edición general
61 meneos
135 clics
Salir a la fresca, la verdadera red social

Salir a la fresca, la verdadera red social

En una sociedad tan digitalizada y despersonalizada, el salir al fresco es toda una panacea contra la soledad con grandes beneficios para la salud mental.

| etiquetas: a la fresca , socialización vs redes sociales
50 11 0 K 132 ocio
50 11 0 K 132 ocio
  1. Salir a la fresca, como bien indica el titular original.
  2. Si, antes salíamos a la fresca. Pero ahora a veintitantos grados por la noche, a ver quién cojones se atreve.
  3. Lo de toda la vida.
  4. Qué bonitos recuerdos de infancia me trae! Y que cierto lo importante que es para la salud mental
  5. Y la Vieja del Visillo, el verdadero sevicio de inteligencia.
  6. Cualquiera se levanta del corro antes de tiempo, ya sabe lo q se le espera (solución para los q no sois de pueblo: seréis a los próximos a los q se pondrán a criticar)
  7. Entiendo que quien no lo ha vivido lo vea como algo muy bonito, y no voy a negar que tiene cosas buenas. Pero lo de aprovechar para meterse en la vida de los demás y criticar a todo Cristo no lo han contado, tampoco lo de que si no te quieres ver excluído te puedes ver obligado a hablar de cosas que no te interesan nada, y que si deciden que "lo tuyo" no es importante nadie te escucha.

    Que menos mal que esto me pillo de niña y ahora puedes salir a la fresca mientras hablo por watsap con gente que realmente te quiere y con la que compartes cosas, porque la vida cuando esta era la única red social podía ser muy jodida
  8. #2 Estas en ese momento en el que veintemuchos grados por la noche es fresca.
  9. #8 La vida en el pueblo sigue tan jodida como siempre después de tantas redes sociales xD xD
  10. #10 Pero ahora no es la única vida posible, si no, yo no seguiría viviendo en un pueblo
  11. #11 Totalmente, yo por decisión propia, cuando me canse me iré, opciones hay ahora sin duda
  12. #2 En mi pueblo se sigue saliendo a la fresca, para sorpresa de mi pareja británica de ver a dos crias de unos 10 años a las 10.30 de la noche andando solas. Aparte de muchos abuelos con sillas en la calle.
  13. #8 Ahora se llama Twitter, o X o facebook, donde todos se respetan.
    Era ironia lo tuyo?
  14. #14 No. En Twitter o Facebook puedes escoger con quien hablar, de qué y como. En una charla de vecinos hay lo que hay, y además no puedes cerrarte la cuenta porque te los sigues cruzando igual todos los días
  15. Uno de Madrid que aún no lo sabía!!!
  16. #15 Es encerrarte en tu burbuja, no se, yo no suelo tener a nadie bloqueado. Y también, es la vida real, entiendo que haya gente que no le guste tanta realidad alternativa a la suya, aunque a veces tenemos que hacer el esfuerzo y hablar con gente real en la calle xD
  17. #17 No digo que no lo hagamos. Yo lo hago. Pero no es esa maravilla que vende él artículo. Tiene cosas buenas y malas. Como las redes. Que por cierto,yo no tengo, más allá de esta.
  18. Yo me he criado en ese ambiente, y es un artículo bucólico más propio de alguien que sólo conoce el fenómeno por verlo un día de vacaciones.

    En el barrio de mis padres en el pueblo, la gente vino más o menos a la vez y con edades parecidas (hoy tienen 60-70 años). Los primeros años era generalizado en las noches de buen tiempo salir a las aceras a conversar, pero básicamente era cotillear, ver qué hace el vecino para tener algo contra él, y criticar por cualquier cosa (sale mucho, sale poco, trabaja mucho, trabaja poco, por sus aficiones, sus gastos, su falta de gastos, etc.). Porque por divertido que sea, si el eje de los debates es poner a parir a alguien por cualquier cosa, puedes estar seguro que cuando no estés te va a tocar aquí.

    Al cabo de 20 años en el barrio de mis padres es normal que cada persona no se hable con casi la mitad de vecinos. No hay bandos, simplemente encontronazos disjuntos. Lo recuerdo como un ambiente muy tóxico.
  19. #16 ¿En Madrid no hay pueblos? En ese caso, ¿dónde estoy ahora?
comentarios cerrados

menéame