edición general
361 meneos
5421 clics
Regresar a tu país después de haber migrado es casi tan duro como irte

Regresar a tu país después de haber migrado es casi tan duro como irte

Los peores momentos se pasan en los aeropuertos. En la terminal de Salidas, delante del control de seguridad donde toca despedirse del padre, hermano o amigo que haya ido esta vez a acompañarles. Es hora de tomar el vuelo de vuelta a ¿casa? Bueno, ese país en el que se vive desde hace varios años. Esos países a los que, según datos oficiales, más de 170.000 jóvenes españoles han migrado desde el comienzo de la crisis y de los que ahora cada vez más vuelven, o se mueren por volver, pero no saben cómo.

| etiquetas: emigración , retorno
Comentarios destacados:                                  
#7 #3 yo no me tengo que pensar nada que llevo más de 5 años viviendo fuera de España.

Y sé que España podría ser muy grande, tanto como el que más, conozco mucha gente válida. Pero luego salen los bocachanclas y los listillos que no dejan que levante cabeza y se me quitan las ganas de volver.
«12
  1. Y somos tan tontos como para sentir morriña de mierdas de países.
  2. Si te marchas se tu país estás emigrando. ¿También emigrar es una palabra ofensiva? Es que tengo la picha hecha un lío con la neolengua.
  3. #1

    Quizá porque os pensáis que en otros sitios atan perros con longanizas.
  4. #2 Lo mismo he pensado. Antes había emigrantes e inmigrantes y ahora se ve que hiere sensibilidades y hay que usar migrante tanto para los que se van como los que vienen, un puto lío por el buenrollismo.
  5. "según datos oficiales, más de 170.000 jóvenes españoles han migrado desde el comienzo de la crisis" yo creo que las cifras oficiales se han quedado muy cortas...
  6. #5 Yo por ejemplo estoy trabajando en el extranjero pero mi país no tiene ni idea porque no he notificado nada. Pienso que mucha gente hace lo mismo. Devo de ser un ninini, ni trabajo ni estudio ni busco nada, con lo que no engrosó ninguna lista estadística.
  7. #3 yo no me tengo que pensar nada que llevo más de 5 años viviendo fuera de España.

    Y sé que España podría ser muy grande, tanto como el que más, conozco mucha gente válida. Pero luego salen los bocachanclas y los listillos que no dejan que levante cabeza y se me quitan las ganas de volver.
  8. #6 Yo me inscribí en el CEDAR para poder votar desde aquí, ni tampoco veo que los españoles estén volviendo. por lo menos en mis círculos.
  9. Uno que lleva casi 9 años fuera de España y que de momento tiene muy claro que no vuelve.. Para ir en Guatepeor, prefiero quedarme en Guatemala..

    #5 #7 Yo estoy igual, ni me inscribí en la Embajada de España ni nada, y en mi circulo de amigos hay muchos como yo. Algunos se están regresando pero son muy pocos...
  10. #5 totalmente de acuerdo. De hecho, tengo entendido que las cifras oficiales se basan en la gente que se registra en los consulados, cosa que muchísima gente no hace.
  11. #5 cortísimas.
    Yo me fui hace 5 años y he vuelto forzado un poco por las circunstancias y porque quizá pueda trabajar de autónomo.
    Pero viendo las condiciones laborales de mierda que hay en España me volvería a ir si tuviera que trabajar por cuenta ajena.
  12. Se vuelve con lo ahorrado para no tener que preocuparse bastante tiempo. Si no, vuelves a la casilla de salida pero más viejo.
  13. No volváis insensatos... ya podréis venir a Benidorm cuando os jubiléis...
  14. #1 la morriña es por la gente que dejas atras, familia, amigos... recuerdos... no por un pedazo de tierra
  15. #2 Yo prefiero llamarme "expat" que suena más "cool" :troll:
  16. #1 España será administrativamente una mierda o estará gobernada por corruptos, pero los entornos sociales de muchos de nosotros están economica y eticamente a la altura de los paises mas desarrollados.
  17. #16 No se qué te diga. Esos corruptos están ahí porque alguien les ha votado ¿sabes?
  18. #1 no pluralices, hombre. Que todo tiene arreglo.
  19. #1 La morriña se siente por echar de menos el barrio en que te criaste, los amigos que están en él, por echar de menos a tu familia y básicamente a todo lo que te une a un lugar muy concreto por vínculos afectivos elementales. O sea, aquello que no entra ni en la esfera económica ni en la política (que es en lo que piensas cuando dices "mierda de países"). El mundo no se limita a esas dos cosas.

    Y es lógico que la gente que vuelve tenga un relato que contarnos, y para ello no hace falta degradarlos al nivel de tontos.
  20. He intentado emigrar en tres o cuatro países y no me ha importado volver. La gente es menos altanera que los alemanes y más sociable que los europeos del Este. Hace menos calor sofocante que en África y puedes salir de noche sin que haya tantas probabilidades de acabar atracado en la calle o en casa
  21. #10 jamás. Al enemigo, ni agua!
  22. #5 alguien hizo una cifra alternativa mirando estadísticas aeroportuarias
  23. #20 Igual es por la hora que es... pero no he entendido nada de tu mensaje :-D
  24. #14 Ya ves, algunos solo podrían sentir morriña por la economía y la política. A ese nivel de seres-máquinas nos han reducido.
  25. Yo me lo paso pipa cuando me llaman para trabajos en España o en entrevistas y les digo cuánto cobro, comparado con lo que ellos ofrecen...

    Se les queda una carita...
  26. No vuelo ni loco. Nunca.
  27. #17 El problema es la democracia, ya lo sabía yo.
  28. #0 yo trabajo en R&D en Escandinavia y aseguro que no es oro todo lo que reluce.

    A nivel laboral la vida es excelente, trabajo interesante, bien pagado, con tiempo libre y viajando lo que quiero. Pero ese tiempo libre me lo paso mirando al vacio compartiéndolo con mi novia en el mejor de los casos. La vivienda es prohibitiva y el ahorro aunque sustancial, no muy alto debido a los impuestos.

    Cuando uno se pone a pensar en crios ya se asoma al vacio de no poder volver nunca o de darse un batacazo en la vuelta.

    Es duro.
  29. Lo confirmo. Después de 12 años viviendo en España ni planteo volver a mi país.
  30. #2 Yo lo entiendo como que son emigrantes de España e inmigrantes en otros países. Para acortar son migrantes.
  31. #25 cuánto? Qué trabajo? Qué ciudad?
  32. La noticia la veo como intentar justificar la recuperación económica nula del país. xD xD

    En serio, a los que estéis fuera no queráis justificaros de lo que habéis hecho está bien. Esta hecho y punto. Si tuvierais una situación diferente ni de coña hubierais salido a buscaros las castañas fuera de casa.
    Yo siempre lo he dicho, a más viejo más se añora tiempos mejores de juventud.

    Si volvéis no será igual que antes ya que la gente cambia con el tiempo y se alejan las amistades, etc. Aún viviendo en la misma calle. Yo lo he hecho vivo en la misma calle toda mi vida y la gente, amistades, es totalmente diferente. Hasta la familia es diferente. Pero lo importante no es eso, lo importante es ver lo bueno y quitarte o ignorar lo malo. Si no hubieseis salido, tendríais otras inquietudes y otras preocupaciones. Así que cada uno viva como quiera. Lo importante es hacer las cosas sin quedarse con las ganas.
  33. #1 En esa mierda de país que según tú es España (suponiendo que eso es lo que quieres decir), está mi entorno, mi familia y mis amigos de toda la vida. Motivos más que suficientes para querer volver y que no considere a mi país un país de mierda, esté como esté.
  34. #30 si, algo así lo veo yo. Un poco como importar/exportar
  35. #13 y la vida cuándo la empezamos?
  36. Según estudios de España han emigrado casi 2 millones de jóvenes.
  37. Llevo casi 4 años fuera, con mujer y dos hijas que me vine. Claro que echo de menos a la familia y amigos. Pero trato de pasar más tiempo adaptándome/adaptándonos a donde vivimos y conociendo a otras familias que lamentándonos de no poder tapear, tomar el sol o ir al bar de toda la vida
    Soy más mayor que los milenials de los que habla el artículo, y joder entiendo que es duro vivir con un trabajo de camarero en Inglaterra teniendo que compartir piso. Pero supongo que la vida en España para esa gente debía de ser aún peor ( o están por 1 año por aprender idiomas)
    Hay gente que merece la pena en todo el mundo. Creo que es más útil tratar de encontrarla allá donde vives que lamerte las heridas por no poder tomar las bravas en el bar Pepe de turno
  38. #36 tal como citan el 65% de las encuestas, aunque ya sabes que el 75% de la población no es tonta y bien sabido tiene que el 49% de las mismas son inventadas, el 23% cocinadas y el resto se parece relativamente a algo. [links, documentos, aportes, publicaciones, información]
  39. Una vez has salido y pasado 3 ó 4 años la vuelta es siempre un poco complicada desde el punto de vista puramente humano.Te vas con una visión de tu familia,amigos y de la vida en general.El tiempo que estás fuera,de una forma consciente asimilas los cambios con más o menos aciertos.Pero creo que realmente el cambio más importante se da en el subconsciente.Las relaciones con tu entorno laboral,de amistad,el color,el trato...todo va dejando una marca indeleble.
    Conscientemente piensas en tu país con el conocimiento que tenías y al volver se produce el choque entre lo que te gustaba, querías,te motivaba y lo que has asimilado esos años.Nada es igual.Si te quedas en el país de acogida no muy convencido,mal.Y si vuelves tendrás una buena dosis de frustración porque nada será igual.No conozco a nadie retornado feliz aquí.Tambien conozco a muchos fuera que volverían sin pensarlo si tuvieran la opción.Es seguro que también le aparecerán conflictos.Ha sido una experiencia más profunda de lo que a veces somos capaces de racionalizar.
  40. Irse es jodido
    Volver es jodido
    Quedarse es jodido

    Sí amigos, la vida es así, aquí y en cualquier país del mundo para la mayoría de la gente. Aunque algunos parece que les gusta intentar amargarlo un poquito más. Y os lo dice alguien que ha pasado por las tres situaciones.
  41. #14 Es que España no es el territorio, son las personas.
  42. #1 3 años viviendo en Alemania, y si, echo de menos a mi pais. Al igual que no elegimos a nuestros padres o abuelos, tampoco elegimos a el pais en el que nacemos. Puede que te toque un familiar zoquete. Pero es parte de la familia y no puedes evitar guardarle cariño.
  43. #3 gente como tú fue la que hizo que me fuera de este puto país, y por gente como tú no vuelvo

    Huí de españa hace 26 años, acusado de maltrato animal por atar a mi perro con longanizas. Ahora vivo en Montana, USA, y tengo la libertad de inmovilizar a mi perro con lo que me dé la real gana.
  44. #43 Montana? Qué demonios hay en Montana ? xD xD
  45. #17 He dicho entornos sociales - al menos, la gente con la qu eme junto no vota al PP, y a eso me reifero.
  46. #45 Así te aseguras de que no te contagien sus genes impuros.
  47. #25 Dudo que les veas la carita si te llaman por teléfono.
  48. #4 No cuesta tanto de entender. Inmigrante y emigrante son interpretaciomes subjetivas de un fenómeno objetivo, que es la migración.

    Somos migrantes, de forma simplificada, e inmigrantes o emigrantes según la visión subjetiva particular de quien hable.

    Si no entiendes las ventajas de un termino objetivo frente a otro subjetivo poco más te puedo explicar.

    #2
  49. #41 Las personas son personas. España es un estado.

    Confundir a un país con sus habitantes es de 3ero de primaria.
  50. #28 Pero ese tiempo libre me lo paso mirando al vacio compartiéndolo con mi novia en el mejor de los casos. La vivienda es prohibitiva y el ahorro aunque sustancial, no muy alto debido a los impuestos.

    La oferta cultural en Escandinavia es impresionante y envidiable, sobre todo si hablas el idioma. La vivienda es tan prohibitiva o más en España sobre todo en relación a los sueldos. Y en cuanto el ahorro y los impuestos, qué quieres que te diga, pagas mucho, pero también recibes mucho a cambio. ¿No sé que esperas, francamente?

    Sal de tu zona de confort y haz amigos, ése es mi consejo.
  51. Francamente... no lo entiendo. Tengo 34 anyos, cuando tenia 27 me fui a Australia, tuve que estar separado de mi novia (ahora mi esposa) durante 6 meses porque ella estaba terminando de estudiar, despues tuve que pasar por unos cuantos tramites burocraticos para ir mejorando mis visados (incluyendo una mini-depresion,cosa que no se la deseo a nadie), ahora ambos tenemos ciudadania Australiana.

    Y la parte que no entiendo es que la gente se vuelva, en serio? es que no se acuerdan de POR QUE? se fueron de Espanya...? no es solamente un tema salarial, mi hermana vive en Suecia y un dia le dije que bueno, si en Espanya pudiese ganar 4000 euros al mes (aqui gano bastante mas que eso por cierto), entonces me volveria, y ella me dijo: Ya, te vas a volver a trabajar con management espanyol, no? Dio en el clavo: la forma de trabajar en Espanya y los jefes son la noche y el dia comparados con los que hay aqui.

    Finalmente comentar que antes de irme, cuando vivia en Espanya siempre me llamaba mucho la atencion que algunos inmigrantes de Rumania, despues de llevar 4-5 anyos en Espanya se VOLVIAN a Rumania... yo no lo entendia: cuando por fin estas asentado, cuando conoces el idioma, tienes los papeles, trabajo... te vuelves?

    Y claro que tengo morrinya... de hecho cada dia, pero no compensa, tiro bastante de skype y whatsup para no perder el contacto y demas, pero en ultima instancia tengo que hacer mi vida, y lamentablemente, la situacion en Espanya no invita al optimismo...
  52. El sueldo que gano fuera de España no lo gano allí ni loco.
    Como estoy, estoy muy bien y estoy solo a un par de horas de mi familia en avión.
  53. #41 España es un territorio. Punto.
    Las personas que dejas atras son las de alrededor, ciudades en las que has vivido o lugares que te han gustado. Pero ya me dirás a mí qué tengo yo que echar de menos a "las personas" de Cataluña o a las de Andalucía o a las de Baleares o a las de Madrid, si yo no soy de ninguno de esos sitios.
  54. #8 yo también, pero me arrepiento, el gobierno te complica todo y te margina en cuanto te registras como residente en el extranjero.
  55. #17 Ocho millones de fachas... :ffu:
  56. La semana que viene haré 5 años en Alemania.
    Casado, 3 hijos.
    Echo de menos a la familia, sólo eso.
    No me planteo volver hasta que no me jubile, lamentablemente.
  57. #55 Desarrolla eso ¿En qué te margina? Yo no he notado nada desde que me inscribí en el CEDAR.
  58. #28 Me temo que o vives en una ciudad con una muy pobre oferta de ocio o cultural y entonces es culpa de la ciudad o es culpa tuya no saber que hacer en tu tiempo libre.
  59. #47 xD

    Bueno, es una forma de hablar
  60. #31 Lejos de España
  61. #41 Asgard's not a place, it's a people.
  62. #44 En Montana solo hay 2 cosas, ganado y maricas, así que pregúntale a #43 si tiene cuernos :troll:
  63. Yo pienso que la gente que sale de su país en busca de algo mejor son unos valientes y aplaudo eso.
    Al fin y al cabo lo que hay que hacer es vivir y si saliendo fuera lo consigues bienvenido sea. También creo que para estar mal fuera prefiero estar mal en mi pueblo con mi familia.
  64. Yo he tenido suerte, me volví hace un año a una ciudad que no era la mía después de 3 años en Alemania. En la ciudad no se vive nada mal y vuelves al clima al que estas acostumbrado. Eso si, alquiler por las nubes, unos 300 euros mas por algo similar. Y eso sin contar gastos...
    Me volví a una empresa internacional, con buen sueldo y una cultura no tan marca españa y la verdad es que no me quejo.
    No ha sido un choque muy exagerado pero si que se nota que te has acostumbrado a ciertas cosas y maneras de hacer que aquí no se estilan.
    Yo pienso que quizá seamos los que volvemos los que tenemos que aplicar lo aprendido fuera, tanto lo bueno como lo malo, para mejorar lo que tanto criticamos.
    Siempre se echan de menos cosas del lugar que te acogió durante años, eso es inevitable.
    Lo que no se puede hacer es volver pensando que en casa el tiempo no ha pasado mientras estabas fuera. Amistades, familia... todo ha seguido su curso contigo a kilometros de distancia. Hay que volver preparado para eso y afrontarlo cuanto antes.
  65. #15 la verdad es que a mí también me hace gracia la gente que usa esa expresión. Cómo diciendo: eh, que me voy porque yo quiero y para vivir nuevas experiencias, no es que sea un muerto de hambre.
  66. #52 Junto con el salario, eso es lo que hace que trabajar en un gran número de empresas españolas sea frustrante. Algunos de los jefes que tuve son sin duda las peores personas que he conocido en mi vida de forma directa. Nunca trabajaría en esas empresas otra vez, y menos por un sueldo de mierda.
  67. #35 no entiendo tu comentario. Que no puedes tener una vida el el extranjero?
  68. #51 En verano, en esta época del año la gente sale poco de casa, lo mínimo para ir al trabajo y a la tienda y poco más. A las cuatro de la tarde ya es de noche y las temperaturas no son muy agradables, aunque siempre es mejor salir a dar un paseo aunque haga frío que quedarse todo el día en casa.
  69. #28 quizá deberías replantearte cómo organizas tu tiempo libre. De hecho para mí es una de las mejores cosas de trabajar con una buena jornada laboral en el extranjero. Amigos que dejé en España, tanto de mi lugar de nacimiento como de la universidad, apenas tienen tiempo libre por la cantidad de horas que echan para un sueldo decente. 10-12 horas y muchos sabados también.
  70. #15 como puigdemoney
  71. #25 Esto es también un mito, habrá quien cobre bien, pero lo mas normal es que como extranjeros tengamos menos horas, trabajos a tiempo parcial y los trabajos que los nativos prefieren menos, es decir, que aunque compense, al final se llega justo a fin de mes. Eso de que te vas al extranjero y te reconocen los estudios y trabajas acorde con lo que has estudiado no siempre es automático. Muchos estudios no son compatibles y muchas veces tendrás que convalidarlos por los de aquí.
  72. #1 Morriña el primer año. Después de 15 años fuera no me apetece volver a España ni en vacaciones.
  73. #29 yo parecido, aunque sí me planteo largarme de España.
  74. #50 dle.rae.es/?id=RT371RT

    país
    Del fr. pays.
    1. m. Territorio constituido en Estado soberano.
    2. m. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado. Sociedad matritense de amigos del país.
    3. m. Conjunto de los habitantes de un país. Ante la tragedia, todo el país enmudeció.


    Se ve que te quedaste en 2do de primaria...
  75. #56 el Popular, y ahora curras en el Santander. Imagino que no podrás confirmar :-x
  76. #1 En todo caso, será de la gente que se deja en cada país.
  77. #52 Eso de los sueldos.... He estado en Australia y tengo allí familiares y sí, ganarás 4.000€ pero sé de buena tinta que al cambio, con el nivel de vida tan caro que hay, no es ni a mitad. Es un país muy caro.
    Tu caso Australia y en otro caso otro, la mayoría se va a ganar más, mucho más, pero viven en sitios que la vida vale más también.

    Vuelvo a lo que han dicho, en ningún lado atan los perros con longaniza, mucha gente se va para comerse el mundo y en menos de un año está aquí con una mano delante y otra detrás. A otros muchos les va bien y si vuelven al cabo de los años, esto no es lo que era, su presente lo han dejado en otro país y se vuelven de nuevo a ese país. El qué no tiene morriña de España, claramente, por su situación, no deja aquí ni familia ni amigos queridos, eso es así.
  78. #69 el futuro no pinta del todo mal. En los próximos 10 años se van a producir unos cambios demográficos, inmobiliarios y climáticos bastante fuertes. Hay que aprovechar esas oportunidades, en principio negativas, y darle la vuelta al país.
  79. #48 Pues qué quieres que te diga, en este titular está clarísimo que si "regresas a tu país" es que habías emigrado y ese es igual de objetivo y nada subjetivo y encima más claro.
  80. #83 lenta pero inexorablemente las cosas van cambiando. Se nota en cambios de alcaldía en dos grandes ciudades, por ejemplo. Respecto a la gente que se va, bueno, al final siempre es una opción personal, pero decir que la gente con estudios que se queda sólo quiere sacarse una oposición... Yo trabajo en sector privado y no me planteo un cambio al público. Es más, creo que ahora es más necesario que nunca que haya valientes que no opten por la escotilla de salida y vuelquen toda su energía en darle el giro que necesita este país, profesionalmente y políticamente se necesitan muchos líderes.
  81. #15 Y exiliados?
  82. #40 Pues sí. Yo he conseguido quedarme, y con un trabajo que me gusta, así que estoy en la mejor situación dentro de las posibles y no me puedo quejar. Pero aun así, la crisis también me ha jodido porque casi todos mis amigos se han ido. Menos a uno que aún está por aquí (y me temo que probablemente no por mucho tiempo...), al resto los veo de pascuas en ramos.

    Unos tenemos más suerte que otros, pero salvo tal vez casos poco comunes de ricos en entornos donde todos los amigos y familia también son ricos, creo que esta crisis nos ha jodido a todos de una manera o de otra.
  83. #55 Pues no me siento ni mas ni menos marginado que los demás, es mas luego algunos se lamentan por no poder votar.
  84. #78 Oh genial, me pones una definición de diccionario para demostrarme que existe un significado figurado para la palabra pais.

    Dejame adivinar, tu eres de los que se cree que hacienda somos todos.
  85. #84 Has emigrado de España y has inmigrado al país correspondiente. Está clarisimo que si "regresas a tu país" es que eras un inmigrante.
  86. Qué chorrada. Trabajar en un pueblo de Ourense como interino puede suponer estar más lejos de tu casa en A Coruña que si trabajases en Londres. Los amigos van y vienen. Y la familia está bien si tú estás bien. Que tu padre enferme es inevitable, vivas donde vivas. Puedes estar también en Cádiz y tu familia en Asturias y a ver que haces. España para jubilados u ricos es la ostia, pero si quieres tener un futuro y una dignidad laboral, HUYE.
  87. #81 yo estuve en Perth y la vida no es tan tan tan cara. Una casa decente estaba a 1200 euros (1800A$) al mes, y podria haberlos pagado y seguir viviendo bien de no querer ahorrar todo lo que pudiese para viajar.
  88. #28 A mi me pasa parecido. Tengo un trabajo de conductor y en UK, hago un montón de horas( unas 55 a la semana de lunes a viernes). En mi caso si que ahorro bastante, asi que viajamos mucho 5 o 6 viajes al año.
    Pero en cuanto a la vida aquí, es como tu dices, mi novia y yo en casa viendo pelis, o si no llueve a pasear un rato.
    Los amigos que haces están de paso la mayoría, asi que se acaban mudando a otra ciudad o se vuelven a sus países de origen.
    Y acabas pensando, ¿que voy a hacer cuando mis padres enfermen y tenga que cuidarlos? Si voy a volver, ¿por que seguir esperando? Porque aqui no quiero hacerme viejo. Pero si volver significa acabar esclavizado de camarero...
  89. #13 Tu te ríes pero siempre me atraía el viaje de mochilero, la cultura británica, Irlanda, las ciudades europeas... después de 6 años en UK, solo quiero ir de vacaciones a un sitio con sol, playa y barato. {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  90. #26 No pasa nada, también puedes ir en barco. :-D
  91. #68 Yo me fui porque quería y para vivir nuevas experiencias.
  92. #25 A mi me pasa al revés, veo los salarios que comentan los que dicen lo maravilloso que es emigrar y no lo comprendo. Que para ganar poco más que un buen salario español tampoco veo que merezca la pena...
  93. #90 Pero estás hablando de "tu páis" no del "país al que te fuiste".

    "En el mundo hay un millón de migrantes", vale, lo compro.
    "He vuelto a mi país tras migrar hace 20 años", no lo compro --> "He vuelto a mi país tras emigrar hace 20 años", más lógico.

    Las aves migran, no son de ningún país, las personas emigran de su país.
  94. #72 A lo mejor es que no conoces bien la oferta cultural. Créeme. Mira las páginas que dedican los ayuntamientos a este tipo de eventos o acércate a una biblioteca local, te asombrará la cantidad de cosas que se organizan y las posibilidades que hay.

    Mucha suerte. :-)
  95. #51 Es el clima mayormente. Visitar museos y exhibiciones acaba cansando. Echo de menos el sol, escuchar hablar español en las terrazas y sobre todo el no tener morriña. Es difícil planear el futuro cuando no se tiene claro dónde llevarlo a cabo.
«12
comentarios cerrados

menéame