte público, que es lamentable porque no hay metro y los buses son muy ineficientes, o se va en coche, generando el caos de tráfico y contaminación que hay en esas zonas de Sevilla.

    El carril bici es genial, útil, necesario y se usa, pero hace falta una red de metro.
  37. #165 Estoy de acuerdo, el carril bici en Sevilla es genial, además que siendo una ciudad tan llana es incluso más fácil moverse en bici. Sin embargo, pese a que se usa mucho, Sevilla sigue teniendo un problema de movilidad y no todo el mundo puede ir en bicicleta.Por poner un ejemplo ilustrativo, los hospitales Macarena y Rocío, que tienen una gran afluencia de profesionales y usuarios, cuya circunstancia en general no permite ir en bici. Pues ahí o se va en transporte público, que es lamentable porque no hay metro y los buses son muy ineficientes, o se va en coche, generando el caos de tráfico y contaminación que hay en esas zonas de Sevilla. El carril bici es genial, útil, necesario y se usa, pero hace falta una red de metro. 
123»
comentarios cerrados

menéame