edición general
189 meneos
3719 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que a Salvados se le olvidó contarte sobre Camboya

Évole escogió el único país asiático donde el textil lidera la transformación social y laboral. El programa de Jordi Évole pasó de puntillas por encima de unos cuantos datos sobre la realidad de un país que crece a gran ritmo, y donde los trabajadores del textil lideran la transformación socioeconómica: El salario mínimo en Camboya sólo existe en el sector textil. Albañiles, taxistas, maestros hasta hace poco... casi todo el mundo en Camboya cobra menos que un trabajador textil.

| etiquetas: salvados , fashion victims , camboya , textil
Comentarios destacados:                              
#5 No, miren, no compro:
1) La pobreza relativa ha caído -menos mal- en todo el mundo durante los últimos 20 años. No ha sido gracias a Amancio Ortega, sino a una serie compleja de factores, empezando por el compromiso de los gobiernos y la toma de conciencia de las sociedades.
2) El tema no es que 140 dólares sea mucho o poco en Camboya. No. El asunto está en que se les obliga -no hay otro verbo- a hacer jornadas laborales que de ser aplicadas a nuestros sesudos analistas desencadenarían una oleada de muertes por ansiedad. El problema es que muchas de esas fábricas no tienen unos niveles mínimos de seguridad laboral, empezando por mascarillas. El problema es que no hay un respeto mínimo a los derechos de las trabajadoras. Que un taxista cobre menos no es pertinente, porque al taxista le paga otro camboyano, también pobre, mientras que a la obrera del textil le paga uno de los tipos más ricos del mundo.
3) Aquí la base es simple: un modelo de negocio basado en el consumo compulsivo de…...
«12
  1. BBE #1 BBE *
    Si a alguien le inetersa un documental sobre la industria textil bastante más serio: apps.npr.org/tshirt/#/title NPR, Pública y de calidad :-).
  2. Pero y lo bien que queda?
  3. Si, si, el textil está desarrolando Camboya, con 58 horas a la semana curradas, de las cuales 12 son extras no pagadas. Viva la explotación. Usureros, eso es lo que son ¿cuánto les cuesta fabricar cada prenda? 5 céntimos? ¿10 céntimos? y las venden a 30 y 40 euros? y pagan 250 dólares al mes por trabajador? Y ya no hablemos del desastre ecológico y de las condiciones de salud e higiene en el trabajo.Buscad reportajes sobre los trabajos en Bangladesh en fábricas de teñir textiles. Pa mear y no echar gota. El siglo xix europeo es el siglo xxi en Asia. No es el consumidor quien tiene que hacer boicot a los productos, son los estados. Deben exigir una legislación conforme a los derechos humanos y a los derechos de los trabajadores. Existen legislaciones muy exigentes para importar según que productos. El factor trabajo parece que no tiene trabas, además de que para los currantes de aquí esto es dumping laboral. Las producciones realizadas en condiciones como esas deberían tener unos arenceles gigantescos. Si les doeram sueldos dignos y derechos totales aun ganarían bastante ,pero claro, no quieren ganar basante, quieren ganar mucho mas que bastante, a costa de la gente por supuesto.
  4. No, miren, no compro:
    1) La pobreza relativa ha caído -menos mal- en todo el mundo durante los últimos 20 años. No ha sido gracias a Amancio Ortega, sino a una serie compleja de factores, empezando por el compromiso de los gobiernos y la toma de conciencia de las sociedades.
    2) El tema no es que 140 dólares sea mucho o poco en Camboya. No. El asunto está en que se les obliga -no hay otro verbo- a hacer jornadas laborales que de ser aplicadas a nuestros sesudos analistas desencadenarían una oleada de muertes por ansiedad. El problema es que muchas de esas fábricas no tienen unos niveles mínimos de seguridad laboral, empezando por mascarillas. El problema es que no hay un respeto mínimo a los derechos de las trabajadoras. Que un taxista cobre menos no es pertinente, porque al taxista le paga otro camboyano, también pobre, mientras que a la obrera del textil le paga uno de los tipos más ricos del mundo.
    3) Aquí la base es simple: un modelo de negocio basado en el consumo compulsivo de ropa por parte de las clases medias europeas a precios ridículos, planteado como experiencia de ocio masiva solo es posible exprimiendo a quienes hacen esas prendas por una fracción de su valor de venta en los países del Sur. La diferencia son, por ejemplo, los 60.000 millones de euros que tiene Amancio en el banco. Ni es racional, ni es sostenible ni, sobre todo, es ético.
    En resumen: que vistámonos con lo que queramos, pero no nos lavemos la conciencia pensando que encima estamos llevando la felicidad a lugares como Camboya o Bangladesh.
  5. Menudo patinazo de Évole, a mí me gusta Salvados, la factura del programa, la música, el montaje y sobre todo aborda temas que nadie aborda. Lo que me molesta es que no se me permita ser mayor de edad y tener que comerme el panfleto de ayer. Bajo la apariencia de crítica social, marketing de periodismo audaz y justicia social, falsas entrevistas, descontextualización, no contestar a re preguntas y sobre todo superficial, como el programa del maltrato. Évole es sugerente con la provocación como estímulo pero no se puede contar una sola verdad. Llegó a sugerir que pusiera un autobús de empresa al empresario español de Camboya!! :-S
  6. Resumiendo: el hecho que los demás estén peor no implica que los del téxtil estén bien.
    Así que circulen, no hay milagro camboyano.
  7. #4 Y te agrego además que el crear puestos de trabajo para lo liberales es literalmente

    Destruir puestos de trabajo de 25000$ al año con buenas condiciones laborales, incluidas vacaciones y un contexto de protección social

    X

    Trabajadores explotados 6 días en semana sin vacaciones que cobran 3000$ al año, pésimas condiciones laborales, mal viviendo en cuchitriles, sin un contexto de protección social y ni remotamente acceso a estudios superiores.

    Hay que ver todo en la globalización, que es global.... no las migajas que caen en países que han sido esclavizados por una barra de pan.

    ¿Y la demanda? Endeudando a occidente hasta la extenuación, y si no pagas, GOLPE DE REMO!!!

    El liberalismo es absurdo  media
  8. #1 La NPR hace tiempo que dejó de ser 100% pública... Desde 2010 la Open Society Foundations es su gran mecenas. Esta sociedad es dirigida por George Soros, polémico magnate que a la vez es definido como filántropo (pues financió múltiples alzamientos procapitalistas en varios países comunistas) y liberal. Este hombre posee participaciones de varios bancos europeos, que a su vez participan del negocio textil... ¿y dices que es muy imparcial?
  9. El programa fue una mierda. Vivo fuera y pagué a Atresmedia para verlo. Mi conclusión es que si eso es lo peor que puede encontrarse estoy contenta porque es mucho mejor de lo que vi en aquellos documentales de principios de los años 2000. La única parte interesante es cuando habla de la pérdida de trabajos en Galicia. Eso es algo a debatir pero lo demás no sirve para nada.
  10. #3 Que razón tienes! Hablando de todo un poco, se me ha ocurrido una idea. A los refugiados de guerra los ponemos en fila y les echamos unos petardos gordos, si alguno saldrá herido, pero ¡oye, que en su país mueren por las explosiones, así están mucho mejor!
  11. #9 Ehh ... no. Lo que tu dices fue una donación, el capital sigue siendo del gobierno. La NPR siampre ha aceptado donaciones privadas. De hecho ese mismo documental está financiado por miles de pequeños "donantes" a trevés de Kickstarter por la venda de camisetas especiales.

    apps.npr.org/tshirt/#/about
  12. Pues yo vi el programa y eso se comentó, creo que lo dijo el tipo español que le dejó entrar en la fábrica.
  13. #3 Hipocresía occidental, claro, escandalizarse porque alguien tenga que desperdiciar su vida trabajando para que un rico se haga más rico es hipocresía porque al fin y al cabo las migajas se quedan en el país ¿verdad? y puede que en unas décadas sus hijos o nietos puedan vivir decentemente a costa de su sacrificio mientras nosotros compramos los productos que fabrican a precios desorbitados contribuyendo a la maquinaria queramos o no, porque al fin y al cabo somos parte de lo mismo, aunque con la suerte de estar en la etapa de engorde.

    Es una lástima que no consiga encontrarlo, pero me has recordado a aquel que decía que el turismo sexual infantil no era tan terrible porque al fin y al cabo dejaba dinero en los países implicados.
  14. ¿Salvados sensacionalista? Antigua.... :troll:
  15. No se que opinar sobre medios que opinan que que no se respeten las normas de seguridad minimas en la fabricacion no se respeten y digan , mira antes estaban peor. O hay otros que cobran menos.

    Aqui si se hiciera lo mismo seria penalidable legalmente , que es lo que se intenta mostrar , aqui habra sitios asi pero si entra una camara los meten a todos en la carcel , ecir que otros esta peor no creo que solucione nada, todo esto mientras el precio de una prenda tiene cuantas veces mas beneficio?

    Esto solo muestra la realidad que fabricar no tiene el coste que cobran si quieres pagar por el diseño 100 veces el coste me parece perfecto sino , solo es un engaño, a costa de condiciones pesimas, despues de quitar la produccion en el pais que si tiene que respetar ciertas normas.
  16. -Los proveedores certificados de Inditex pagan unos 170$ en Camboya. Un profesor gana 162$. El salario medio es de 80$. www.phnompenhpost.com/teachers-get-wage-hike
    -Inditex supone el 5.2% del PIB gallego y el 0.6% del PIB de España.
    -En los últimos 5 años, en plena crisis, Inditex ha doblado su contribución a Galicia de 1250M a 2500M.
    -En los últimos 5 años Inditex ha contratado a 8.500 personas sólo en España.
    -El sector textil en España emplea a 130.000 personas. La plantilla directa de Inditex es de 45.000. La indirecta llega a 95.000.
    -8 de cada 10 empleados son mujeres. 8 de cada 10 contratos son indefinidos.
  17. La culpa de que en Camboya hagan cosas es de Hocsidente.
  18. laseCta = manipulacion y en este salvados mas aun se ha evidenciado
  19. La mayoría de lo eso lo contaron, el que ha escrito el artículo ni se ha mirado el reportaje.
  20. Igual que la semana anterior con el tema del machismo. Évole ha decidido tomar el camino de la manipulación y me parece que este va a ser el inicio de su fin.
  21. El Evole tiene un punto oportunista y "modelno". a pesar de que hace buenas entrevistas,q procuro no ver. ya que supuran falso buenismo.
  22. #18 ¿Fuente?
  23. #13 Soy muy consciente de como va a sonar esto ( :tinfoil: ), pero me resulta cuanto menos sospechoso que reciban una donación de 1.8M $ en 2010 de este hombre, y en 2013 saquen este documental... Llámame desconfiado, pero no me fío de los mass media de EEUU...

    Sin embargo, si que me fío de lo que puedan declarar los propios trabajadores que no van a vender más, ni ganar más, por unas declaraciones u otras; no como los magnates de la industria. También me fío de las noticias cíclicas de las protestas de los trabajadores de estas fábricas en Bangladesh. También me fío de las noticias que llegan de los accidentes e incendios que se producen de forma rutinaria en estas fábricas. Y sobretodo, también me fío de que a los empresarios como Amancio Ortega se la suda de aquí a Pekin el bienestar de sus trabajadores, o de lo contrario no hubiera deslocalizado la empresa en primer lugar...
  24. #5 Sensacionalista el programa y sensacionalista también esta noticia, cada una tirando para un lado.
  25. Relativizar. Equidistancia.
  26. #2 Ya pero también hay que mencionar que cuando medio esclavizamos niños estos mejoran su calidad de vida de pobres a medio pobres esclavos que en 3 siglos podrían aspirar a seres humanos del primer mundo.
  27. #15 Aqui el único problema es que si permitimos que a ellos se lo hagan, luego iremos nosotros, si no lo queréis ver por la lógica, lo aprenderéis a base de palos. Si nosotros como "primer" (yo lo dudo que lo seamos) mundo permitimos que eso pase, nos tocará en un futuro tragar con esas condiciones. Ya puede ser por motivo egoísta o salvador. No debemos permitir que se siga haciendo.
  28. #30 Que no me fío de los yanquis y trato de pensar por mi mismo (pese a que muchas veces me equivoque). Así de simple :-)
  29. #24 x #18
    www.phnompenhpost.com/teachers-get-wage-hike
    blogs.elconfidencial.com/economia/big-data/2016-02-21/ensenatuetiqueta
    @RobertNeville
  30. #3 No, es conciencia. Igual que tenemos derechos sociales por la industrialización, tenemos los medios para industrializar y mejorar otros países sin convertir a sus habitantes en semi esclavos.
  31. #4 el artículo es vomitivo... eh! que el país está hecho una mierda! follémoslo que les hacemos un favor!
  32. El programa se centro en la situación de los trabajadores camboyanos y por dura que sea su vida ellos no son los perdedores de la globalizacion. Los perdedores están aquí y son los trabajadores no cualificados del primer mundo que poco a poco e están quedando fuera del sistema.
  33. @theTruthWillSetYouFree www.meneame.net/c/18896052
    En 2012 en Bangladesh se produjo un incendio en una fábrica en la que se produjeron finalmente casi 150 muertes. La fábrica no contaba con medidas de seguridad y las condiciones eran miserables.
    internacional.elpais.com/internacional/2012/11/25/actualidad/135382215

    En esa y fábricas asociadas fabricaron para Tesco, Wal-Mart, H&M, Marks & Spencer, Kohl's y Carrefour.

    Inditex había dos años antes rescindido el contrato con ellos precisamente por falta de medidas de seguridad necesarias según su protocolo interno.

    Un año después se hundió otra fabrica matando a 1.200 obreros
    www.theguardian.com/sustainable-business/2015/apr/24/bangladesh-factor
    www.nytimes.com/2013/05/01/world/asia/retailers-split-on-bangladesh-factory-collapse.html

    Otra vez la fábrica trabajaba para todo el sector menos para Inditex, como se puede ver en los enlaces anteriores

    E Inditex a pesar de no tener ningún vínculo con la fábrica se comprometió a poner mucha pasta para las familias de las victimas
    www.inditex.com/es/sustainability/community/rana_plaza

    Mientras otras empresas, que sí estuvieron implicadas, como H&M, no han puesto apenas un euro a pesar de comprometrse en su día.
  34. Crear riqueza o repartir pobreza??? si parece que el autoritarismo neofeudal usan modelos comunistas para repartir el trabajo y estan preocupados por el desarrollo social de un país... Putos sobran lo que faltan son financistas.
  35. #30 Uy, perdona, creí que comentabas otro comentario mio. Esto lo he puesto por las memeces que justifican las condiciones laborales de miseria porque en sus países se vive peor... Creí que se entendería la ironía, pero no contaba con que algunos por aquí piensan así y parece hasta verosímil que alguien piense esta burrada...
  36. #36 Lo que dices es que Inditex no es tan malo, pero vamos, que muchas de las fábricas y las jornadas siguen siendo una mierda, que es lo que nos contaba Évole.
  37. #5 Algún dato para apoyar tu afirmación en 1)?
    El discurso es muy bonito, pero para tales afirmaciones hay que presentar evidencias.
  38. #25 Bueno, es Planet Money, muy mass no es :-D.

    Si le hechas un vistazo veras que el documental va precisamente de eso, de las condiciones de trabajo en las fábricas textiles en Bangladesh y que no son precisamente buenas. Incluso en Bangladesh el salario es más bajo que en Camboya. Pero también muestran la diferencia de salario entre estos trabajadores y los agricultores de la zona y como este preoceso de industralización puede o no llevar a un mayor desarrollo como en el caso de Corea.
  39. #18 Suponiendo que lo dicho fuera verdad, y es mucho suponer.
    -Si en un país se violan de media a 10 mujeres al mes y tu empresa solo viola a 4 no eres un santo, eres igual de hdp. Inditex paga una mierda a sus empleados, una cantidad con la que apenas les da para sobrevivir.
    -Inditex usa argucias fiscales y económicas para pagar una miseria, la mayoría se va a paraisos fiscales, así que no debemos darle gracias por dejar las migajas en españa.
    -En plena crísis Ortega se ha convertido en el hombre más rico del mundo durante unas horas gracias a explotar más y mejor a miles de personas.
    -Las condiciones laborales de Zara no son lo que se dicen envidiables.
    -Inditex genera empleos de baja calidad y explotados, combinado con argucias legales, para generar el máximo beneficio con los mínimos costes.
    -Hoy en día sale casi igual despedir y contratar a un indefinido que a un temporal, y ya verás cuando Cuñao's nos ponga el contrato único.
  40. #4 "Existen legislaciones muy exigentes para importar según que productos. El factor trabajo parece que no tiene trabas"
    #5 "Felicidad a Camboya"


    Eso ya se intentó en.wikipedia.org/wiki/Child_Labor_Deterrence_Act y el resultado fue según informe UNICEF 1997 un aumento de la prostitución infantil en esos países.

    #8 Krugman en 1997, no precisamente liberal , www.slate.com/articles/business/the_dismal_science/1997/03/in_praise_o

    El problema es complejo y muy serio, no hay soluciones sencillas.
  41. #5 Y el dia menos pensado se largan del pais a otro más rentable y los dejan en bragas,nunca mejor dicho)
  42. #39 x #36 Los datos que aportamos otros son los datos que en el programa prefirieron no darte.
  43. 10. Visten como putas
  44. #41 Ok, le daré un vistazo.

    De todas formas el argumento que esgrimes es el mismo: Como los campesinos malviven, tener a los trabajadores textiles en condiciones de miseria es hasta caritativo. Para mi, es una de las grandes hipocresías occidentales que quedan expuestas como absurda cuando la llevas al extremo, como en mi comentario #11
  45. #18 #36 Amancio Ortega es una de las personas más ricas de forma honesta, vamos a comerle al polla, que se lo merece. ¡Los ricos nos dan migajas de pan, qué más podemos pedir los pobres, que no nos merecemos ni el aire que respiramos!

    Puto servilismo.
  46. #10 Lo que no comprendí es porqué el reportaje fue en Camboya y no en Bangladesh, el resultado hubiese sido muchísimo más sangrante.
  47. #18 "Los proveedores certificados de Inditex pagan unos 170$ en Camboya."
    Lo que no te dice es la cantidad de trabajo que subcontrata el proveedor que ahi si eso ya se lava las manos como lo seguiria haciendo con sus proveedores directos de no ser por que ya hubo en su tiempo quien se dedico a denunciar publicamente estas practicas y parece que le tienen algo de miedo a mala prensa
  48. 3. Casi todo el mundo en Camboya cobra menos que un trabajador textil

    Los albañiles, los taxistas, gran parte del funcionariado y hasta hace apenas dos años los maestros (que ahora mismo cobran 162 dólares en la escala básica) cobran menos que los trabajadores del sector textil.


    Eso sí lo dice, no recuerdo exactamente, pero habla de profesores y demás que ganan bastante menos.
  49. Una revista de moda que vive de la publicidad de las grandes empresas de la moda defendiendo a las grandes empresas de la moda.

    Increible, que no?
  50. De todo lo que se dijo en el programa yo me quedé :-O cuando la trabajadora no entendía lo que eran las vacaciones.
    No es lo que cobren que muy bien si 150€ en Camboya es un buen sueldo, lo que me preocupa son las condiciones laborales en las que trabaja esa gente.Que esa gente trabaje con las condiciones mínimas de salud, de seguridad, respeto higiene, que tenga cubierto por ejemplo un accidente laboral, uniforme de trabajo y demás...
    Después si su sueldo se adapta a los niveles de vida del país pues ya me parece mejor aún, pero un trabajo no es solo lo que ganas sino las condiciones en las que lo ganas y me parece que este modelo de producción no respeta los derechos básicos que cualquier persona merece.
    Claro en Europa se han conseguido luchando, pero aún hay mucha gente que piensa que los de trabajar 8 horas, las vacaciones el descanso semanal o el derecho a ponerse enfermo cayeron del cielo y de la bondad de los empleadores y no de la lucha del trabajador.
    Me imagino que son los de " Las huelgas no sirven para nada"
  51. #18 Pues esto datos me parecen una tristeza.
    Si inidex no hubiese apostado por salir fuera, del PIB Español pasaría a subir del 0.6%. Pero claro tendría menos beneficios. Pobreee
    Los últimos 5 años y tal si pero que hizo hace 10. Explotar y presionar a las trabajadoras de España.
    Siendo un negocio tremendo, que solo haya 130 mil empleados en España es muuuy poco y triste.

    El publireportaje de este "perdiodista" es una m*****.
    Como siempre, polarizando la opinión pública.
  52. #32 Gracias.
  53. #40 haces honor a tu nick... not sure if troll...
  54. #56 ¿Troll por qué? ¿No crees que la afirmación 1) necesita datos que la apoyen? ¿O nos la creemos directamente porque sí?
  55. #6 ¿Exactamente en que consistió el patinazo del programa de Evole?

    Todo lo que se cita en esta noticia que supuestamente enmienda la plana al programa de Evole, fue citado tal cual en elvSalvados de ayer.

    Tal vez seas un poco joven para conocerlo, pero hasta hace poco, e incluso ahora, las empresas tenían una responsabilidad social con sus trabajadores, y -puede que te sorprenda-, pero incluso hoy se mantienen muchos autobuses de empresas para el traslado de los trabajadores, y ese tema, ante el dato de 2000 trabajadores muertos en el desplazamiento al trabajo, Jordi (lógicamente), sacó el tema.

    Vamos exactamente lo que dice #21

    CC #20

    #10 Puedes estar seguro de que siempre podrás encontrar algo peor que lo que denuncias.
  56. De modo y manera que uno puede hacer un reportaje sobre lo que quiera, pero siempre y cuando no se digan cosas que le parezcan mal a alguien ricochet. Bien, vale.

    Lo de que se ganaba casi el doble como textil que como funcionario se comenta en el reportaje.
    140 dolares son una miseria aquí y en Lima, por eso la gente vive en barracones hacinados. El argumento de "dile a un suizo que cobras 756 euros en España y se mea de risa". Claro, pero es que me lo dices a míu y me entra la furia asesina, y trabajo y vivo en España, porque 756 euros son una miseria, aunque no seas suizo ¿O a Javi Sanchez, autor del artículo, le parece un sueldazo putamadre?
    Camboya era una mierda antes del textil. Claro, porque en esencia el reportaje venía a decir que Camboya era un país tope de gama antes, claro, quien no lo vea es que está infectado de bolivarianismo stalinista.

    Vamos, que eso, que se pude decir lo que se quiera, pero si no se molesta a nadie con cuartos. Y si se va a hacer un reportaje que algún millonetis no le mole, entonces hay que hacer el reportaje larousse y mentar hasta a la madre del cordero y la inflación del país en el siglo XII.

    Anda, anda...
  57. #36 Que esas empresas no trabajaban para Inditex es lo que dice Inditex, que son tan solidarios que indemnizan sin tener nada que ver, ya.
    Yo creo que el programa dejó muy bien a las empresas, les podría haber metido mucha más caña.
  58. #6 Dentro de que sólo vi un trozo y el programa se centró en el textil, no creo que el espectador sea tan corto como para no extender ese escenario a toda la industria. En cuanto a lo de una sola verdad, es cierto que podría haber habido otros puntos de vista y análisis, pero también salió un texto diciendo que no quisieron participar en el programa "las grandes marcas" (Inditex, H&M, el corte ingles, etc).
  59. "Cobran más que la media del país"

    Algún día, pero será demasiado tarde, los liberales entendereis que no todo en esta vida es el puto dinero.

    Hay cosas como la dignidad, tener seguridad en tu trabajo si tienes un accidente, unas condiciones de salubridad aceptables, que tengan las vacaciones que les corresponden para poder descansar, un horario que te permita hacer algo más a la semana que trabajar.. y todo eso es lo que esta pobre gente no tiene. Y a esta pobre gente, quien le paga, tiene miles y miles de millones de € en el banco.
  60. #63 De dignidad saben mucho en Grecia. Tsipras prometió dignidad a los griegos y les está repartiendo toneladas de dignidad.
  61. #18 -en su central de Arteixo los que llevan la tienda online de zara hacen horas extra y no las cobran (y no son pocas ) . Ni pueden irse más de 2 semanas de vacaciones , por supuesto 24h localizables por teléfono .

    -quitaron el bus de empresa que los llevaba desde Coruña a Arteixo porque así salían siempre a su hora.

    Fuente: un colega que trabaja allí . En tres años se ha quedado prácticamente calvo , y estrés, mucho estrés .
  62. Resumen: "a tí te parece que les explotan, pero ellos gracias a eso viven".

    Quisiera pensar que al autor de este panfleto le compensará Amancio con algunas migajas, aunque temo que como buen cuñao lo hará de gratis.
  63. #35 Te sobra el no de no cualificados.
  64. #64 Nos habla de dignidad el cibervoluntario que se pasea por aquí con el avatar de una banda criminal. :wall:
  65. #69 Estamos hablando en serio. Tsipras prometió dignidad y va a recortar un 35% las pensiones. No compares ese hecho tan dramático con la supuesta indignidad de un irrelevante comentarista de menéame.
  66. Salvados dejó de ser lo que era hace unos cuantos programas.
  67. #53 Hombre 150€ un buen sueldo... Fíjate donde vivían y como vivían las 4 chicas, condiociones poco dignas.
  68. Al que ha escrito esta basura lo mandaba no ya a Camboya . Lo mandaba a una de las varias subcontratas que hay donde cosen mujeres en Galicia para que vea lo bueno buenisimo que es Amancio y su política de empresa . Ese señor, por llamarle algo , ha pisado más derechos que granos de arena hay en las playas del Caribe.
  69. #70 No se muy bien que pinta Tsipras aquí cuando hablamos del esclavismo del Século XXI.

    De todas maneras entro a currar a las 18:00 y no voy a tener tiempo de responder tu siguiente bobada, así que ahí te quedas. Suerte con lo de Barberá.
  70. #74 Esclavismo no exclavismo.
  71. #63 Hay cosas como la dignidad, tener seguridad en tu trabajo si tienes un accidente, unas condiciones de salubridad aceptables, que tengan las vacaciones que les corresponden para poder descansar, un horario que te permita hacer algo más a la semana que trabajar.. y todo eso es lo que esta pobre gente no tiene. Y a esta pobre gente, quien le paga, tiene miles y miles de millones de € en el banco.

    ¿Y quien les ofrece mejores condiciones en eso que el textil?
  72. #65 Tranqui ya está despublicado por la avalancha de negativos previsible. Los usuario de portada y pendientes son bastante distintos.
  73. #53 ya ni hablamos de jornadas intensivas para trabajar para vivir y no a la inversa, eso ya es ciencia ficción hasta en el sur de europa.
  74. #70 Y seriamente llevas el símbolo de una organización criminal.
  75. #76 Igual es cosa mía por pasarme de ortodoxo, pero no me vale que haya quien ofrezca mejores o peores condiciones. Las condiciones, pese a ser las "mejores" de eses paises en concreto, son una vergüenza para la dignidad de cualquier ser humano.

    Yo califico como malo a quien hace daño, no en función del daño hecho.
  76. Curiosa "crítica" del programa de una revista del grupo de revistas de moda...
    "Otros sites de Condé Nast Digital

    Vogue Glamour Traveler AD Vanity Fair "
  77. TL;DR: "Podían estar peor, y por lo menos tienen trabajo"
  78. #58 Sí claro, la culpa de la siniestralidad de tráfico extrema en Camboya (de entre las más altas del mundo), es la falta de RSC en las empresas del textil y la ausencia del autobuses de empresa y por eso "Jordi (lógicamente)" sacó el tema.

    !!!Que nivelón de comentario, QUE NIVELÓN!!!
  79. #45 Es que el programa no iba exclusivamente sobre Inditex, es un programa de una hora que busca un debate ético y obviamente no se va a centrar todo en Inditex.
    El mensaje que yo capto y que más me ha hecho reflexionar es sobre el volumen de consumo que tenemos en occidente, y no tanto sobre las empresas, de las cuales obviamente se habla. Me parece que los consumidores tenemos gran parte de culpa, la gente quiere consumir mucho textil aun cuando a veces ni les sobra dinero a final de mes. Las clases medias compran marcas de lujo. Si se nos hace un agujero en la camiseta en lugar de coserlo la tiramos. Si los pantalones ya no se llevan tanto te compras otros.Flipo con las zapatillas que los niños llevan a clase, siempre que salen unas nuevas todo el mundo las lleva, aunque las anteriores aún puedan utilizarse. No sé creo que sobre eso tambien hay que reflexionar
  80. Ya está pues, para el tipo ha ganado el "les estamos haciendo un favor, sino estarían prostituyéndose".

    Como si así todo estuviese bien.
    Como si no se pudiese hacer nada para cambiar la situación.
    Manda huevos.

    Hay gente que busca justificar tener medio mundo esclavizado, otro medio atontado y unos pocos duchándose en dinero, y luego ir a misa a rezar.
  81. Me resulto un tanto raro la conversacion con la que tenia un taller en Galicia, un tanto en la nube las contestaciones de la tia cuando le pregunto con que empresas habia trabajado y que no le dijo... lo del lamparon del sobaco, eso si que me marco.
  82. #83 No he dicho eso.
    El programa de Evole se limitó a constatar una realidad, y yo añado que no tiene nada de extraordinario que las empresas tengan una responsabilidad social sobre los trabajadores, y el dato de 2000 trabajadores muertos en desplazamientos no se lo inventó Evole.

    Y lo de la descalificacion ante la ausencia de argumentos en el debate, se te ha notado mucho.
  83. Es muy fácil criticar sin proponer soluciones viables. Camboya es un país pobre, pero echarle la culpa a las multinacionales textiles es simplificar mucho el problema. Acaso sería menos pobre si no tuvieran las fábricas allí ? Claro, al menos no nos darían estos documentales de como las multinacionales explotan a esta gente. Pero esta gente seguía pasando hambre.
  84. #3 La hipocresía occidental es decir que no hay absolutamente nada que hacer para cambiar esa situación, que explotarles es lo mejor que se puede hacer.
    Esa es la hipocresía.
  85. #86 El pelo tampoco se lo lavó en unas semanas :roll:
  86. #80 ¿Y propones echar a los mejores empleos del país? Hay mucha gente a la que le importa una mierda que en Camboya comiesen barro después de trabajar de sol a sol en una agricultura de subsitencia artesanal que no les daba para comer. Y que estos empleos de mierda del textil sean lo mejor que les ha pasado. Y lo que querrían es que esos empleos vinieran a España y que en Camboya vuelvan a estar como estaban antes o después de los jemeres rojos (ya sabes la dictadura comunista que tomo el poder porque la población vivía en una miseria espantosa, masacro a un tercio de la población y cuando cayó los supervivientes vivían en una miseria espantosa).

    Ahora mismo Camboya tiene el nivel de vida más alto de su historia y unos pseudo-buenistas os lo queréis cargar bajo excusas pueriles.
  87. #62 Además de lo que indicas, es que si que pudimos ver un punto de vista diferente con el propietario de la fábrica, defendiendo su posición en este asunto, y con buenos argumentos por cierto.
  88. #87 Lo que no se puede hacer es no tener ni la más remota idea de lo que supone la acción de la RSC en el ámbito de una multinacional y alegremente lanzar un comentario asociando esta a la contratación de un servicio de autobús de empresa. Menos en Camboya, en una empresa de manufacturado siendo un "profesional" de la comunicación. De ti no digo absoluntamente nada ya que es absoutamente evidente que no tienes ningún conocimento de lo que manifiestas.
  89. #5 En un momento del programa de ayer, Évole muestra un jersey a cuatro empleadas del sector textil que vivían juntas en una "habitación" que parecía muy pequeña (porque estaban muy lejos de sus lugares de origen, en los que una tenía un hijo al que mandaba dinero); les dijo que el precio de ese jersey en España era de unos 25$ (lo que venía a ser casi una quinta parte de su salario mensual), una de ellas dijo que en un mes hacían miles de esos jerseys.
    Entonces Évole les preguntó "qué le dirían a las jóvenes de su edad que compraban esos jerseys en España". La respuesta fue: "les diría que compren muchos de estos jerseys porque así aquí tendremos más trabajo y ganaremos más".

    Tu comentario sugiere que... en realidad no tengo claro qué sugiere. Me refiero a una solución factible que no pase por escribir desde el otro lado de la pantalla de un dispositivo conectado a Internet acerca del "compromiso de los gobiernos y la toma de conciencia de las sociedades" (imagino que de las sociedades que compran el textil que se produce allí).

    Es decir; se supone que aquí, en la cuna de INDITEX, los consumidores tenemos que consumir menos productos de esta marca (y de las de El Corte Inglés o Cortefiel) con el fin de que sus propietarios ganen menos; aunque ello suponga que unos cientos o miles de puestos de trabajo en España se vayan al carajo y miles de puestos de trabajo en Camboya corran la misma suerte??

    O qué otra cosa debemos hacer los consumidores de aquí??
    Porque a mi las críticas a Amancio Ortega y otros multimillonarios propietarios de las marcas que se venden mucho (Apple, Samsung y otras por el estilo que también fabrican sus productos en Asia); me parecen poco más que unos minutos de pataleo (que algunos escriben en la pantalla de un iPhone...).
    Pero y qué tal una propuesta de soluciones que tengan alguna probabilidad de hacerse realidad??
  90. #91 lo que quiero es que el SISTEMA, a nivel MUNDIAL, no permita que haya gente trabajando en condiciones de esclavitud en ninguna parte del mundo. La gente en Camboya sigue viviendo hacinada en casas sin luz ni agua potable en pleno Século XXI.

    Llámame buenista, insúltame, intenta imponerme tu sistema psicópata pero no podrás hacerme cambiar de idea. En el mundo que yo quiero no existe la esclavitud. Punto.
  91. #83 En Europa una accidente camino al trabajo o de vuelta del trabajo se considera accidente laboral " ad itinere" y tiene que ser tratado como tal, en cuestiones de indemnización y tal, haya en tu ciudad muchos accidentes o pocos.
    En empresas de polígonos o que están fuera del casco urbano es normal que las fábricas faciliten el transporte de los obreros ( líneas de autobus que los recogen en puntos concretos) lo cual ayuda también a generar puestos de trabajo indirectos y reduce el tráfico
    Me gustaría saber en Camboya cuantos de esos trabajadores recibieron tratamiento en sus accidentes o indemnización.
    Poner un autobús para los trabajadores tampoco me parece tan descabellado
  92. #51 Lo dijo el tipo que era propietario de un taller en Camboya. Dijo que en su fábrica, de más de 300 empleados, el salario medio era de más de 200$ incluidas las horas extras. Que eran auditados cada 6 meses por la OIT. Évole dijo que 200$ seguía siendo poco y el tipo (no recuerdo en nombre) respondió que podía parecer poco en España pero que en Camboya eso era más de lo que ganaba un funcionario medio, sobre 130$ o un profesor, sobre 160$.

    Pero me temo que los que escribieron este artículo, o ya lo tenían pergeñado o no vieron el programa de ayer.
  93. #6 Llegó a sugerir que pusiera un autobús de empresa al empresario español de Camboya!!

    ¿Por qué te parece absurda la idea de cuidar la integridad de tus empleados dotándoles de transporte seguro al trabajo, salvando la vida de muchos?
    Es algo razonable.

    ¿No sabes que en España si tienes un accidente "in itinere" (de casa al trabajo) la mutua laboral te paga la baja laboral?

    o_o ¿en qué mundo vives? en España fijo que no.
  94. #95 Vamos que no tienes ninguna alternativa mejor.
  95. #72 No 150 Euros en mi piso de 60m europeo con calefacción aire acondicionado y donde el sueldo medio pueden ser 1000 € pues me parecen un asco, es lo que cobraba yo de jovencita por repartir periódicos una hora al día. Pero a lo mejor 1000 euros a un Danés le parece también infrahumano y en España te da para vivir sin excesos, pero vivir
    Quizá en Camboya 150€ sea un sueldo suficiente para vivir, no lo sé si lo es me parece de pistón que les paguen lo que su legislación y mercado exigen.

    Lo que me parece mal es que se pague eso y además se meen encima de todos los derechos laborales y humanos.
    Puede que pagar 200 euros a un trabajador camboyano sea lo mismo que cobrar aquí 1500 pero las condiciones en las que un trabajador europeo y las de un camboyano trabajan deberían ser las mismas
    8 horas, uniforme acorde al trabajo que se realiza, descanso semanal, vacaciones, transporte si es necesario, tiempo para comer e ir al baño, seguros...todas esas cosas que aquí nos costaron tanto conseguir y que ahora parece que nos las hayan regalado...
    Y los sueldos que se adapten al coste de la vida en cada país.
«12
comentarios cerrados

menéame