edición general
661 meneos
3344 clics

"Revolución" laboral: los contratos serán indefinidos salvo para las causas que se fijen por ley

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo el lunes que se está abordando una "verdadera revolución en el mercado laboral español; una gran enmienda colectiva a lo que se ha hecho, a unas prácticas que no han sido correctas". Y la espina dorsal de esta "revolución" es terminar con la temporalidad.

| etiquetas: revolución laboral , contratos , indefinidos
  1. #29 Ya hay un buzón anónimo para denunciar irregularidades solo que no estan obligados a perseguirlas (creo) ya que no hay "nadie" perjudicado detrás, solo la SS. Con lo que a efectos prácticos es actuar de oficio.
    Por cierto, ¿que ventaja tiene la denuncia anónima? ¿Evitar represalias? Eso ya esta prohibido y es demandable (desde despidos, mobbing...)
  2. #65 Si el personal es laboral sí. Lo que no se rige por el ET es el personal funcionario
  3. #86 Efectivamente, lo que hace falta es que cuando se tramite el contrato en el SEPE revisen que cumpla con los requisitos y se actue en consecuencia. Cosa que ahora no se hace
  4. #25 Lo que se quiere evitar es lo que he visto en empresas en las que he trabajado:
    * Contrato de 2 años para Ana en compras, Maria en ventas y Teresa en tesoreria.
    * Pasados esos 2 años, no se les renueva.
    * Al mes, se les vuelve a contratar por otros 2 años: Ana a ventas, María a tesoreria, Teresa a compras. No tienen el mismo trabajo/funciones, así que es legal hacerles un nuevo contrato "temporal".
    * Pasados 2 años, no se les renueva.
    * Volvemos a contratar rotando puestos.
    * etc.
    Evidentemente, ninguna de las 3 acumula antigüedad.
  5. #85 el despido es libre en España, lo que no es gratis.
  6. #105 Cierto, debería haber dicho "caro" más que "difícil"
  7. #78 La letra pequeña es que no se controlará o se controlará tan mal como hasta ahora... En realidad no suena mejor a la regulación actual (sobre el papel)
  8. #66 El contrato en prácticas (solo para recién licenciados o menores de 30) y el periodo de prueba son dos cosas diferentes, no tienen nada que ver.
  9. #20 Decir que el empleo no lo crea el empresario y lo crea la demanda, es igual a decir que el empleo no lo crea la demanda, lo crean los consumidores finales de esos servicios y productos en el mercado.

    La empresa articula el empleo y lo regula a traves de legislaciones que pueden ser más o menos beneficiosas para las partes que concurren, que son las empresas y los trabajadores. Y ahí es donde falla todo esto, desprotegiendo al trabajador por ejemplo, o sobreprotegiendo a una parte de los trabajores dejando a otros "con el culo al aire", beneficiando demasiado a los intereses de la empresa, o incluso perjudicando también los intereses empresariales, que también es una posibilidad (algunos no se creeran esta última afirmación.... :troll: )

    Y todo debe ser como bien dices, bajo una legislación laboral que debe ser justa evitando favorecer más a una de las partes, o así debería ser...
  10. #100 Lo venden como una supernoticia pero si de verdad lo fuera lo habrían contado todo hasta el final

    Los engañan como a niños :-D
  11. #50 Más bien al contrario, el contrato único de rivera, convertía casi todos los contratos en temporales, quitaba hasta el límite de los 24 meses, y añadía como despido objetivo la "finalización de obra", "el cambio de modelo tecnológico de la empresa" o "cambios en la estructura organizativa" con lo que cualquier contrato indefinido, podía acabar con esa clausula como despido objetivo.
  12. #4 El problema está en que no se denuncia. Como dice #6 no hacía falta cambiar la ley, el contrato por defecto es indefinido y si se prueba que la causa de temporalidad no era cierta entonces el contrato se toma por indefinido a todos los efectos. Indemnización incluida.

    Laboro tiene muchos artículos publicados sobre esto. Hasta llega a decir que puestos a defraudar, es mejor que la empresa meta la pata y ponga un contrato en fraude, porque es un caso mucho más fácil de impugnar. Si la empresa ha hecho un contrato indefinido en regla aún puede jugar con los despidos objetivos o incluso la insolvencia. Si el contrato estaba en fraude es mucho más fácil que el juez diga "no me cuente usted sus miserias, usted se ha querido saltar la ley, despido improcedente".
  13. #59 Creo que lo estas confundiendo con la propuesta de la mochila austriaca.
  14. #111 Es que para mi un contrato indefinido es un contrato en el que no sabes la fecha de despido. Pero nada mas. La indemnizacion, que es algo elitista, discriminatorio y contrario a lo que promulga la izquierda y no entiendo como se sigue cantinela, no cambia ese hecho.

    Luego lo de los contratos de lunes a viernes es surrealista. Se estan olvidando de que hay trabajos que duran 3 dias, como es toodo el sector eventos. Y en esos casos no se puede contratar a alguien indefinido
  15. #70 #88 ya veréis, aún me meten un strike por bulo. De esta web me espero cualquier cosa.
  16. #3 #4 Segun tengo entendido antes era una ventaja, porque si te despiden siendo supuestamente temporal, podrias demandar por fraude de ley porque la mayor eran en fraude de ley no cumplian los requisitos para ser temporal.
    O eso decian en laboro.
    El contrato por defecto era el indefinido y para hacer un temporal habia que reunir unos requisitos.
    En principion esto no supone una ventaja salvo que la gente lo sepa mejor y sepa que puede demandar.
    #15 Es costumbre afirmar que hay que legislar mas sin cumplir lo que ya esta legislado actualmente.

    Tambien hay que tener en cuenta que lo que duele es la indenizacion por despido y si no tiene antiguedad no es mucha. A lo mejor ahora los empresarios despiden a temporales antes de que se den cuenta que es un fraude de ley contraten nuevos o los mismos pero contando la antiguedad desde ahora.
    #89 #23 Hay un momento en el que no sabes si te sale rentable un trabajador. Puede ser mas rentable perder trabajo, que pagar a alguien y mas si hay que mantener un flujo de trabajo que darle.
    Supongo que al principo se puede poner un contrato de prueba.

    En caso de contratar trabajadores por horas, deberia ser bastante mas cara por no tener trabajo continuo y que no merezca pagar solo las horas contadas si hay un determinado flujo de trabajo.
  17. Y esto ¿no es el tipo de contrato único que proponía ciudadanos con Rivera y que todos los podemitas decían que era una mierda?


    www.eldiario.es/economia/contrato-modelo-laboral-convence-ciudadanos_1
  18. #108 en todas partes quería decir periodo de prueba, disculpa la confusión.

    Parece que ya no está vigente el que permitía 1 año de prueba. Desde el 1 de enero de 2019. loentiendo.com/el-periodo-de-prueba/
  19. #115 a la izquierda no le gusta la censura, menos si se la merecen otros :-D
  20. #20 El empleo no lo crea el empresario, lo crea la demanda

    No seamos radicales. Parte del empleo lo genera la demanda, y parte no. O acaso cuando Apple sacó el iPhone había demanda de iPhones? Sea cual sea el producto de moda el año que viene, existe la demanda a día de hoy?

    La innovación también crea empleo. Y no hay innovación sin capital.
  21. #56 el problema de estas medidas es que están copiadas de mercados laborales mucho mas dinámicos que no tienen un 15% de paro estructural
  22. #68 Te mereces más positivos. Sólo puedo darte uno.
    No dejó títere con cabeza.

    A ver si llega el día que veamos más gente trabajando en lo que la gusta y no esos matrimonios de conveniencia que se fabrican con las leyes
  23. #114 De elitista nada, es una contraprestación a la plusvalía generada, y que además es ínfima en comparación.
  24. #32 Me temo que es justo lo contrario.
  25. #70 No. Estos no.
  26. #110 Cuenta tu, cuenta, cuenta...
  27. #59 eso que son indefinidos si denuncias... Depende de lo bien que lo haga el gabinete jurídico que asesora a la empresa sobre cómo y cuándo va a durar la constenacion de contratos temporales. Si la empresa es mediana o grande no suelen dejar flecos para que el contrato este en fraude de ley.
  28. #125 ya verás que chasco con la verdadera izquierda xD

    No paran de repetir en la uno cosas como "imposible competir así" o "la dualidad es un problema"...
  29. #123 Si asi fuera, deberia ir en el sueldo, puesto que si no te despiden no te lo pagan. No tiene nada que ver con eso, y al final crea una elite de trabajadores indespedibles frente a una masa de gente sin trabajo que no puede acceder en igualdad de condiciones y deben rebajar sus expectativas salariales para que les cojan en sustitucion de uno de esos
  30. #129 Ojalá la plusvalia la pagaran en el sueldo, Marx te oiga.
  31. #59 Un no superado periodo de prueba la indenización es cero euros, hay alguna modalidad que el periodo de prueba es de un año y para titulado es de seis meses, con lo cual ya tienen una forma para hacer contratos temporales encubiertos.
  32. #98 Depende de lo cualificado que sea el trabajo y el peso que tenga la experiencia.
  33. #91 Sí hay trienios en la empresa privada si se indica en tu convenio. Yo tengo trienios y trabajo en la privada.
  34. El problema es la indefinición.
    La duración corta de los contratos es una putada como un piano; pero por lo menos sabes cuándo te van a mandar a la $KK.
    Van a empezar a salir contratos indefinidos de duración sin definir, y luego despidos también a punta pala.
  35. #98 voy a hacer un juego de palabras:
    ¿y lo tuyo son la mayoría de los empleos en España?

    A ver si el problema va a venir de que tenemos demasiados empleos de baja cualificación....
  36. #89 Hará que tu no contrates, lo de que se contrate menos en general es más complicado, pero también puede ser. Así como seguramente será más complicado la valoración que haya que hacer en cada caso sobre el trabajo que ofreces y sobre cómo planteas tu actividad. Tampoco tiene sentido sustentar trabajos precarios porque dado su bajo valor añadido no da para pagar más. Eso dependerá mucho de cada situación.

    Vamos, solo digo que se pueden hacer más lecturas de eso. Y tampoco creo que sea una catastrofe como muchas veces se discute sobre ciertas medidas, ya sea que estés a favor o en contra. Pueden mejorar o empeorar la situación, pero rara vez son un punto de inflexión que consiga que todo se vaya a la mierda.
  37. #16 ¿por qué habrá perdido la izquierda las elecciones de Madrid?

    Es un misterio!
  38. #59 y claro, estos no van a bajarlas... xD
  39. La temporalidad o indefinidad realmente la determina la indemnización por despido.

    Si el mercado funcionara y fuera dinámico no importaría que te despidieran por que sabrías que encontrarías algo rápidamente.

    Si un empresario realmente no necesita a alguien, no veo razonable que tenga que mantener a alguien en la plantilla
    no haciendo nada. Por supuesto cumpliendo con la ley.

    A un empresario tampoco le hace gracia despedir a sus empleados valiosos, encontrar a otro y formarle cuesta dinero, seguramente mas que cualquier indemnización por despido.

    La ayuda para las personas despedidas debería venir del estado. No nos olvidemos que las empresas ya pagan impuestos y deberían usarse para estas cosas. Si tienen que pagar mas impuestos que los paguen, pero que sea el estado se encargue un poco mas de estas situaciones y que no le delegue tanto en las empresas.
  40. El problema que tienen muchos empresarios es que no tienen ni idea de que los contratos temporales no son un comodín. Y de hecho cada contrato tiene sus circunstancias. Esto sin hablar de que para una actividad que sea permamente, aunque no continua (por ejemplo la campaña del turrón), se necesita siempre un contrato fijo, sea indefinido o discontinuo.

    El mero uso de un contrato para una actividad o trabajo que no se corresponda con dicho contrato, ya es ilegal. Es decir si usas un contrato por obra y servicio, cuando debes usar uno eventual (un pico de producción no es obra y servicio, y por supuesto si ese pico de producción es una excusa o se alarga en exceso en el tiempo, se debe usar un contrato indefinido), por poner un ejemplo, es ilegal.

    El no definidir claramente la actividad de un contrato por obra y servicio o realizar una actividad distinta, convierte a este contrato en fraude de ley. El superar 2 años o 24 meses en un periodo de 30 meses, encadenando contratos de este tipo, es ilegal y es fraude de ley. Que tenga una duración superior a 36 meses o 3 años (hablando que ese tercer año es siempre dependiendo del Convenio Colectivo) es ilegal de nuevo.

    En un contrato de interinidad, no formalizarlo o no poner al trabajador sustituido, es ilegal.

    En un contrato eventual. Si no especificas el porqué de esa eventualidad y la duración de la misma, convierte este contrato en ilegal. También si contratas más de 6 meses, en un periodo de 12 meses (con un máximo de 12 meses en un periodo de 18 meses, y de nuevo por Convenio Colectivo). También es ilegal el que supere una actividad de cuatro semanas o sea a tiempo parcial, y no se formalice dicho contrato por escrito.

    Esto que parece fácil, demasiados empresarios se lo saltan. Y me hace gracia porque estas cosas, son las que se enseñan en los ciclos medios y superiores de FP, para que luego si montas una empresa, sepas tus derechos como empresario, pero también tus deberes o los derechos de los trabajadores.

    Saludos.
  41. #131 Depende en que profesiones lo puedes usar tu también el periodo de prueba es reciproco nunca hay que olvidarlo, a mi me ha venido bien, por cierto es un periodo pactado por trabajador y empresa, otra cosa es que se trague quien quiera yo no dejo mas de 2 meses nunca.

    #127 Estas muy equivocado pregunta a gente en consultoras de 500 y 1000 personas veras que cafres los de legal o a proposito ya no lo se

    #94 Es tan fácil como leer
  42. #65 No, pero hay una directiva europea ( la 70/1999/CE, que es derecho comunitario y por tanto tiene primacía sobre el derecho interno de los Estados Miembros, que exige a los Estados reducir la temporalidad en el empleo y se aplica tanto al sector público como al privado y a todo tipo de trabajadores. En realidad está es la razón por la que se lleva unos años intentando cambiar la ley en España. Ya vamos con mucho retraso al respecto.
  43. #2 He pensado exactamente lo mismo, seguro que de contrato indefinido solo le queda el nombre.
  44. #20 "El empleo no lo crea el empresario, lo crea la demanda. El empleo no lo crea el empresario, lo crea la demanda."
    Hombre, me parece que no es del todo así. Hay demanda y mercado de productos y servicios tecnológico y como no tengamos buenos empresarios y directivos con iniciativa y ambición nos comemos un colín ¿o no?
  45. #137 No se. Las lleva perdiendo 20 años. Tendras que preguntarle a los madrileños que lo gozan con el PP.

    ¿Por qué ganaron las dos ultimas elecciones generales?

    Es un misterio! xD
  46. #141 En parte tienes razón, en parte no será tan fácil, viendo el panorama :roll:
  47. #60 Todo esto viene de la necesidad de adaptarse a la Directiva Europea 70/1999/CE para combatir la temporalidad en el empleo, tanto privado como público. Ya llevamos mucho de retraso, pero claro, en este país es que nadie se entera de nada. En la Administración Pública hay abuso de temporalidad, como han reconocido varias sentencias del Tribunal de Justicia Europeo, el problema es que estás sentencias no especifican cómo debe España sancionar dicho fraude de ley, y esté listo de Iceta y los sindicatos, quieren solucionarlo sacando oposiciones para echar a los interinos en fraude, en vez con indemnizaciones (lo que sería inasumible por el volumen de fraude de la Administración Española). La última sentencia europea ha dejado claro que las oposiciones no son sanción. Y en todo caso, ya llegan tarde para sacar las plazas en fraude a oposición, ya que la ley española dice que tienen como mucho tres años para sacarlas. Pero les da igual, siguen adelante con esta barbaridad que para trabajadores del sector privado no tendría ni pies ni cabeza y sin embargo, a los empleados públicos interinos, parece que darles la patada después de años de trabajo y dejarse la vida en el sector viviendo en la absoluta incertidumbre, eso sí está bien. Así de manipulada está la opinión pública respecto a los empleados públicos. En realidad se trata de otro negociete de varios sindicatos (CCOO, UGT...) En connivencia con ele PSOE...y luego se extrañan de perder votos...
  48. #105 Para un porcentaje elevado de los funcionarios actuales, que son interinos, sí es despido gratis. Hay 800000 trabajadores del sector público en esa situación.
  49. #144 pero los empresarios no son Magos que creen el empleo
    Lo gestionan y lo administran. Pero no lo crean.

    Si hay demanda de algo, se crea empleo para cubrir esa demanda.
    Puede ser un Autónomo, un funcionario ( hay demanda de cárceles, funcionarios de prisiones por ejemplo, o mediante la creación de una empresa que gestione esa demanda y ese empleo).

    La frase (los empresarios empleo y riqueza) es falsa.
    Es más, un buen empresario deberia destruir empleo, encontrando la forma de producir el bien o servicio organizando mejor sus recursos y necesitando menos personal, menos energia o menos materiales....

    Esa es la función del empresario.
    Ojo, no lo digo con ánimo de demonizar al empresario, sino explicando cual es su función real en la sociedad.
  50. #115 Es que claro, te crees la ley..
  51. #20 Evidentemente que la empresa contrata por necesidad, pero si el coste del empleado/s no le sale a cuenta no lo va a hacer. Por tanto el salario y en general los costes si es algo que influyen en una posible contratación.

    Además en el caso que comenta #5 y hablando sobre todo de PYMES o autónomos, que es donde más empleo se genera en este país, si las cosas le van mal (y el panorama actual es propicio a esto) pagar una indemnización mayor por despido a un empleado que haya tenido que hacer indefinido puede significar la diferencia entre que su negocio se hunda o no definitivamente. Por lo tanto si es algo que puede afectar mucho en su decisión de contratar a alguien, independientemente de que pueda tener esa necesidad.
  52. #130 marx era un papanatas, no entiendo cómo seguís con ideas de hace siglo y medio
  53. #149 Claro que lo crean hombre, se llama Iniciativa e Innovación, y ojalá salgan empresarios y directivos que innoven y creen empleo. No se, un ejemplo extremo, por ejemplo sobre la Iniciativa, si en mi pueblo de 1000 personas no hay, yoquese, un Bingo y creo un Bingo con 10 puestos de trabajo .. ¿ha creado empleo? sí, ¿había demanda? a lo mejor pero solo el empresario ha tenido iniciativa. Y ya no digamos con la Innovación que es más clara la creación de empleo, antes t ehan comentado que Apple innovó con el Iphone y otras muchas cosas.

    La demanda, el mercado ... y yo digo las personas y las personas que necesitamos son Empresarios formados y y buenos, ojalá. No todos son explotadores o empresaurios, ojala tuviéramos un país donde se valorasen estos y hubiera menos empresaurios y explotadores.
  54. #20 Lo que hace el Gobierno es asegurar que las reglas de contratación sean justas para los ciudadanos (trabajadores y empresarios), permitan a los ciudadanos condiciones dignas de vida y sean iguales para todos los competidores y evitar así ventajas competitivas.

    Con la tasa de paro actual, me parece increíble que se diga haya gente que piense que es el Gobierno (de España) el permite a los ciudadanos tener unas condiciones de vida digna.
  55. #124 si no lográis ver la diferencia de esta ministra y todos los anteriores es porque no la quereis ver, pero salta a la vista...

    ...Que después de muchos años se les ha colado alguien que pelea por los trabajadores en el ministerio de trabajo

    Y ojalá llegue a presidenta
  56. #151 esta claro, si no hubiera obligación de pagar un sueldo más que un plato de arroz, y pusiéramos abusar de nuestros empelados imponiendo largas jornadas de trabajo, pues lo mismo me animaria a contratar a mucha gente.
    Por un plato de arroz al día, tener 3 o 4 personas limpiando mi casa, mi coche, fabricando y vendiendo mis cosas.... Sería genial....

    Pero es que esa es justo la puta idea de esta ministra, que cree que los trabajadores también son personas. Es más, llega a decir que son ciudadanos. Tu fijate.
    Con derechos, que tienen dignidad, que tienen derecho a tener una vida que no sea solo producir.

    En serio, repito. La ley laboral no está para crear empleo, esta para asegurar que las relaciones laborales sean justas, procurando bienestar y dignidad a los trabajadores y procurando prosperidad para las empresas
    El equilibrio es delicado y no siempre está claro el punto justo.
    El caso de las PYMES no es tanto drama.
    Todas tienen las minas reglas, que es lo importante. Así no hay ventaja competiva.

    Lo que puede pasar es que eso lleve a subidas de precios y cosas así. Pero no a que deje de vender en mi tienda.
    También traerá más público, al tener la gente más seguridad en el empleo tienden a gastar más.
  57. #153 si no hay demanda de Bingo en tu pueblo y nadie va al Bingo, ya puedes poner tu un Bingo que no contrataras a nadie. Y sino prueba a poner un Bingo.

    Si no hay demanda no hay empleo.
    El empresario solo organiza ese empleo y pone los medios.
    Pero puede hacerlo un empresario o un Autónomo o la administración pública según el caso.

    De hecho, si el empresario hace algo con el empleo es destritirlo.
    Su misión es justo esa. Si encuentra la manera de producir lo mismo con menos recursos, ganará más dinero, bajara los precios y vencera a la competencia.

    Esa idea de empresarios como seres magníficos que sacan empleo de una chistera es falsa.
    Sabes como se demuestra?? Afirmando: si no hay empleo es culpa de los empresarios que, pudiendo crearlo, no les da la gana hacerlo.
  58. #115 Mi reporte ya te lo has llevado
  59. #110 No como a ti, que eres superlisto y nunca te la clavaron
  60. #158 está noche no duermo. xD
  61. #156 esta claro, si no hubiera obligación de pagar un sueldo más que un plato de arroz,
    Eso es demagogia, ya existen mecanismos que regulan eso, Incluso en países "ultracapitalistas" sin salario mínimo la gente no trabaja por platos de arroz, ya que si la gente le interesa las condiciones de cierto empleo van a encontrar otro. Esa es la relación que suele cumplirse, los sueldos suben cuando el paro baja.

    El discurso de que aumentando las regulaciones todo va a ir mejor automáticamente es irreal, lo que se ha demostrado en todo caso es lo contrario cuando la situación económica mejora posibilita el ir aumentando los beneficios laborales para el trabajador. Con un desempleo del 40% entre jóvenes y en plena crisis en la que miles de empresa están al borde de sus existencia quizás no es el momento adecuado de aumentar la rigidez.

    La política laboral, cumpliendo siempre unos mínimos, es la mejor herramienta que tiene el Gobierno para poder influir sobre la marcha económica y debe adaptarse a cada situación.

    El caso de las PYMES no es tanto drama.
    Las PYMES generan el 72% del empleo. Y no, no se trata de que subiendo precios se arregle todo. Date una vuelta por tu ciudad y seguramente verás decenas de locales cerrados o profesionales que han ido acumulando perdidas y deuda. Cuando se acabe la ayuda temporal de los ERTEs muchos se van a ver obligados a cerrar o acabar completamente arruinados al tener que hacerse cargo de indemnizaciones y devoluciones de estas ayudas al no poder seguir con su negocio.
  62. #137 yo no sé porqué habrá perdido la izquierda las elecciones. Se que la forma en que ha ganado la derecha no tiene que ver con medidas políticas.
  63. #120 Y si hay capital para innovar... digo yo que habrá para hacer un contrato de trabajo, ¿no?
  64. #152 Como te vuelvas a meter con Groucho, te reviento.
  65. #101 Emmm... ¿te parecen poco las represalias, por muy demandables que sean?
    A nadie le gusta trabajar en un sitio en el que no quieren que estés.
  66. #133 gracias por el apunte, no estaba seguro.
  67. #161 si para que tu negocio funcione necesitas que tus trabajadores no tengan seguridad, tengan un sueldo ínfimo o no tengan horarios... Lo mismo es que tu negocio no funciona. Deberias cerrar y buscar un empleo para ahora sea otro el que se aproveche de tu situación de desempleo. A ver si así se entera uno que los trabajadores son ciudadanos que tienen una vida y que las leyes del mercado laboral están para garantizar esa dignidad a la par que se procura la prosperidad de los proyectos empresariales.

    Es un equilibrio dificil pero es lo que tiene que ser. Montar un negocio y espera que la ley te permita poder aprovecharte para tu beneficio de la situación precaria de tus conciudadanos tiene nombres muy feos.
  68. #121 A lo mejor no tienen un 15% de paro estructural porque tienen esas medidas.
  69. #131 Bueno, eso ya existe y aún así hay una cantidad impresionante de contratos temporales en fraude de ley.
  70. #165 Ni mucho menos. Pero, y esto ya es mi opinión, si hay represalias por demandar derechos, se denuncia y como reza la pelicula de Woody Allen: "Toma el dinero y corre". Esa empresa mejor evitarla porque solo va a traer problemas.
    Evidentemente antes de demandar a la justicia se puede demandar que se cumplan los derechos directamente al empresario (siempre de forma que se pueda demostrar, porsiaca)
  71. #163 no hay por donde coger este comentario.
    - para un contrato puede haberlo, pero para 10.000 no, o si, no lo sabemos.
    - con un contrato de trabajo pero sin innovación... a lo mejor no hay contrato, o si, no lo sabemos.
    - el dueño del capital no suele ser una ONG, su objetivo no es crear contratos de trabajo, sino generar beneficios para sí mismo. Los contratos pueden ser un impedimento para esto, o no, no lo sabemos. Pero si lo son, pues no invertirá su capital y no habrá contratos.

    Creo que he gastado demasiado tiempo respondiendo...
  72. #3 Claro, yo entonces lo que no entiendo es que se está anunciando que cambie lo que ya había. ¿Van a inspeccionarlo de verdad, o como?
  73. #25 Muchas veces se habla del tema de contratar refuerzos puntuales como si eso implicara la necesidad de un contrato temporal. En España existe el despido por causas objetivas, que implica una indemnización de 20 días por año trabajado. Supongamos que te contratan indefinido para reforzar un mes, por 1.000 euros al mes. Hagamos las cuentas:

    Has trabajado 1/12= 0,083 años. Eso por 20 días de indemnización es 1,6 días de indemnización. Si te pagan 1.000 euros por 30 días de trabajo, 1,6 días se corresponde a la friolera de 53€ de indemnización.

    Si una empresa se plantea no contratar un refuerzo por tener que pagarle 53€ de indemnización, esa empresa tiene problemas mucho peores que el reforzar un periodo.

    Y eso teniendo en cuenta que actualmente ya existe una indemnización por finalizar un contrato temporal de 12 días por año trabajado, por lo que la diferencia sería aún menor, o equivalente si nos vamos a un despido improcedente por no querer argumentar causas objetivas.
  74. #4 yo conozco a gente que se ha llevado más de 2 años en "obra y servicio", es una vergüenza cómo se ha utlizado un contrato que tenía un sentido concreto para legalizar la temporalidad a la carta.
  75. #171 Joder, pero si hay para 10 mil contratos temporales, digo yo que no hay riesgo de hacer la gran mayoría de indefinidos, ¿no?
  76. #59 Ya tienen controlados los foros y todos los medios, ahora están intentando colonizar meneame y twitter. Fijate cuantos le votan positivo: está claro que esto está coordinado. Hay que echar a esta gente o meneame será forocoches B.
  77. #115 Y bien merecido: No has emitido una opinión, sino el típico bulo cínico a sabiendas de que es una trola más.
  78. Los contratos ya son indefinidos desde siempre salvo para la única causa que existe por ley.
  79. #132 correctísimo
  80. #120 «Sea cual sea el producto de moda el año que viene, existe la demanda a día de hoy?»

    Claro que existe, se llama demanda latente. Aunque la gente no sea capaz de explicitarla tienen una necesidad que ya existe, precisamente innovar consiste detectarla antes que nadie y cubrirla.

    «Y no hay innovación sin capital.»

    No entiendo qué quieres decir o qué tiene que ver con lo que dice #20, ¿sin contratos precarios no va a haber inversión en innovación? No suelen ser las empresas más innovadoras las que tienen peores condiciones laborales, para innovar se necesita talento y para atraerlo y retenerlo hacen falta buenas condiciones. O quizás no ibas por ahí.
  81. Editado, me equivoqué de hilo
  82. #135 No.
    Exacto. Pero lo que es ahora España no tiene por qué ser igual que en 20 años.

    A mi me hacen gracia los empresarios (algunos grandes economistas) que para aumentar beneficios deciden prejubilar a su plantilla y contratar juniors más baratos o externalizar. A los 5 años se encuentran siempre que nadie en la empresa sabe nada del producto/servicios/procesos y que otras empresas les comen la tostada.

    Son muchos los problemas en España:
    1. No se valora mucho la experiencia o conocimiento, sino el rango que muchas veces no ha sido merecido.
    2. No se proporcionan cursos y educación a los empleados (pagados y en horario de trabajo), con lo que es dificil que crezcan.
    3. En general, ni a los nuevos ni a los viejos empleados se les paga decentemente.
    4. Al que tiene ideas o iniciativa se le ataca. Para emprender se necesitan buenos padrinos (y muchas veces mafiosos).
    5. Sólo hay tres salidas: por tierra, mar o aire.
  83. #180 si la demanda existe "latente" a la espera de ser descubierta o no existe y es creada por la innovación, es una cuestión que pertenece a la filosofía más que otra cosa, es irrelevante. Lo relevante es que la innovación es necesaria para que la demanda exista en la realidad.

    Lo de "no hay innovación sin capital" responde al comentario anterior que decía que el empresario es innecesario, que la demanda es la que crea empleo, lo cual es obvio que no es verdad. Digo el capital porque entiendo que cuando dice "empresario" quiere decir "inversor", la persona que pone el capital. Aunque no es tan sencillo, por supuesto.
  84. #112 Ya, pero los de laboro a veces son poco empaticos con el padefo. No todo el mundo tiene tiempo o dinero o conocimientos para demandar, y entiendo que es el estado el que debería velar un poco más por que se cumpla. Primero no aceptando la SS causas de mierda cuando le llegan los contratos, y segundo sancionando muy fuerte al que pillen habiéndoselo saltado, no simplemente reconociendo el improcedente cuando ya han despedido (o convirtiéndolo en indefinido antes). Ahora mismo lo único que pierde el empresario que lo hace mal es que si le pillan tiene que hacerlo bien. No le sale peor de lo que le hubiera salido hacerle indefinido desde el principio.
  85. #53 Si era obra pública me puedo creer que durase 9 años.
  86. #116 Periodo de prueba de 6 o 12 meses que ya existe. Terminación sin necesidad de causa ni indemnización.
  87. #94 Claro, solo le requiere saber hablar castellano, un rato en la comisaría para explicar que le has calzado una hostia y si te identifican en unas horas te detienen.
    Para que se reconozca el fraude de ley en tu contrato hay que saber redactar una demanda, presentarla en los juzgados de lo social, esperar 2 años para que se celebre el juicio y se resuelva, y entre medias puedes perder tu trabajo y quedarte sin salarios de tramitación que ya casi no existen (y aunque existieran tendrías que tener medios para subsistir hasta que hubiera sentencia firme).
  88. #175 pues no sé, habría que mirar las cuentas en cada caso particular.
  89. #18 Es lo que tiene ser empresario, que asumes riesgos. Cómo contraparte, tus ganancias tienen como tope el infinito y las de los asalariados el sueldo que quieras pagarles
  90. #177 no es ni un bulo ni una trola.
    Pero si nos ponemos exquisitos el 80% de comentarios pueden ser reportados como bulos
  91. #183 «si la demanda existe "latente" a la espera de ser descubierta o no existe y es creada por la innovación, es una cuestión que pertenece a la filosofía más que otra cosa, es irrelevante.»

    Es relevante para entender qué es la innovación y que sin demanda de algún tipo no se crea empleo. Si produces cosas nuevas que nadie quiere ni creces ni generas empleo.

    Lo de "no hay innovación sin capital" responde al comentario anterior que decía que el empresario es innecesario, que la demanda es la que crea empleo

    Decir que el empresario no es quien crea empleo no es lo mismo que decir que es innecesario. El rol del empresario es poner los medios (propios o consiguiendo financiación) y organizar el trabajo para cubrir una demanda, obteniendo así un beneficio.
  92. #191 Hablo de tope, no de mínimo.
  93. #99 Y sin embargo que tengas que asumir ese riesgo para comprar una máquina o una nave se asume y es lo normal. Pero si se habla de una persona es indignante tener que arriesgar más que un cuenco de arroz.
    Totalmente de acuerdo con lo de la demanda. Aunque pudiera tener esclavos no les pondría a producir cosas si no hay quien me las compre.
  94. #104 Y seguramente las 3 realicen las mismas funciones durante los 6 años.
  95. #70 No, mientras up controle el ministerio de trabajo eso no va a pasar pero a ti te gusta enmierdar lo todo para decir que todos son iguales
  96. Básicamente como ya está regulado ahora. Todos los contratos son indefinidos salvo que se pruebe la causa de temporalidad.

    Sobran leyes y falta inspección de trabajo.
  97. #196 me parece que esta señora pinta menos de lo que tú crees.
  98. #192 de acuerdo con lo de que hay que producir cosas que la gente quiera, pero la demanda latente me parece simplemente un concepto ficticio que es útil en el mundo de los negocios. No estoy en contra del concepto, pero hay que tomarlo como lo que es.

    En cualquier caso, el comentario original decía que el empresario no crea el empleo, lo crea la demanda, y creo que estamos de acuerdo en que esto no es cierto. El empleo se crea gracias a una combinación de factores entre los que están tanto los empresarios como la demanda.
  99. ¡GRANDE YOLANDA! ¡SÍ SE PUEDE! :coletas:
comentarios cerrados

menéame