edición general
254 meneos
955 clics

Propietario de un bosque leridano cobrará por dejar coger setas en su finca

El propietario de un bosque ubicado en la población leridana de Sant Llorenç de Morunys, en la comarca del Solsonès, será el primero de toda Cataluña que cobrará por dejar entrar a la gente en su finca para coger setas. El objetivo de Pintó, antes que hacer negocio, según explica, es hacer pedagogía sobre el uso correcto de los bosques y también conseguir una mejor gestión del terreno forestal privado, evitando así su degradación o que se declaren incendios.

| etiquetas: bosque leridano , setas , finca
124 130 4 K 406 mnm
124 130 4 K 406 mnm
Comentarios destacados:                
#1 Sus argumentos, si ponen en práctica la gestión que plantéa, me parecen más que respetables.
  1. Sus argumentos, si ponen en práctica la gestión que plantéa, me parecen más que respetables.
  2. #2 La diferencia es que en Teruel se trata de pinar y monte público (propiedad del ayuntamiento o del Estado en su término municipal) pero público. Lo cual ya es más cuestionable.
  3. Hace muy bien, los buscadores de setas son, mayoritariamente, depredadores de suelo. Usan hasta pequeños rastrillos para poner patas arriba el substrato que la naturaleza tan lentamente ha ido madurando.
  4. En Finlandia existe una ley "Los derechos de todo hombre" que permite coger setas y bayas en cualquier campo, sea privado o no www.visitfinland.com/es_ES/web/guest/finland-guide/about-finland/natur
    Tiene mucho sentido común
  5. Pues a mi me parece muy bien la idea. Si el precio es razonable, el dinero, como ha dicho el hombre, lo va a destinar a gestionar mejor la parcela, para que el año que viene y el siguiente, y el siguiente, se pueda seguir yendo a coger seticas.

    Como bien dicen por ahí, el problema es cuando la gente dice "ah, pues esto es de todos, así que lo trato como me da la puta gana, por que nadie puede decirme nada" y ves gente que en lugar de coger una manzana para comer, arranca una rama y despues, coge la manzana.
    O como dice #5
  6. Como los coto de caza pero con setas.
  7. No comprendo que esto sea una noticia. Un particular saca provecho de su propiedad...nos ha jodío mayo con las flores!

    Es como si saliera la noticia: "Un propietario de una casa cobrará para que otra persona viva en su casa".
  8. #6 En Finlandia no debe haber domingueros...
  9. #9 Te pongo un párrafo: [c&p] "Cada año veo como mis tierras sufren una invasión de gente que viene a coger setas y que no sabes ni que hacen, ni que dejan de hacer en tu propiedad. Con esta iniciativa les enseñaremos que se tienen que comportar con respeto y humildad en el bosque, sin ensuciarlo y con el fin también de evitar incendios, que son la consecuencia más grave y última de estas invasiones". No es una cuestión de negocio como dice en la noticia sino de respetar el bosque que me parece lo más ecológicamente posible.
  10. tío listo
  11. propietario de un bosque??... quiénes decían... los indios de norte américa, creo... eso de... las montañas, los ríos... no son de nadie...
  12. Eso ya se hace en Castilla y Leon, Aragon y Navarra, y ademas me parece que hay que tener una licencia de la administracion regional
    blogs.20minutos.es/cronicaverde/2008/09/26/ponen-coto-la-recogida-seta
  13. #13 Vivimos en un mundo donde hay gente propietaria de canciones, de frases...
  14. #13 ¿Cómo que no? Los ríos, como la tierra... son del viento.

    Zapatero dixit.
  15. Saludos a los usuarios de Argentina, especialmente a los que han flipado al leer "cobrará por dejar entrar a la gente en su finca para coger setas" :roll:
  16. Pues no sé qué de malo hay....si el tío ha invertido en un bosque... Seguro que si la SGAE se entera también le cobra a la gente que cante en ese bosque mientra coge las setas...
  17. Yo es que ya estoy en contra de que existan propietarios de bosques. El resto del debate es sólo una derivada de esta incongruencia.
  18. No sé en el resto de España pero en Mallorca es urgente tomar medidas. Parece una carrera de a ver quién jode más el bosque y coge las cesta con más ejemplares para la foto aunque luego acaben en la basura.
    Eso sin contar a los lumbreras que llevan a sus hijos y en lugar de enseñarles a respetar el bosque e identificar especies les dejan machacar con palos las setas que sus padres desconocen. Concretamente en Mallorca normalmente los boletus no se cogen, incontables veces he visto boletus aureus o suillus bellini machacados y arrancados así como otras variedades relativamente desconocidas.
    Yo no cobraría pero sí exigiría algún tipo de licencia previo curso y limitaría la cogida por persona. También pondría multas por incumplimiento y por falta de licencia.
    El tema de la propiedad privada es un problema menor, si se es resptetuoso y discreto simplemente te invitan a salir de la zona, sin más.
  19. Hasta hace unos poco años, solo los vecinos de la zona y algunos conocedores iban a buscar bolets, mientras que los domingueros subian a comprarlos al comercio local o en la misma carretera.

    Desde que se puso de moda el programa de TV3 "Caçadors de bolets" de repente media a Barcelona le ha dado para ir a buscar bolets en otoño. Y por desgracia, son gente que en mayor parte no tienen conocimientos para buscarlos y recolectarlos sin dejar el bosque hechos unos zorros (y eso que en el programa insisten mucho en este punto).

    Cientos de miles de personas peinando los bosques, destrozando la maleza con sus rastrillos, provocan la inevitable extinción de los bolets catalanes <bueno esto último es un poco Piqueras>
  20. #5 Generalizar es demagógico, Llevo toda la vida cogiendo setas y por lo único que puedes saber que he pasado por allí son los rabos de las setas que haya dejado. Sin duda pasa lo que comentas, pero no es, por donde yo vivo, una generalidad.
  21. #10 En Finlandia habrá que llevar un picahielo para coger algo del suelo. :-)
  22. Argumento: Educar en la protección del bosque
    Objetivo: El de siempre, el dinero.
    Conclusión: Nuevo modelo de negocio aprovechando el tirón ecológico.
  23. #20 ¿Estas en contra de la propiedad privada?
    Por que yo si en un terreno mio planto 100 pinos ya tengo un bosque.
  24. #20 Está demostrado que los bosques privados se conservan mejor que los públicos. Si quieres te pongo miles de ejemplos. ¿Sabes por qué? Porque el propietario lo cuida como un bien suyo que es y cuando es público hay la creencia de que no es de nadie y que cada cual puede hacer lo que le venga en gana. Decir lo contrario es pura demagogia.
    Como ejemplo: Al lado del aeropuerto de El Prat, en Barcelona, y a lo largo de la línea costera se conserva un bosque en estado virgen con un lago en su interior. Mantiene toda la flora y la fauna original. Es propiedad privada y cerrada al público. El resto de bosque del entorno, de uso público, está totalmente destrozado en todos los aspectos.
  25. #6 En Finlandia la gente tiene sentido común.
  26. #24 Suerte la tuya de vivir donde la gente es respetuosa, generalmente, con sus montes...
  27. #32
    En Finlandia la gente tiene una cultura y una educación diferente a la de España.
  28. Entonces yo supongo que ese dinerillo será usado para arreglar los desaguisados de los "boletaires" patosos, ¿no?. De lo contrario este señor será un jeta. Uy!! he dicho jETA??, perdón.
  29. Es PERFECTO. Cada año, en la temporada de setas, reventamos el monte. Debería existir un control
  30. #35 ¿Entonces está obligado a reparar los destrozos que un tercero haga en su propiedad?¿Si entrara alguien en tu casa pensarías lo mismo?
  31. #37 Si estamos de acuerdo. Solo digo que de verdad utilice esos ingresos para adecentar otra vez su finca.
  32. #4 En esos pueblos de Teruel donde cobran por coger setas, el "monte común" no es propiedad del Estado ni del ayuntamiento sino del conjunto total de los vecinos, aunque lo gestione el ayuntamiento.

    Es un divertido (y un poco absurdo) remanente de la legislación medieval, de esas comunidades de campesinos colectivistas de frontera (como en los Monthy Python: "¡mirad la represión inherente al sistema!"). Tienen todo el derecho a poner una tasa al forastero, y más aún cuando luego se dedica al mantenimiento del bosque. A mí me parece una buena gestión de los recursos naturales, si no, pasa como apuntan #21 y #22, que acaba todo destrozado.
  33. #estás a tiempo de irte a vivir a Cuba o a Corea del Norte
  34. #34 Dejémoslo en En Finlandia la gente tiene una cultura y una educación diferente a la de España.
  35. Dice el hombre que va a contratar a gente para que vigile, ¿es tio ya tendrá pasta de por sí no?.
  36. #41
    Pues no, porque dicho de esa manera dá la impresión de que los finlandeses tienen cultura y educación y los españoles no y éso no es así, aunque no te guste.
  37. #43 Comparados con otros muchos países, somos bárbaros, aunque no te guste.
  38. #18 "coger" setas plantea el mismo problema que "cogerse" a una sirena, no hay agujero!
  39. Es su tierra,es lógico que cobren por un producto que luego muchos venden...
    Y a lo que no les guste la propiedad privada que abandonen la sociedad actual o me den todas sus pertenencias! Ya que si no les gusta la propiedad privada, pues que no disfruten de ella.
  40. #28 modelo de negocio aprovechando el tirón ecológico

    Bienvenido al new age.
  41. #29 Estoy en contra de la propiedad privada de los recursos naturales, como costas, ríos, lagos y sí, también los bosques. Una plantación de pinos no es un recurso natural, ni siquiera lo consideraría un bosque.

    #31 Si la ventaja de que sean privados es que su dueño los cuidará mejor que el Estado, la solución es mejorar la gestión del correspondiente Departamento de Medioambiente, no dejarlo en manos privadas. Por ejemplo, si un hotel cuidara muy bien una playa y la mantuviera limpia, ¿eso le daría derecho a poseer ese tramo de costa?
  42. No es que esté mal planteado, la verdad.

    #13 Bueno, hay gente que cuida el bosque: podas, limpiar, reforestar... que cuesta tiempo libre al sujeto en cuestion. Como si un bosque no necesitase cuidados...

    Como para ver como ciertos domingueros de turno van a hacer "trekking" (pasear por el monte, pero "a lo guay" o "cool") e inexplicablemente aparecen luego latas, envoltorios y demás guarradas. Y no es que sea muy satisfactiro la verdad; ni para el dueño, ni para el resto de paseantes.
  43. ¿Y nadie habla de las ordas de rumanos que van por el prepirineo arrasando todo, y encima rastrillando y dañando el monte e impidiendo que en los años siguientes nazcan mas setas y hongos? Y lo mas duro es que se meten al monte público de los pueblos cercanos que llevan siglos utilizando y recolectando los montes con cuidado para que al año siguiente haya también algo para recoger. Yo he visto ordas de rumanos jodiendo el monte, les da igual, y cuidado con decirles nada.
  44. #29 100 pinos no es un bosque, es una plantacion de 100 pinos, no se si ves la diferencia entre un bosque, con sus recursos naturales, sus animalicos y sus especies y eso y que tu plantes 100 pinos en un trozo tierra. Y yo estoy con #20, que un tio sea propietario de un bosque, me lo creo por el mundo en el que estamos, pero bueno, ...en fin.
  45. #54 Pues es por el número de arboles. ¿Que cantidad de pinos consideras que es un bosque? ¿Y uno menos de lo que habías pensado ya no es un bosque?

    Te aseguro que la gran mayoría de montañas, donde antes se realizaba una agricultura de subsistencia, ahora están pobladas de arboles. Y todas siguen teniendo su propietario.

    Por Teruel y Castellón te puedes encontrar fincas con bosques extensísimos donde hay vacas por medio del bosque. Son explotaciones ganaderas.
  46. #20 ¿Por qué solo en contra de los propietarios de bosques?

    Lo lógico sería que nadie fuese propietario de ningún trozo de planeta, indiferentemente del tamaño o la situación.
  47. #56 Como digo en #50, aclarando mi comentario en #20, "Estoy en contra de la propiedad privada de los recursos naturales". He mencionado los bosques porque es de lo que trata la noticia. Estoy de acuerdo contigo en que la propiedad privada del planeta no debería existir en ningún caso, pero puede ser demasiado idealista impedir que la gente compre un solar para hacer una casa o cultivar un huerto.
  48. Tan raro es el mundo que un tío posee un bosque.
  49. Yo creo que lo primero que habría que definir con rigor para poder hablar con fundamento es qué es exactamente un bosque. Aparte de que no es lo mismo uno de coníferas mediterráneo que otro caducifolio del cantábrico, por ejemplo.

    #52 Lo de "cuidar" un bosque también me parece bastante discutible, en el sentido de que mucho antes de que la especie humana apareciera a talarlos, incendiarlos y tirar todo tipo de mierda en ellos no tengo constancia de que necesitaran cuidado alguno: de hecho lo que distingue un bosque de una plantación o una dehesa es la ausencia de gestión humana.

    Por lo demás suscribo totalmente la idea de que los recursos naturales no debieran ser nunca privados, si no comunales como aún persiste en algunas zonas de la península.
  50. Es muy sencillo: propiedad privada.
comentarios cerrados

menéame