edición general
300 meneos
611 clics
Un ruego a la RAE: no son paraísos, son guaridas

Un ruego a la RAE: no son paraísos, son guaridas

Con la actual definición, podría interpretarse que a la RAE no le parece importante que esos denominados paraísos fiscales sirvan como escondrijo donde se refugian extranjeros residentes como los que realizan actividades delictivas. El uso de la expresión "paraíso" viene, probablemente, viciado por una mala traducción. En inglés, con mucha mayor propiedad, se les denomina tax haven: refugio o guarida fiscal. Quizás, al trasladar esa denominación a otras lenguas, se confundió haven (refugio) con heaven (cielo, paraíso).

| etiquetas: opinión , paraísos fiscales , actual definición , rae
  1. Me parecería bien que lo cambiasen. Otra cosa es que a los ilustres académicos que usan esas guaridas les parezca el cambio igual de bien que a mi. :troll:
  2. La RAE, en teoría, solo describe el uso de la lengua, no prescribe. Entonces, tiene que recoger el uso en el diccionario. Otra cosa es que añada una nota haciendo referencia al error de traducción que plantea el artículo. Pero lo que no puede hacer es prescribir que se use "guarida" si nadie lo usa. Así no es como funciona un diccionario.
  3. La RAE registra lo que hay en materia léxica o semántica. En este caso que nos ocupa, "paraíso fiscal" es una expresión que ya goza de décadas de uso, como se puede ver en el anuncio de 1992 del Superfondo Santander.  media
  4. Paraíso es para el que esconde el dinero, para los demás son guaridas de piratas.
  5. #4 Siempre me resulta curioso eso de que la RAE solo registra el uso… porque luego cuando algunas personas deciden dar un uso distinto al idioma… algunos académicos se ponen cual sargento de la guardia civil en una rotonda multando al que se desvie del dogma.
  6. El ruego debería dirigirse a los periodistas. Une vez hubiese uso, la RAE ya vendría después en calidad de descriptora.
  7. #6 Estoy hablando de materia léxica o semántica, en la cual son descriptivistas. En materia de gramática sí son prescriptivistas.

    Por cierto, "paraíso fiscal" parece ser una expresión igualmente corriente en otros idiomas: "paradis fiscal" en francés, "paradiso fiscale" en italiano, "belastingparadijs" en holandés, "foroloyikós parádisos" en griego, etc. En alemán son algo más ocurrentes al usar la expresión "steueroase", o sea "oasis fiscal".
  8. Pedir que asuma la RAE un cambio en la lengua que no tiene un uso ni siquiera minoritario, está a la altura del ministerio de la verdad y de la neolengua de 1984.
  9. #7 Es que el uso no lo ha dado los periodistas, sino la sociedad. No sé qué imagen tenéis de la RAE, la verdad.
  10. Una guardia es, por definición, un lugar que sirve de amparo o refugio para librarse de un daño o peligro.

    El que haya paraísos o refugios fiscales significa que hay otros lugares de infierno o acoso fiscal.

    Habría que preguntarse si podemos aprender algo de esos países con menor esfuerzo impositivo.
  11. #8 Curiosamente si buscas en todas las Wikipedias de esos idiomas… (casi) todos mencionan que el termino es una traducción erronea de Tax Haven como menciona este artículo.

    Esta claro que la RAE no es nadie para cambiar nada del diccionario. Igual que tampoco nada impide al señor del blog intentar que su propuesta se acogida por la sociedad
  12. #11 Efectivamente, para un pirata todo lo que no sea poder robar libremente es un infierno.
  13. #12 Y no creo que sean errores independientes. Mi principal sospecha es que deben proceder de un error primigenio, por así decir, posiblemente en francés.
    Supongo que un error original en francés se debió transmitir a otras lenguas a través de alguna publicación que tuviese un notable impacto en el ámbito económico en los 70.
  14. #13 ¿Con "pirata" te refieres al gobierno español que esquilma libremente a empresas y ciudadanos con impuestos y tasas hasta hacer que residir fiscalmente en España sea un infierno? Estoy de acuerdo contigo.
  15. Amplío mi comentario #14, que veo que la primera mención en Google Books (ya sé que es algo limitado, pero al menos es orientativo) de "paradis fiscal" es de 1956, donde aparece en el libro "Le juif de Tanger et le Maroc", en la frase: Que un paraíso fiscal no es un paraíso a secas.
    Así pues, si en 1956 ya era algo inteligible para el público, hay que suponer que la expresión ha de ser necesariamente anterior.
  16. #10, los periodistas desempeñan un gran papel difusor y normalizador de neologismos. No sé qué imagen crees que «tenemos».
  17. #17 Que si la gente se le da por usar determinada expresión como esta, da igual lo que digan los periodistas o la RAE. Esta última, por cierto, al menos siempre ha asumido su condición de vagón de cola.
  18. #18, claro que sí, la difusión del léxico se tiene que dar como antaño, por contacto comercial directo mientras se hace trueque, como los hombres de verdad xD
  19. #18 Claro que sí, la sociedad sin periodistas no sabe expresarse bien más allá de sonidos guturales.
  20. #2 Así es, la lengua no es un decreto ley, la crea la gente, a ver si ya no nos van a dejar ni inventar palabras o expresiones :palm:
  21. Que la RAE me rectifique ésta.
  22. ¿Pero con tilde o sin tilde?
  23. Claro. Y ya de paso los impuestos o tributos deberían pasar a llamarse "aportaciones solidarias". Y al presidente del gobierno le llamaremos "su santidad".
  24. #24 "Su Santidad, por la Gracia de Dios"
  25. Pues el término "paraiso" me parece muchísimo más acertado; la gente que mete su dinero en esos sitios vive como si estuvieran en un resort constantemente.
  26. Yo pensando que era "tax heaven" toda la vida, y eso que lo habré leido 100s de veces
  27. #3 La RAE prescribe muchísimo. No puede prohibir, claro, pero continuamente dice cómo sería la forma correcta de decir las cosas. En cualquier caso, su papel va mucho más allá de elaborar un diccionario.

    #4 #6 #7 ... Yo creo que eso de que "la RAE solo puede recoger el uso de la lengua que ya exista" nos lo hemos inventado nosotros y nos hemos convencido a base de años leyéndolo por comentarios en internet.
  28. #2 son literalmente como los describió Orwell en 1984.

    Lo mejor es que los seguidores de las ideologías liberticidas y dictatoriales lo tienen tan asimilado que no se dan ni cuenta
  29. Buenos lugares para pruebas atómicas. :-|
  30. ¿Se puede ser más payaso que alguien que escribe en Público?
  31. para mi tiene mucho más sentido guarida que paraíso. Guarida donde pones "a salvo" tus ganancias.
  32. #15 Yo más que de piratas en este caso hablaría de auténticas sanguijuelas hijas de puta.
  33. Es increíble la cantidad de publicidad pro-gubernamental que se cuela a diario en Menéame.
  34. Vamos, que se trata de asentar el discurso de que Holanda es un paraíso fiscal. Y está basura está en portada..

    Publico en su papel. El OK diario de la otra banda.
  35. El nombre da igual, lo que tiene que quedar claro es que si se lleva allí el dinero para evadir impuestos es ilegal y que los que hacen eso son delincuentes.
  36. #15 ¿Cómo os podéis tragar toda esa mierda con todas las noticias que han aparecido por aquí sobre Ferrovial?
  37. #34 La pena es que no os vaya a pasar que os tengáis que operar y no tengáis un duro, porque seguramente hayáis vivido de herencias o mamandurrias varias y por eso os importe poco que los paraísos fiscales existan. Y ahora soltad vuestra mierda de que los demás países no pagan impuestos... E iros luego a las clasificaciones fiscales y volved a decir vuestra mierda aún a sabiendas de que no tenéis razón... Porque la realidad es que sois analfabetos sociales. Un perfil muy trumpista, eso sí.
  38. #31 el que hace lo mismo sin cobrar por ello?
  39. #38 Sigue siendo puta publicidad pro-gubernamental, y gente como tú no sois más que mamporreros encantados de servir al poder. A cambio de una buena paguita, claro.
  40. #28 “Limpia, fija y da esplendor”
  41. #28 La RAE es normativo. Pero la norma cambia. Y también va según el uso. Si que la RAE describe la norma y recoge en su diccionario la terminologia normativa.

    Por ejemplo el diccionario de Moliner sí que seria de uso. Si ahora se empezase a usar refugio fiscal en vez de paraíso la RAE lo acabaria recogiendo.
  42. #6 La RAE recoge el uso normativo. Es un diccionario normativo. Pero es a partir del uso que se genera la norma.
  43. bueno, muchísimas de las palabras que tenemos vienen de la incultura de alguien, tanto al hablar como al traducir
  44. #40 Jajajajajajajaja, no he cobrado ni siquiera un mes de desempleo en mi vida, ni subvención ni la menor ayuda. Pero tú sigue con tus mierdas mentales que seguro que cuando te tengas que echar mano de un bien público, y no haya, pensarás lo mismo. Tú sí que estás hecho un mamporrero, pero mental.
  45. #45 jaja no te lo crees ni tú, campeón. Y por cierto, ¿de qué sirve subir continuamente los impuestos como pasa en España si luego la sanidad y la educación públicas cada vez van peor? Y gobierna el psoe, por si te tienta echarle la culpa a Ayuso.
  46. #46 Mira los países del entorno europeos al mismo nivel de España y veremos si eso de "subir continuamente" es real o mers imaginación tuya... En cuanto a lo otro, te hago un resumen: si existe gente con tu empatía, da igual que recaudes lo que recaudes que no faltarán manos para robar...
  47. #47 No es cuestión de empatía sino de gestionar bien el dinero público. Como en España no se hace, prefiero no pagar tantos impuestos y ya me pago yo mis gastos. El chantaje de “no tienes empatía si no aceptas pagar el 40-50% de tus ingresos en impuestos” es para que los lerdos que no entienden más que el blanco y el negro se sientan moralmente superiores.
  48. #6 Registra el uso real, no la ingeniería social impuesta.
    Aunque, al final, parte de esa ingeniería acaba aceptándose debido a su imposición.
  49. Es que paraíso lo define muy bien... Yo lo dejaba
  50. Se les acaba de cambiar el nombre,ahora se llaman "países no colaboradores"
    No vaya a ser que se ofendan
  51. #47 Mira los países del entorno europeos al mismo nivel de España y veremos si eso de "subir continuamente" es real o mers imaginación tuya...


    elpais.com/economia/2022-11-30/espana-en-el-podio-de-paises-de-la-ocde
  52. #7 A los periodistas... o a los influencers, que en estos tiempos sobre el uso de ciertas expresiones tengan más influencia (valga la redundancia).
    Pero bueno, sí, igual en Público deberían predicar con el ejemplo.
  53. Como lo llama la gente? Paraísos. Pues la RAE registra el significado que la gente le da a ese concepto. Punto. No se puede inventar términos.
  54. "#RAEconsultas Una cosa son las adaptaciones (frecuentes y aconsejables en la lengua) y otra bien distinta los cambios gramaticales (cómo funciona el sistema de la lengua, algo que no decide nadie ni se puede modificar por decreto o por imposición de ningún colectivo)."
  55. #21 Yo creo que la forma correcta de hablar nuestro idioma debe enseñarse.
    La RAE solo lanza recomendaciones,ccuando debería tener el poder de prohibir el mal uso.
    Que en Sudamérica confundan afrontar con enfrentar no es aceptable.
    Lo mismo que bola y pelota no son sinónimos.
    Que marcar un gol se diga ahora definir solo empobrece nuestra lengua.
    Porque si vamos a tragar todo, entoces aprobemos los horrendos leismos y laismos.
    Si vamos a permitir que las lenguas cooficiales contaminen la de todos, llamemos al sr. Xavier Fortes (gallego él) Chavi, como de oye continuamente en su programa, sin que él lo corrija.
    ¿Por qué al Maestrazgo turolense le llaman Maestrat o a la tramontana tramUntana?
  56. #5 veo bien la denominación "paraíso fiscal", fiscalmente es un paraíso...
  57. #11 Mira, el del paraiso fiscal es como el tio que va con la música a todo trapo en el metro: lo puede hacer gracias al civismo de los demás, porque si el resto fueran como él y pusieran el tiktok a tope, no se podría ir ahí. Se aprovechan de la infraestructura física y social pagada con impuestos en otros países y que gracias a ella se genera un entorno favorable al crecimiento económico, y parasitan los beneficios de ese crecimiento. Pero en el mundo no todos pueden ser parásitos a la vez. Si todos los países se volvieran así, se caía el chiringuito.
  58. #52 No seas listillo, hombre, pon una clasificación absoluta de ahora. Que España haya subido da igual si no está entre los primeros de Europa en presión fiscal. Claro que la tenia que subir, precisamente porque estaba muy por debajo del resto de Europa civilizada.
  59. #11 Pues sí, España podía probar a convertirse en una isla caribeña de 50.000 habitantes.
  60. #59 Y tú aprende a leer, yo no he dicho que sea el país donde más impuestos se pagan, he dicho que los impuestos en España no paran de subir, que es rigurosamente cierto, no una imaginación mía como argumentabas. Listo.
  61. #6 La clave está en "algunas personas". La norma es el uso común, aunque cambie con el tiempo.
    Siguiendo el símil de trafico, es como si algunas personas deciden ponerse creativas y conducir por el carril izquierdo en una carretera de doble sentido. La multa es lo mínimo.
  62. #61 Es que el hecho de que suban y se alineen con el resto de Europa no es criticable, te estás quejando por vicio. Y entonces usas el argumento torticero de que como han subido las empresas se van. No, se van los ladrones de dinero público que además tienen ya varias sanciones.
  63. #63 Critico lo que considero, si no te importa. Y reitero lo dicho, ¿de qué sirve subir impuestos si los servicios públicos cada vez van peor? ¿Para que los políticos corruptos ganen más, tanto ellos como sus redes clientelares? No gracias, conmigo que no cuenten.
  64. #64 Qué manía tenéis de pensar que los impuestos van a los bolsillos de políticos, cuando seguramente no sea ni el 0,00001% de los presupuestos. ¿Y el resto?
  65. #65 Y vosotros pensáis que subiendo impuestos se va a vivir mejor, aunque sea evidente que no es así, más bien al revés.

    Y el dinero que se gastan los políticos en conseguir votos es una gran parte del presupuesto del Estado, que no te enteras. Y eso también es corrupción.
  66. #2 Quizá su función sea también la de proponer una mejor adaptación que la que erróneamente se está usando.

    Y no sería la primera vez que consigue encontrar una mejor alternativa, que el faux ami supone evocar un imaginario en el que un evasasor escapa del infierno fiscal a un sitio en el que todos querríamos estar, oh, que suerte tiene ese bendito... en vez de asimilar al evasor a una asquerosa alimaña que huye a su oscura madriguera a roer lo robado...
  67. #60 Hay países con menor carga impositiva que son más grandes y con mayor población que España. Pero claro, se necesita de unos gestores competentes y eficientes que no disponemos aquí.
  68. #58 Un estado es como una empresa que provee unos servicios a cambio de unos pagos. Si Telefonica te sale más barato que Vodafone, te cambias de compañía y listos. No le debes fidelidad ni compromiso (excepto contratos de permanencia).

    Si Telefonica es capaz de ofrecer el mismo servicio, o mejor, que Vodafone a un precio menor será por algo. Se llama libre competencia, y todos los países, lo quieran o no, están compitiendo por atraer negocios, crecer su economía y mejorar la calidad de vida de sus clientes (ciudadanos).

    Cuando hablamos de fuga de cerebros curiosamente sí se hace autocrítica. Pero cuando hay fuga de empresas todo son críticas a otros. Es curioso.
  69. Una magnífica aclaración y muy válida en el contexto de la lengua española. Mas, lo de "paraíso" fiscal debe interpretarse en su sentido metafórico, "paraíso" para quienes delinquen.
  70. #56 Es otro punto de vista, pero nunca vas a tener una lengua "pura" y correcto, y todo lo que hoy consideras correcto viene de todo tipo de aberraciones lingüisticas. Pretender usar mejor el lenguaje está bien, pero lo que dice el comentario al que respondes es que básicamente es un ente "vivo", no lo controlas.
  71. #8 Por supuesto que mi opinión puede estar muy sesgada por que una expresión sea conocida y la otra no, pero creo que suena mucho mejor "paraiso fiscal" que "guarida fiscal", y también se relaciona mejor con lo que quiere expresar. Así mismo, oasis también creo que queda mejor.
  72. #12 #14 También puede ser lo contrario, alguien buscó el origen de esa palabra y por asociación dijo que era una mala traducción. Que por otra parte, no considero que tenga que ser errónea, las traducciones de esa palabra son bastante vario pintas básicamente porque comparten un significado similar: refugio, guarida, cobijo. Traducirlo como guarida, me parece regulero...

    Según la wikipedia en español la afirmación viene de:
    Sol Gil, Jesús: «Los paraísos fiscales» Sección (página 653) del libro Lecciones de Derecho Tributario inspiradas por un maestro, de VV. AA. Bogotá (España ): Universidad del Rosario,

    Que sin embargo, solo cita otro libro como fuente, por lo que ya me hace desconfiar de las fuentes. Y además, no se puede acceder libremente a dicho libro.

    Langer M.: practical international Tax planning, 3 edicion capitulo 30
  73. #11 Es que esos lugares son nichos, como bien dice #58 solo funciona porque son casos excepcionales. No, no son como empresas #69, porque pueden tener sus propias leyes a medida. Hablar de autocrítica está bien, pero si vamos a ser críticos tenemos que poner todo entre dicho.

    Tenemos impuestos para dar un servicio, generalmente a toda la población, el modelo de un paraiso fiscal es que si ponen menos impuestos se convierten en un nicho para todas las empresas internacionales, que ni siquiera tienen que tener tu "trabajo" allí. Así que sí, no es un modelo que se pueda generalizar, y solo funciona porque tu eres la excepción.
  74. #68 Son tan eficientes que necesitan atraer grandes empresas para que paguen sus impuestos ahí, aunque sean irrisorios, para que todo funcione. xD
  75. #71 Te entiendo, pero ciertos virus también están vivos y luchamos contra ellos.
    Lo que yo entiendo por lengua viva gira en un entorno de dar cabida a neologismos necesarios o a suprimir palabras en desuso.
    Opino que no hay que confundir viveza con incultura, algo que les gusta a muchos calientasillas de escaños.
    No puedo calificar de lenguaje vivo al que confunde, difunde y malforma el idioma diciendo «pico» del área en vez de vértice del área; el que ante algo fantástico, fabuloso, digno de admiración, te espeta un «brutal».
    Ciertos tontos con plumilla o micrófono no pueden patear así nuestras lenguas.
    Lo pongo en plural porque eso mismo observo cuando oigo la lengua de la Comunidad bilingüe donde nací y en la otra donde pasé parte de la infancia y toda la juventud.
    Por descontado, tengo un respeto máximo a nuestras lenguas cooficiales, siempre y cuando se circunscriban a su área de influencia. Me molesta tanto el «sentidiño» de Fortes como que, a partir de un determinado punto, el Ebro pase a ser Ebre y se diga Ebra en los medios estatales.
    El párrafo anterior es por aclarar el último de mi comentario precedente.
    Un placer compartir opiniones aunque se esté de acuerdo parcialmente.
comentarios cerrados

menéame