edición general
197 meneos
1981 clics
El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

El sentido del deber en la filosofía moral de Kant

Para Kant, la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales. ¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrado, no les dice a las personas cuáles son esos principios, sino que les propone a que los busquen por sí mismas, mediante el uso de su razón.

| etiquetas: deber , filosofía moral , kant , ética
Comentarios destacados:                
#2 #1 Bueno, por desgracia alguna gente malinterpretó la obra de Kant y dedujo que Kant estaba diciendo que cada individuo se creaba voluntariamente su propia moral mediante el pensamiento. Kant no estaba proponiendo nada ni remotamente parecido a eso. Pero así lo interpretaron posteriormente filósofos como Fichte, que alentaron el movimiento romántico y el irracionalismo en Europa. Hay una conferencia-ensayo muy amena de Isaiah Berlin, titulada Las Raíces del Romanticismo, dedicada a explicar este tema, que sigue teniendo efectos en la cultura de nuestros días.
  1. #0 Nunca antes un meneo fue tan necesario en estos días de ruido y furia...
  2. #1 Bueno, por desgracia alguna gente malinterpretó la obra de Kant y dedujo que Kant estaba diciendo que cada individuo se creaba voluntariamente su propia moral mediante el pensamiento. Kant no estaba proponiendo nada ni remotamente parecido a eso. Pero así lo interpretaron posteriormente filósofos como Fichte, que alentaron el movimiento romántico y el irracionalismo en Europa. Hay una conferencia-ensayo muy amena de Isaiah Berlin, titulada Las Raíces del Romanticismo, dedicada a explicar este tema, que sigue teniendo efectos en la cultura de nuestros días.
  3. #2 es que los románticos leían en diagonal y así les fue...y así nos va...fue el principio del Yo soy el Mundo......salud
  4. #1 #2 Pienso como Hegel: el espíritu universal no tiene más que a nosotros, las criaturas, como medios para conocer sus límites. Por existen todos los extremos.
  5. #4 Cuidado... la Idea conlleva en potencia en nuestra vana finitud.
  6. #2 Kant desarrollo su filosofia a partir de la idea de un sujeto transcendente que resuelve el problema de no poder aprehender aquello que está más allá de nuestra experiencia. En otras palabras, la metafisica la podemos pensar aunque está más allá de nuestra capacidad de entendimiento. La moral la desarrolla ese sujeto transcendental que no es un ente individual, si no cultural y social.
  7. #2 no creo que Berlín plantease hoy criterios similares para juzgar el rechazo al clasicismo que supone el romanticismo. Esa necesidad de salir de los esquemas configurados, sin duda era una realidad en el XIX pero después de haber vivido desde el futurismo al surrealismo pienso que la irracionalidad hoy se tiene que sustentar en la falta de horizontes ideologicos.: Dios murió entonces, Marx no hace mucho.
  8. #6 Me parece que bajo la perspectiva kantiana, la moral no se desarrolla sino que se descubre mediante el ejercicio de la razón, al igual que vamos descubriendo la lógica y las matemáticas.
  9. La filosofía moral de Kan era bastante cuestionable, como demuestra esta cita suya:

    "¡La mayor felicidad en la vida humana es vencer a los enemigos y perseguirlos! ¡Cabalgar sus caballos y quitarles todo lo que poseen! ¡Hacer que vean, bañados en lágrimas, los rostros de los seres que les fueron queridos y estrechar los brazos a sus mujeres e hijas!"

    Gengis Kan, 1206-1227 :troll:
  10. #0 Pues a mi parecer Kant construye sobre una entelequia sin chicha si ignora los intereses, las emociones, los gustos y pasiones en la cosa de la buena voluntad.
  11. #8 Kant desarrolla leyes sobre lo que nuestro conocimiento puede conocer y como lo puede conocer a partir de fundamentos teleológicos, porque aunque no dice que el mundo tenga causas finales si dice que nosotros lo percibimos con propósitos definidos.
  12. #10 La razón no es una entelequia. Si la moral deriva de la razón entonces las cualidades emotivas no pueden generar una buena voluntad.
  13. #12 la entelequia es pensar que la gente debe obrar en función de una razón (buena), por ser buena ("buena", "razón", es amontonar palabras que suenan bien pero no nos están diciendo nada). Es obvio que las personas no se conducen de esa forma, la gente atiende a sus deberes por gusto impuestos, por la recompensa, que lleva al bienestar, al placer o a no sufrir....
  14. #13 Leches!!! Un utilitarista...
  15. #1 Además de verdad, se ve que toda esta gentuza no tiene el más mínimo atisbo de entendimiento
  16. #13 también hay altruistas que prefieren sufrir si con eso ayudan a otros, por ejemplo.
  17. En mi opinión, la moral humana tiene una base biológica. Pensaba que era algo más aceptado, pero me he dado cuenta de que no es muy compartida. Nos sentimos muy superiores a los animales, pero a mí me da la impresión de que la moral no es universal y que está mucho más condicionada por nuestra condición de mamíferos gregarios que por nuestra inteligencia.
  18. #13 Sigo sin ver dónde estaría la supuesta entelequia. Lo que puede ser buena como tal no es la razón sino la voluntad. La buena voluntad es la que nos impulsa, por ejemplo, a no tratar a las personas como si fueran cosas. Si bien es cierto que los seres humanos no son sólo seres racionales sino también seres emotivos, nuestra forma de comportarnos depende de la educación y el ambiente en el que hayamos crecido. Si nos han educado para actuar en base a emociones y no a razonamientos entonces creeremos que es imposible actuar de otra forma que no sea emotiva. Kant no niega que la gente actúe irracionalmente de forma cotidiana. Lo que dice es que no tiene por qué ser así.
  19. #11 #8 Os hago la ola :hug: Conversaciones de ese nivel hacen de MNM un lugar enorme
  20. Venga va, una de cáncer fresco:

    www.youtube.com/watch?v=8DG-IRGboWo
  21. #9 Te estás confundiendo con Konan
  22. El ideal de la moral kantiana de "obrar siempre de tal modo que pueda querer que mi máxima se convierta en una ley universal" expresa una alta ambición pero no tiene cuenta la naturaleza humana, como atisbo en los argumentos que aporta #13. O da por un hecho lo que es, precisamente, un deber. Dicho de otro modo: yo debo y me comprometo a obrar en consecuencia, siempre y cuando yo mismo esté convencido de tal cosa. Pero entonces, el formalismo ético vale únicamente para quien esté dispuesto a comprometerse. Como decía Hegel, el formalismo ético de Kant es un poco una "triquiñuela lógica" cogida con pinzas. La razón que propone Kant, más que "legisladora", está basada en la intención y basta cambiar esa intención para cambiar de posición ética. No sé, nunca he sido muy fan de Kant, pese a su incuestionable peso en la cultura moderna occidental.
    De cualquier modo, meneo por los maravillosos debates que esto genera. Se necesitan más artículos de estos en portada :-)
  23. #17 Si tiene una base biológica, anclada en nuestra información genética ¿no se deduce de ello que debe ser universal?
  24. imperativo, que sea deontológico mi imperativo,
    sin considerar principios afectivos,
    ya que todo eso es muy relativo,

    imperativo, que sea deontológico mi imperativo,
    generalizables todos mis motivos,
    partiendo de principios siempre reflexivos

    Quiero legislar principios a priori,
    quiero un querer desde el objetivismo,
    para poder tratar a las personas
    como fines en sí mismo
  25. Yo lo veo de la siguiente manera.

    La moral viene de la conciencia, y la conciencia es esa vocecita que te hace sentir mal cuando haces lo incorrecto y te hace sentir bien cuando haces lo correcto. Y la supuesta vocecita no es más que reacciones químicas en el cerebro, que te hacen sentir mal cuando haces unas cosas, y te provocan bienestar cuando haces otras. Es pura soberbia humana creer que esos mecanismos químicos son únicamente humanos, lo lógico es que los animales también los tengan, porque la evolución no crea cosas de cero. Esa conciencia que nos hace sentir bien cuando ayudamos a nuestros congéneres y mal cuando les hacemos daño, por lógica, es la misma reacción química que hace que un lobo, un elefante o un murciélago ayude a sus congéneres. Entonces, evolutívamente hablando, lo lógico es que como mamíferos gregarios, tengamos una recompensa química cuando ayudamos a los congéneres y tenemos la aceptación de la manada, y tengamos una reprimenda química ante la desaprobación de la manada y el no ayudar a los congéneres. Esa es la base de la moral humana, una combinación del beneficio propio, la ayuda al que tiene una cercanía con nosotros y la búsqueda de la aprobación de la manada.

    Si descendiésemos de una especie como las hormigas la moral humana sería muy distinta. Ahora mismo, tenemos un equilibrio entre la auto-preservación y la ayuda al grupo que está ponderado por nuestra condición mamifera-humana. Pero ¿cómo puede buscarse una moral universal? Me parece totalmente obvio que una sociedad extraterrestre que descienda de una especie tipo enjambre, considerará inmoral que no te sacrifiques si tu muerte puede salvar a 10 individuos. Mientras que para nosotros, es totalmente aceptable moralmente, por ejemplo, no entrar en un edificio en llamas para tratar de salvar a 10 personas si eso pone en riesgo tu vida.

    Otro ejemplo, el dilema del tranvía. ¿Empujarias o no empujarías a un hombre gordo a las vías si eso detiene un tranvía que está a punto de atropellar a 5 personas? Desde el punto de vista del máximo beneficio, habría que empujar al gordo por el bien mayor, pero los humanos sentimos una repulsión natural hacia esa acción. Solo un psicópata, que no entiende la moral más que a través de reglas estrictas, responde que empujaría al gordo para salvar a las cinco personas. Pero como humanos sabemos que esa no es la respuesta correcta aún sin saber explicar por qué, ya que choca con la condensación de la moral en unas normas…   » ver todo el comentario
  26. #10 #12 #23 #12 #24 Venga vamos chavales:

    “El único objeto del razonamiento es descubrir las circunstancias de ambos lados [lo que es valioso y lo que es condenable], que son comunes a estas cualidades; observar las particularidades estimables en un lado, y las condenables en la otra; y por tanto alcanzar los fundamentos de la ética, y encontrar esos principios universales de los cuales toda la censura o aprobación es ultimadamente derivada. Como esta es una cuestión de hechos, no de ciencias abstractas, únicamente podemos esperar tener éxito siguiendo el método experimental, deduciendo máximas generales de la comparación de instancias particulares” (Hume, Investigación Sobre el Entendimiento Humano, 1748)

    Esto decía Hume sobre el asunto de la razón y emotivismo, ese (entre otros) al que Kant parecía querer replicar. Para Hume no existe impedimento en que a partir de las emociones sea posible derivar aserciones éticas tipo “principios universales”, ni que la razón no pueda operar sobre las emociones.

    Todo esto lo traigo a la charla porque siempre he visto como algo muy frecuente enfrentar emotivismo contra racionalismo en lo concerniente a la moral, como si ambos fueran excluyentes, como si se tratase de dos polos que se rechazan (y de esto que todo un clásico en filosofía sea enfrentar a Hume y a Kant en lo relativo a la moral).
  27. #14 yo soy un hedonista! ¡un estéta! {0x1f60c} #16 #18 si, pero en el fondo (o no muy en el fondo) es lo que dice #19 o hacemos las cosas por gustito o por miedo a que desaparezca el gustito o por miedo a que aparezca el sufrimiento.
  28. A un tío bajito y que no se come un rosco nadie le haría caso hoy día.
  29. Ahora no recuerdo el nazi que baso su defensa en la filosofía de Kant.
    Fue uno de los últimos nazis que detuvieron y que juzgaron y ejecutaron en Israel.
  30. #2 Pablo Iglesias fue uno de los que interpretró mal su "Ética de la razón pura", que la leía a ratos entre serie y serie de HBO. :troll: :troll: :troll:
  31. #23 ahí esta!
  32. #26 Mientras no humanices o deifiques a los animales o a la "naturaleza" como justificación de tu cambio moral, bien.
  33. #21 Y está de plena actualidad, con el tema de la conveniencia de llevar "bozal" en el tranvía. xD

    "It's a little place lleno de gente, si actúo pensando en los otros, lo hago bien."
  34. Mi preferido junto a Schopenhauer. Razonamiento por encima del límite del libre albedrío. Algo que la sociedad aún no ha admitido.
  35. #32 xD xD

    y ya verás cuando saquen la película de "Crítica de la Razón Pura" de Kant, o de la "Fenomenología del Espirítu" de Hegel. Quiero yo ver quién es el primer guapito que dice eso de "pues prefiero el libro"...
  36. #27 Debería ser ley universal, tratar al mundo como quieras que el mundo te trate. A partir de ahí, si no llegas es por tus propias limitaciones.
  37. #36 No, es una simple cuestión de utilidad. Se impondrá la moral que incluya a los animales y el medio ambiente porque es más útil para el ser humano, al ser la destrucción del medio ambiente contraproducente con el bienestar de la sociedad.

    Mientras destruir el medio ambiente ha sido bueno para el progreso, la sociedad lo consideraba moral. Como ahora vemos que es contraproducente para seguir progresando lo vamos viendo como algo negativo. Y cuando la sociedad lo considere negativo, pues será inmoral.
  38. Siempre recordaré una vez que fui a comprar una biografía suya, y el chico de la librería intento convencerme de no pedir nada suyo, porque era un hombre sin mundo que no salió de su pueblo. Jamás le he cogido tanta manía a un empleado.
  39. #16 Yo creo que no existe el altruismo puro. En todo acto que se supone de un altruismo puro siempre se espera una recompensa real o imaginaria. La recompensa moral de haber actuado bien, la superioridad del que ayuda, el ser determinante en vidas ajenas, el reconocimiento de la propia virtud frente al resto, demostrarse algo a sí mismo... No sé... habría que analizar los motivos últimos de cada una de estas acciones. No creo que el Bien de la Humanidad en sí pueda mover a sacrificios personales (sin personalizar en esa "humanidad" a seres queridos, conocidos o parientes cercanos)
  40. #17 si dices que viene condicionada por motivos genetico/biológicos en vez de por la inteligencia o razonamiento realmente estás afirmando que es universal, no depende de algo razonado o voluntario sino que está inscrita en todos nosotros más allá de que la razonemos o desarrollemos

    Por cierto un poco relacionado con todo esto aconsejo ver la serie de netflix the good place. Parace una comedia intrascendente pero tras ello hay mucha miga
  41. #29 yo creo que el ser humano es demasiado complejo como para esas generalizaciones. Nada tiene que ver la forma de pensar de un psicópata con la de una persona con superempatía (creo que ese es el término técnico) de carácter altruista, que las hay y muchas.
  42. #43 yo creo que igual que existe la psicopatía pura existe el altruismo puro, si bien es sumamente minoritario. Creo que la psique del ser humano es sumamente variada y hay gente para todo, como decía el torero.
  43. #20 La verdad es que no se ni lo que he dicho... Es coña, me estoy empezando a meter en el apasionante mundo de la filosofia, la historia del pensamiento humano
  44. #31 Eso de echarle la culpa a los libros de las barbaridades que uno comete viene de muy atrás. Cuando los cruzados estaban masacrando toda la población de Jerusalen, su grito de guerra era "¡Dios lo quiere!" escudándose en la Biblia. Al parecer, creían que no había que interpretarla de forma literal y que la parte en la que ponía "no mataras" quería decir "masácralos y báñate en su sangre". :troll:
  45. #30 ¡Ostia puta! ¡A lo mejor soy la reencarnación de Kant!
  46. #39 Si van a ser rodadas por el equivo de "Prometheus" y "Covenant", prefiere leer el libro escrito en sánscrito con caracteres braille mientras me sodomiza una jirafa.
  47. Personalmente, cuando lo leí, lo valoré y lo intenté aplicar... Pues parece que no me sirve, ahora ya con 40 y con hijo, hoy en día, si lo aplico en mi día a día, pues no paro de cagarla: o soy gilipollas, o hay mucho gilipollas
  48. #29 Kant no funciona con los hedonistas, oye que no me parece mal... Recuerdo que me hice de un buen amigo, de fiesta a las tantas, hablando de filosofia, y aunque estábamos diametralmente opuestos, me expuso al final que él era un hedonista. Al pasar los años me convenció su leitmotiv, muy a mi pesar porque tengo otra percepcion de la vida. Joer vaya rollo he soltao!!
  49. #51 ¿te enclaustras en casa fines de semana, das muchas vueltas a las cosas y luego sueltas chapas densas como un bocata de plomo?

    Entonces sí.
  50. #33 Es cierto que se equivocó aunque no iba tan desencaminado porque Kant defiende una ética basada en la pura razón.
  51. #55
    -si, me enclaustro en casa fines de semana para maratones de Bola de Dragón.
    -si, doy muchas vueltas a los combates.
    -si, luego suelto chapas densas sobre quien ganaría una batalla entre Goku y las Super Nenas.

    No hay duda: soy la reencarnación de Kant. :-O
  52. #28 Entiendo que esa proposición fue rebatida por Kant cuando señala lo siguiente:

    «El peor servicio que puede hacerse a la moralidad es quererla deducir de ciertos ejemplos. Porque cualquier ejemplo que se me presente de ella tiene que ser a su vez previamente juzgado según principios de la moralidad, para saber si es digno de servir de ejemplo originario, esto es, de modelo; y el ejemplo no puede en manera alguna ser el que nos proporcione el concepto de la moralidad.» [Fundamentación de la metafísica de las costumbres; 1785]

    Emotivismo y racionalismo son lógicamente excluyentes. Es imposible usar los estados emotivos, ya sean emociones o sentimientos, como fundamento de la moral, puesto que son arbitrarios y subjetivos por naturaleza. ¿Acaso el hecho de sentir odio por una persona justifica asesinarla? El emotivismo es irracional por definición y no puede servir de ninguna manera para construir una teoría ética.
  53. #57 xD xD xD

    Muy bueno! en mi adolescencia escribí un tocho nivel tesis sobre el parecido del primer torneo de dragon ball y el roster de sfII :foreveralone:

    Luego resulta que TODO lo que sale de Japón bebe de jojos bizarre... ya me callo... :foreveralone:
  54. #13 Nihilism/relativism/todovalism detected.
  55. #60 idealism/dogmatism/waltdisneysm detected.
  56. #52 Joder Prometheus, fuí a verla al cine... ¿porqué me hiciste recordar?... {0x1f62a}
  57. #58 Gracias. El hecho de sentir odio hacia una persona no justifica asesinarla, pero permíteme preguntarte, ¿porque entonces aplaudimos a aquel que odia y no asesina?, ¿no es acaso que lo que le agradecemos es, a pesar de su odio, haber sido capaz de pasar esta emoción por el filtro de la razón?... Si entronamos como correcta a la "moral racional", aquella que toma la razón como fundamento, no es por otra cosa que por ponerse en medio de la emoción y la acción y negarse a dejarnos llevar solo por los sentimientos. Estamos entonces creando así una relación dialéctica: la razón se vuelve fundamentación moral correcta en tanto rechaza y nos previene de tomar a la emoción como fundamento moral. Para hacer valer a la razón en lo moral no podemos desligarla de la emoción; es justo porque nos emocionamos por lo que la razón pudiera ser fundamento moral: porque nos previene de llevarnos solo por la emociones. Vemos así como la existencia de la emotividad forma parte del proceso de fundamentación moral, aunque este sea racional. La Razón también "piensa" o "juzga" sobre la emoción, no la excluye de su proceso, es en esto donde encontramos el valor de la razón en lo relativo a nuestros actos y opciones.

    En cuanto a la cita, diría que Kant está negando poder fundamentar el "deber ser" en el "ser", cosa que le acerca a la "Guillotina de Hume" más que alejarle, ya que justamente se une aquí Kant a Hume en el ataque a esa manera típica de proceder de los filósofos morales hasta mediados el S. XVIII; el de deducir normas a partir de juicios de hecho. Véase como ejemplo de esta "sorprendente alianza" entre Hume y Kant la famosa frase de Hume que seguro ya conoces:

    “ [...] En todo sistema moral de que haya tenido noticia, hasta ahora, he podido siempre observar que el autor sigue durante cierto tiempo el modo de hablar ordinario, estableciendo la existencia de Dios o realizando observaciones sobre los quehaceres humanos, y, de pronto, me encuentro con la sorpresa de que, en vez de las cópulas habituales de las proposiciones es y no es, no veo ninguna proposición que no esté conectada con un debe o no debe. Este cambio es imperceptible, pero resulta, sin embargo, de la mayor importancia. En efecto, en cuanto que este debe o no debe expresa alguna nueva relación o afirmación, es necesario que ésta sea observada y explicada y que al mismo tiempo se dé razón de algo que parece absolutamente inconcebible, a saber: cómo es posible que esta nueva relación se deduzca de otras totalmente diferentes [...]" (Hume, “Tratado de la naturaleza humana, tomo III: De la Moral”, 1739).

    Diría que Hume y Kant no dicen en el fondo algo muy diferente en estas dos citas: que para presentar un hecho (un "ejemplo" en palabras de Kant) como moral o inmoral, primero este debe haber sido ya juzgado justamente como moral o inmoral, no pudiendo fundamentarse la moral en el mismo ejemplo.

    Insisto en que a mi parecer Hume no basa la moral en la emotividad, aunque muchas veces se haya interpretado así su pensamiento. Más bien diría, tal y como yo he llegado a entender sus escritos (y disculpas si esto suena pretencioso), que Hume nos advierte de la relación necesaria entre emoción y razón en lo concerniente a la fundamentación moral.

    CC: #28 (por lover de Hume) y #18
  58. #35 te quise poner en copia de #63 y sin querer me puse en copia a mí mismo, "lover" de Hume...
  59. #23 joder, te quise poner en copia de #63, pero por error me puse en copia a mí mismo...
  60. #22 La frase original es de Gengis Kan. John Milius la modificó un poco y la puso en los labios de Arnold en la peli de 1982. Si te fijas, no es casualidad que Conan esté en presencia de Gengis Kan cuando la pronuncia. Tampoco es casualidad que Conan aparezca huyendo de perros salvajes en la escena siguiente porque, según dicen, Gengis Kan tenía pánico a los perros.
comentarios cerrados

menéame