edición general
168 meneos
6634 clics
Ranking de los países más adictos a imprimir moneda

Ranking de los países más adictos a imprimir moneda  

Ahora que parece que tenemos una corriente de economistas en España que prometen el paraíso económico de riquezas ilimitadas para todos en la cuál la impresión de papel moneda puede ser ilimitada sin tener consecuencias negativas y en donde el límite de la deuda de un país es el cielo. Os dejamos un ránking de las principales economías del mundo en donde podéis comparar la adicción a la impresión de moneda de sus Bancos Centrales y los niveles de inflación que tienen actualmente.

| etiquetas: ranking , países , más , adictos , imprimir , moneda
Comentarios destacados:                    
#3 "El Estado, jamás crea riqueza, simplemente se dedica a distribuirla según el pacto social que la mayoría de los ciudadanos de un país decidan. Así que tened clara una cosa. Sólo habrá dinero para políticas sociales si la mejora de la productividad de un país está correctamente incentivada. Cualquier otra propuesta mágica, acabará tarde o temprano, empobreciéndonos a todos ya sea vía altas tasas de inflación o devaluaciones."
  1. EE UU.
  2. Es causa o también efecto? Si tienes 1000 millones en efectivo circulado y el valor de la moneda reduce a la mitad por la inflación también tiene su lógica que necesites imprimir otros 1000 millones para que valor total del efectivo circulando se mantenga.
  3. "El Estado, jamás crea riqueza, simplemente se dedica a distribuirla según el pacto social que la mayoría de los ciudadanos de un país decidan. Así que tened clara una cosa. Sólo habrá dinero para políticas sociales si la mejora de la productividad de un país está correctamente incentivada. Cualquier otra propuesta mágica, acabará tarde o temprano, empobreciéndonos a todos ya sea vía altas tasas de inflación o devaluaciones."
  4. Me da la impresión de que el artículo da la razón a los que pretende criticar.

    El aumento del dinero en circulación ha sido brutal en USA, UE, o Japón, y la inflación muy contenida.

    Lo que no se puede esperar es que en países improductivos y corruptos la impresión de moneda solucione nada.
  5. #3 Joder, un tio sensato. Ten cuidado, que eso está muy mal visto por aquí.
  6. #1 crecimiento estable, lineal y predecible de su masa monetaria.
  7. #4 En términos relativos, las expansiones monetaria del agregado M2 en EEUU, o la UE (entre 2 y 1,5 veces sus niveles de 2007) son un juego de niños comparado con lo que han practicado los Bancos Centrales de Venezuela y Argentina.
  8. #7 Comparar con Venezuela o Argentina no hace que la impresión de moneda en Europa o EEUU haya sido pequeña, porque ha sido enorme, lo cual da la razón a los economistas que critica el artículo.
  9. #4 Tu has debido leer otra noticia diferente :roll:
    Goto #7
  10. #8 Hay que medir el tamaño por su porcentaje sobre el total. Decir que tienes 1.000 e imprimes 220.000 e imprimes poco porque otro tiene 1.000.000.000 e imprime 500.000 (mas que tu) es no entender nada.

    Hay que medir el porcentaje sobre el total. Comparar valores absolutos de tamaños diferentes es comparar churros con sartenes.
  11. #9 Pues no lo sé, lo que si se, es que cuando Garzón propuso la QE para Europa, fué más o menos cuando se empezó a imprimir dinero, así que imagino que tanta locura no sería.

    twitter.com/edugaresp/status/667007657098768384

    Qué es la misma propuesta de Sánchez Mato y que ahora "ocurrentemente" este envío crítica mezclando con pura intención política la situación política de Venezuela o Argentina.

    De lo que se trata es de aplicar la verdadera austeridad al gasto, cosa que Sánchez Mato ha demostrado sobradamente en su paso por la hacienda de Madrid.
  12. #2 si imprimes moneda aún la estás devaluando más, con lo que el efecto es justamente el inverso al que dices.
  13. #14 Lo de "imprimir papeles" tendrás que explicárselo a Junkers y a los del BCE que llevan varios años haciéndolo, aunque parece que cuando lo plantea Sánchez Mato sea una locura.
  14. #15 No es lo mismo. Cuando los imprime un banco central para dar soporte a la banca comercial, ese dinero no llega a la calle y no genera inflación (genera otras mierdas, OK). Pero si imprimes para gastar, estas muerto.
  15. #6 No dejararon hace unos años de publicar precisamente la masa monetaria?
  16. #3 Jamás crea riqueza? La industria estatal petrolera de Arabía Saudí no crea riqueza?
  17. #12 De entre los europeos de izquierdas que se aprovechan de la TMM, apostaría por que los hermanos Garzones (que eran unos mari...neros y no unos economistas) son los más insensatamente radicales. Su confianza en la ecuación de la masa monetaria es tan radical como la de un alumno de bachillerato en la de los gases ideales (que es algebraicamente idéntica), lo cual es a todas luces temerario y delirante.
  18. El gráfico no indica nada. ¿Qué va primero la impresión o la inflación?

    Porque si uno tiene una inflación del 13.860% anual, es evidente que tiene que imprimir moneda constantemente debido a esa inflación.

    El dato no demuestra que sea por imprimir que haya esa inflación. Puede ser que debido a esa inflació haya que imprimir tanto.

    Por ponerlo claro. Si yo tengo una cosa que vale 10 y mi vecino un billete de 10. Si mañana vale 100 lo que vendo, harán falta 9 billetes más para pagarlo (sin que la impresión haya aumentado el valor de la moneda).

    Si hoy el pan vale diez, mañana vale 100 y mi sueldo es hoy 1.000 y mañana 10.000 obvio que hacen falta billetes constantemente.
  19. #17 No. Busca "FED balance sheet" o "US money supply".
  20. #20 ¿Qué va primero la impresión o la inflación?

    La impresión va primero, está sobradamente comprobado. Pero no es cualquier impresión la que causa inflación, lo que causa inflación es la impresión de dinero sin crecimiento de los bienes y servicios que produce el país. También conocido como "monetización del déficit".
  21. #17 creo que durante la guerra de Irak fue secreto y luego volvieron...
  22. #3 lol! Hay empresas estatales que dan beneficios...
  23. #22 Que la impresión provoca inflación está comprobado. Pero que todos los países de la lista tienen inflación por imprimir, no.

    Tampoco esta comprobado que todas las hiperinflaciones son por impresión, pero todas demandan imprimir mucho.
  24. #25 Por supuesto, hay otros factores aparte de la impresión. La escasez también produce inflación, o la devaluación de la moneda cuando el país es importador neto de bienes (se encarecen las importaciones).

    Tampoco esta comprobado que todas las hiperinflaciones son por impresión, pero todas demandan imprimir mucho.

    Porque se convierte en un circulo vicioso.
  25. #26 y entonces ¿por qué se imprime moneda?
  26. #22 en.wikipedia.org/wiki/Inflation#Causes
    Eso de sobradamente comprobado... algún enlace?
  27. Me ha faltado Zimbabwe en el ranking. Aunque su inflación fue tan alta en 2008 que al año siguiente abandonaron su propia moneda e hicieron oficial el USD.
    en.m.wikipedia.org/wiki/Hyperinflation_in_Zimbabwe
  28. #16 ¿Me estás diciendo que ese dinero no se ha entregado a la banca (y grandes empresas) precisamente para fomentar el gasto (consumo)?

    Es una de las razones, además de la compra de deuda pública claro.
  29. #28 porque si aumenta la riqueza necesitas más moneda
  30. #18 "La industria estatal petrolera de Arabía Saudí no crea riqueza?"

    Tu mismo te estas respondiendo.

    cc #3
  31. #24 Cierto. Pero ya lo estas diciendo tu, son las empresas las que crean la riqueza. No el estado.

    cc #3
  32. #3 Eso es simple y llanamente mentira, existe la empresa pública, y bien gestionada es la diferencia entre estados con un nivel de vida decente e infiernos en la tierra.
  33. #35 Pero es el estado el que crea riqueza a través de sus empresas.
  34. #3 Eso es directamente una mentira. La riqueza la crea el trabajo y el comercio. Da igual si es algo publico o privado, siempre que sea eficiente.
  35. #37 No. Las empresas crean riqueza, sean del estado o no.

    Pero no es el estado el que lo crea.
  36. Hay que tener en cuenta que este aumento al menos en Venezuela se ha producido durante este mismo año, probablemente debido a las dificultades para pagar la deuda, la inflación previa y la transición al Petro. Es la única forma de "evitar" declarar una bancarrota a estas alturas.
    tradingeconomics.com/venezuela/money-supply-m2
  37. #39 Estamos metiéndonos en una discusión semántica ¿Florentino creó riqueza al crear Inditex, o es Inditex la que crea la riqueza?

    Y quizá también deberíamos definir que es "riqueza", la mierda esa del PIB cuenta como riqueza cargarse el planeta o traficar con drogas, desfasado y erróneo.
  38. #26 Entonces solo tenemos que producir cien planetas tierra para mantener el capitalismo.

    Menos mal, pensé que sería algo complicado :-D
  39. #42 Si no eres capaz de distinguir a Florentino Perez de Amancio Ortega, dudo mucho que entiendas la diferencia entre un estado y las empresas propiedad de un estado.

    Y luego vienes con demagogia. Dejalo.
  40. #35 Claro, por eso los países más ricos del mundo son los que tienen estados fallidos :-/
  41. #45 Ala, como te parecia poco sueltas otra mas gorda.

    Claro, usa, alemania, japon, china, etc... Son estados fallidos :-O
  42. #44 Perdón, me he liado, quería decir obviamente Amancio Ortega.

    Pero en cualquier caso, si Inditex crea riqueza, y Amancio creó Inditex, nadie verá raro que se diga que Amancio creó riqueza.

    Y lo de el PIB de demagogico no tiene nada. Es una medida errónea, lo dice hasta su creador.
  43. #46 Dos cositas:
    1 No sé qué me parecía poco, es la primera vez que intervengo en este hilo.
    2 Lleva al taller tu detector de ironía, funciona fatal.
  44. #45 Perdona, estaba en discusión con otro usuario y te confundí con el. Culpa mía.

    Y claro, como te confundí con el no detecte la ironía.

    Mis disculpas.
  45. #47 "Pero en cualquier caso, si Inditex crea riqueza, y Amancio creó Inditex, nadie verá raro que se diga que Amancio creó riqueza"

    es.wikipedia.org/wiki/Afirmación_del_consecuente

    Te has soltado una falacia cojonuda y te quedas tan ancho.
  46. Por esto el Bitcoin no dejará de subir... :troll:
  47. #50 Entonces ¿Me estas diciendo que sin Amancio existiría Inditex?

    Me temo que en este caso las premisas si garantizan la conclusión.
  48. #52 "¿Me estas diciendo que sin Amancio existiría Inditex?"

    es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_hombre_de_paja

    Otra falacia mas. Te estas cubriendo de gloria. xD xD xD

    Te dejo. Razonar contigo es una perdida de tiempo.
  49. #53 ¿Que "hombre de paja" ni que niños muertos? ¿Quien coño fundó Inditex?

    Me lo has corregido unos comentarios más arriba, y ahora te niegas a admitirlo solo por no perder la conversación.
  50. #4 Cada país tiene unas circunstancias diferentes, pero lo que sí se ve en el gráfico es que la inflación que ha sido prácticamente cero en UE, ha subido porque empezaron a imprimir moneda. Imprimir moneda siempre sube la inflación. En cuanto a lo de la riqueza y la distribución del estado, sí, el estado puede crear riqueza mediante industria o empresas, pero nunca mediante impuestos. Los impuestos solo redistribuyen la riqueza.

    Un ejemplo: Si pepito gana 1000 y paga 200 de impuestos, le subimos los impuestos a 300 para mantener las pensiones, pepito dejará de gastar 100 euros al mes en el bar, la tienda o comprar libros. Esos 100 euros los gastarán los pensionistas en la tienda o el bar. En este ejemplo no se genera ni destruye riqueza, solo se redistribuye.

    Si en vez de pagar pensiones, el estado gasta esos 100 euros en subvencionar que los ciudadanos pongan placas solares en sus casas, entonces si estaría fomentando que se cree riqueza, ya que promocionaría que un bien que cuesta 20, pase a costar 10, y en el medio plazo ( o incluso corto) bajaría la demanda de ese bien y tanto pepito como los pensionistas tendrían que gastar 50 en electricidad en vez de 100
  51. #4 Cuando tienes una moneda fuerte y usada en los mercados internacionales, es más difícil que imprimas moneda y nadie te la quiera comprar. Nadie te va a decir que no te compra tus dólares o euros. Las monedas de Argentina, Venezuela o Turquía son prescindibles en las transacciones internacionales.
  52. #26 anda, un comentario instructivo en meneame. Que es esto?

    Hace unos dias una amiga rumana me decia que el escenario de superescasez se daba en Rumania durante la dictadura. Todo el mundo tenia trabajo y tenia un sueldo (y si no lo tenia lo ponian a barrer o a regular el trafico en un cruce) pero no habia nada que comprar.
    Luego cayó Ceaucescu y empezo a haber "cosas bonitas" (ponia como ejemplo naranjas en el mercado, no las habian visto nunca) pero la gente no tenia dinero para comprarlas porque el dinero no valia nada.
  53. #3 Estando de acuerdo con la primera frase de tu comentario no entiendo como la conclusión es el resto de tu comentario.
    El estado esta obligado a distribuir la la riqueza en base a lo que la mayoria decida, pero eso se puede hacer independientemente de que la productividad del pais, habra mas o menos dinero dependiendo de la productividad, pero el reparto de la riqueza (sea la que sea) no depende de la productividad, por ejemplo en España (y en casi todo el mundo) el problema es el reparto desigual no la productividad.
  54. Esta es mierda de propaganda ultraliberal.
  55. #3 Y una mierda. Con perdón.

    "Sólo existe una forma de incrementar la riqueza de un país y es con el esfuerzo, el trabajo y la innovación"
    También puedes tener un buen ejército y un buen servicio de espionaje para controlar otros países para que hagan lo que tu quieras. También puedes convertirte en paraíso fiscal y vivir del blanqueo de dinero sin dar palo al agua, etc.

    "El Estado, jamás crea riqueza, simplemente se dedica a distribuirla"

    Noooo, qué va :palm: Esto es digno de enmarcarlo como la mayor chorrada escrita en 2018.
    La gran mayoría de grandes empresas privadas han sido ampliamente financiadas por los gobiernos, cuando no creadas directamente por ellos ¿Hablamos de SEAT? ¿De Telefónica? ¿Repsol? ¿Volkswagen? ¿El grupo PSA? ¿Los grandes conglomerados coreanos? ¿Las grandes corporaciones chinas?

    Vaya porquería de artículo, sólo apto para gente que no sabe nada de economía. Y que haya gente que vote positivo... :palm:
  56. #8 pensaba que relativo y absoluto eran conceptos de relevante contraste aquí
  57. #12 excepto que ello ocurrió no porque lo dijera Garzón. Ha ocurrido por el draghi y en contra de las recomendaciones del banco central europeo.

    No entiendo. Queréis decrecimiento, no os gustan los bancos, no os gusta la economía especulativa.
    Pero os encanta imprimir dinero, pedir prestado a esos bancos y tener la economía al rojo vivo de inflación ?( ?(
  58. #63 "excepto que ello ocurrió no porque lo dijera Garzón."

    Obviamente, yo he dicho que parece que se critica porque lo dice Garzón o Sanchez Mato.

    Yo no he dicho que imprimir moneda para mantener el crecimiento me parezca una buena idea, de hecho el sistema falla por todos lados precisamente por perseguir un crecimiento que tarde o temprano se hace imposible.

    Lo que veo es que no se si eres consciente de que todo este tinglado (que yo considero insostenible), se mantiene a base de consumo, gasto y deuda.
  59. #55 Uno de los problemas que citan los economistas es la deflación, algo que hemos estado rozando en Europa y es una de las razones por las que se supone ha beneficiado la impresión de moneda, y por la que se han planteado cosas tan absurdas como el Helicopter Money:

    es.wikipedia.org/wiki/Dinero_de_helicóptero

    Lo que tu dices de diferenciar entre gasto e inversión, no tiene nada que ver con el asunto.
  60. Me meo de la risa con los gurús de la economía tan osados, basados en una gráfica para sacar conclusiones de premio nobel.
    Imprimir dinero fiat es causa directa y primaria de hiperinflación.
    Y entre los casos de ejemplo aparecen destacados EEUU, Europa y UK con los QE que se llevan implementando, ya en desuso en EEUU y UK, desde la crisis de 2008.
    Con períodos de deflación en esa época incluso.
    Venga hombre, seguid buscando las causas de lo que le pasa a la economía latinoamericana que por ahí no va el tema.
    Por cierto, más ultraliberal que Macri en Argentina, no creo que encontréis una política económica y junto a Menem, son los que han quebrado al país siguiendo las pautas del FMI.

    Otro tema con el que me parto de la risa es con lo del déficit. "No se puede gastar lo que no tenemos". "El esfuerzo y el trabajo es lo que genera la riqueza", jajaja, el mantra neoliberal que os supura por los poros. Desaprended la ortodoxia universitaria académica y mediática dañina que os ha empozoñado.

    Observad al maligno Trump, pasándose el déficit por el forro de los pantalones, más del 6%, creciendo la economía al ritmo de China, desempleo nulo. Será un tirano, desaprensivo y sinvergüenza, pero en economía, saltándose los rigores ortodoxos económicos de las élites ultraliberales también está dando lecciones y un palizón.
    El déficit y la austeridad, dice.
  61. #27 No. Porque es lo mismo, pero no para lo mismo.

    No es lo mismo imprimir para hacer pagos. Que imprimir para mantener la masa monetaria del mercado.

    Vamos, que las explicaciones que me das me las se. Pero nos falta una economía seria. Que de verdad sea científica.

    Que es lo mismo que decía de los datos del artículo. De esos datos no se puede deducir nada. No sabemos si son correlaciones, causalidades o, simplemente, cherry picking.

    De los datos presentados solo se puede decir "la inflación es proporcional impresión moneda". No se puede decir la impresión es la causa de la inflación o la inflación es la causa de la impresión.
  62. #68 Lo que quiero decir es que el artículo no demuestra nada. El que lo escribe espero que no se llame economista, porque la lógica científica está ausente.

    Eso si, dado el tono, veo mucha ideología.
  63. #51: Salvo episodios de especulación puntual, así sería, salvo que se encuentre una brecha de seguridad.

    En el oro es parecido, salvo especulación puntual, es un valor refugio.
  64. #31 Si, más o menos eso te estoy diciendo. Por eso ha habido una impresión masiva de dinero sin aumento apreciable de la inflación. Entre otros motivos.
  65. #71 ¿Entonces la propuesta que estuvo rondando cuando Europa rozaba la deflación, para que crees que era exactamente?

    es.wikipedia.org/wiki/Dinero_de_helicóptero

    El dinero se ha puesto en circulación para fomentar el consumo y de ese modo salir de la crisis.
  66. #72 Era exactamente para lo que tú dices, y creo que por eso mismo no se llegó a realizar. La intención prioritaria era salvar el culo a la banca y a la deuda soberana. Lo demás, para más adelante.
  67. #33 ¿y al imprimirla se la das al que ha aumentado la riqueza?
  68. #74 es a través del crédito como se calcula la necesidad de dinero circulante, ya que son las propios necesitados de dinero los que lo piden, solicitando préstamos.
    Cuando las empresas y la gente pide dinero prestado y no lo hay, es cuando se imprime. Básicamente. El resultado en el conjunto de la economía es que la cantidad de dinero impreso se corresponde con el valor de los bienes, si hay un desfase se produce inflación.

    Para entenderlo imaginate que solo estamos tu, yo y el banco central. Inicialmente yo tengo 50.000 y tu no tienes nada. Entonces te pago 50.000 porque me construyas una casa.
    Ahora en este minimundo estás tu con 50.000 y yo con 0 pero con una casa valorada en 50.000, es decir el total de riqueza se ha duplicado, antes eran solo 50.000, ahora son 50.000+una casa valorada en 50.000, es decir 100.000. Pero solo hay 50.000 impresos, los que yo te he dado a tí.

    ¿Como se crea dinero? Como yo ahora no tengo dinero líquido, solo una casa de 50.000, voy al banco central y pido un crédito de 20.000 avalado por la casa, momento en el cual el banco los imprime y me los presta.

    Entonces ahora tenemos 50.000 que tienes tu, 50.000 que vale casa y 20.000 más que el banco ha impreso. En total 120.000. Y así sucesivamente.

    No te lo puedo explicar mejor en un comentario de Meneame.
  69. #75 muchas gracias por la explicación, ahora lo entiendo mejor.

    La cosa se puede torcer si el banco no se asegura de que le está prestando a alguien con un aval (contra algo presente) o a alguien que vaya a crear riqueza de manera "fiable" (contra algo futuro). Al final es el banco el que decide a quién presta y por tanto cuanto dinero se imprime. Supongo que será piramidal y el banco central imprime y presta a otros bancos "fiables" y los bancos los prestan a personas o empresas "fiables".
  70. #76 lo que pasa es que son muchos millones de operaciones, unas fallan y otras no, pero en el conjunto de la economía funciona con un margen de error (inflación) ceptable.
    La realidad es bastante más compleja que mi explicación pero en esencia es así.
  71. #77 ¿la inflación es el dinero de más que se imprime comparado con la riqueza que se crea?
  72. #78 sí, por crear más dinero del que hace falta éste se devalúa, por lo que los precios suben para adecuarse a esa devaluación.

    Pero también es bueno que el dinero se devalúe un poco, así la gente lo invierte y no se lo guarda en el banco, lo que no ayudaría al crecimiento.

    El trabajo de la autoridad monetaria es ajustar el sistema para que haya inflación pero no mucha.
  73. #41 ¿Por qué la dejaron de publicar?
  74. #32 Por supuesto nunca es tan simple. En EEUU y Europa no apareció inflación gracias a los mecanismos de esterilización del QE.
  75. #69 Sí es mala idea informarse sobre estos temas en medios generalistas o de variedades.
  76. #79 o sea que la cantidad de dinero a imprimir tiene que reflejar el aumento de riqueza + inflación deseada para incentivar la inversión.
    He leído que las inflaciones bajas requeridas por la Unión Europea vienen del miedo a la inestabilidad que se creó en Alemania antes de la 2ª Guerra Mundial, pero que se puede funcionar con inflaciones cercanas al 10% y tener una economía sana poniendo como ejemplo a Brasil. No soy un experto en el tema pero supongo que la cantidad de inflación ideal no está escrita en piedra en ningún sitio y cada país aplica un poco sus políticas (siempre dentro de unos márgenes) para incentivar la inversión.
  77. #84 gracias por la explicación. Más bien la pregunta iba encaminada hacia las respuestas que ha dado pip. Pero se agradece de todas maneras.
  78. #79 gracias @pip por las explicaciones, ojalá en menéame hubiese menos ego y más explicaciones como las tuyas
  79. Siiiii Venezuela por fin en primer lugar de algo jajajajaja
comentarios cerrados

menéame