edición general
141 meneos
595 clics
Silvopastoralismo, una actividad imprescindible en la transición a un modelo ganadero sostenible

Silvopastoralismo, una actividad imprescindible en la transición a un modelo ganadero sostenible

El silvopastoralismo, pastoreo que integra en un mismo sistema vegetación herbácea y leñosa forestal (matorrales y árboles), es una de las modalidades de ganadería extensiva más características del entorno mediterráneo. El reto principal del manejo racional de la ganadería extensiva se sitúa desde la Antigüedad en conseguir que la mayor parte de la alimentación de los animales se obtenga aprovechando productos y terrenos no utilizables para la agricultura y la alimentación humana y en reducir al máximo la costosa alimentación suplementaria.

| etiquetas: silvopastoralismo , ganadería
  1. Todo va muy bien hasta que aparece un jabalí zorro etc descompuesto en el monte por un lazo de un furtivo y los animales comienzan a enfermar por celos envenenados.
    O haces una reforestación de autóctonas y el cabrero te mete las cabras después de quemar el monte para tener mejores pastos.

    Hay que tener también en cuenta entre los factores a los 4 chungos que protege el "status quo" .
  2. Esto suena muy comunista y anti marca España
  3. #2 no es por molestar pero ponerle un nombre superraro a algo lógico y luego intentar venderselo a los ganaderos de toda la vida.... parece que va a ser otro éxito de la izquierda en el mundo rural :troll:
  4. ¿Dónde uno puede apuntarse para ser pastor ?
    estoy hasta la polla de trabajar en una oficina y delante un pc
    (tema serio)
  5. #1 statu quo* :-)
  6. #4 creo que el SEPE puede ayudarte. Creo que la profesión de pastor era una de las de difícil cobertura
  7. #4 En Oñati tienes Gomiztegi:

    www.gomiztegi.eus/?lang=es
  8. #4 volverás!
  9. El problema es que este tipo de ganadería precisa de una mano de obra muy sufrida. Poca gente quiere ahora ser pastor, porque no tienes fines de semana ni vacaciones, trabajas al aire libre haga el tiempo que haga, etc...
    Por eso desaparecen los rebaños de cabras y ovejas, que precisan de supervisión humana (los payeses te diran que la oveja es el animal mas tonto de la creación, hay que vigilarlas). Ademas en gran parte de España, por el clima, hay que moverlas constantemente. En Inglaterra, con su clima, les cercan un prado grande y solo las tienen que mover al prado de al lado de vez en cuando y supervisarlas más por encima.
    Y asi los animales rentables en ganadería extensiva són los que se puede dejar solos, como segun que razas de vacas. En toda la zona montañosa en Cataluña se cercan grandes areas con hilo electrificado y se meten vacas de razas robustas (bruna, saler...) que se cuidan basicamente solas. Asi pueden sacar carne de mejor calidad sin mucho gasto y que se vende a mejor precio. En invierno las recogen en granjas, y el transporte entre prados de verano y granjas de estabulación invernal ahora se hace en camiones, nada de transhumancia bucolica.
    O bien los cerdos en dehesas, cuyo producto se vende tambien a alto precio y por lo tanto compensa...
    Los animales que se crian con metodos extensivos son mas sabrosos y mas ecologicos y lo que quieras, pero su carne será mas cara. No hay otra. No es que sea una gran tragedia, quizás mejor carne buena pero menos veces que carne de macrogranja cada día. Pero es un cambio que no va ser facil de vender.
  10. #4 hay escuela de pastores. Si buscas te saldrá bastante información. Hay en Asturias, pirineos, Euskadi... (esas son las que me suenan, pero imagino que habrá más)
    Si te animas piensa que tienes mucho que ganar y poco que perder. Si al final no te gusta pues una temporadina que ganaste dándote el fresco del monte y habrás aprendido cosas (eso siempre es bien) retomar la vida de oficina siempre es posible.
    Ánimo!!!
  11. Esto se da mucho en La Gomera :shit:
  12. #3 Oh, ponerle un nombre técnico a algo para describirlo desde un punto de vista técnico, compuesto de lemas tan desconocidos en el mundo rural como silvo o pastor, es imposible que un ganadero pueda entenderlo. Pero por el otro lado el problema de la izquierda es que trata a su electorado con condescendencia...
  13. #9 En la sierra de Guadarrama también hay ganadería extensiva que anda suelta por el monte. En la vertiente segoviana el ganado anda suelto por el monte y ni cercados, ni nada y es zona donde hay asentadas algunas manadas de lobos. La clave está, como dices, en el tipo de ganado, dado que no todas las razas saben defenderse ante el lobo. Es más, si alguien va con el perro suelto y éste le toca las narices a la vaca ladrándolas, acaban embistiendo. La vaca en cuestión es la avileña, de color negro.
  14. #10 #14 #11 Por temas de negacionismo y tal se buscan pastores evangélicos en Brasil, muchas vacantes buen clima.
  15. #15 Es que las vacas embisten cuando perciben un peligro, que mucha gente no tiene ni idea de como comportarse con los animales sueltos. Mas de un dominguero se ha llevado un susto por querer acercarse a un ternerito muy mono para una foto y la madre vaca no se lo toma a bien...
    Y ya no digamos las ocas. Las ocas son un animal con una mala leche increible. No te van a matar pero un cardenal dolorosisimo te lo llevas. En muchas masías eran mejores guardianas de la casa que los perros.
  16. #5 Tanto eshcuchar al Rajoy durante añosh y añosh que she me fue la eshe ,pido perdón.
  17. #4 #6 #7 Se critica que los jovenes no se "quieren" dedicar a estas cosas, pero hay escuelas de jovenes pastores cuyoas alumnos luego no tienen medios para gestionar un rebaño. Acceso a pastos, etc.

    #11 Yo creo que podria ser una buena actividad o negocio. Igual que algunos se retiran a un convento o monasterio, pastorear durante una temporada puede ayudar a restaurar o cargar pilas. Me parece mas entretenido que un monasterio o meditar de otra forma, haces ejercicio, tratas con animales y los conoces, estas en contacto con el campo y aprendes a predecir el tiempo. te recargas de vit D, parece que el contacto con los animales fortalece el SInmune y reduce las alergias. Ayuda a conocer como se crian los animales y lo que conlleva.

    El forense Paco Etxeberria, creo que se va con pastores de vez en cuando.
  18. #20 en Asturias cada vez hay más personas que les da por ir pal monte. En nava, bimenes (y alrededores) están surgiendo muchos negocios voy a decir alternativos (pero más bien serían tradicionales) es una comunidad chachi en la que el ritmo de vida es otro; sosegado, tranquilo, etc.
    Gente chachi!
    A mi los bichos en general me dan por saco, pero la huerta es meditación que luego te comes xD
    Hay cosinas interesantes por Asturias y hay otras formas de vivir y consumir...
  19. #21 La huerta es un ejercicio muy sano y educativo. Es muy bueno para los dolores de espalda, sobre todo para tenerlos... Pero te vacuna y luego no te duele nunca. Las manos se te ponen superfuertes, lo que es muy util. Te da el Sol y recargas vitamina D. Sin darte cuenta aprendes a predecir el tiempo y eres mas consciente para aprovechar las ventanas de buen tiempo y aprecias mas la lluvia cuando hace falta.
    Nunca se sabe cuando puede ser util ese conocimiento.

    A mi el gimnasio me parece muy monotono.
  20. #22 tengo una huerta cuqui!!! Está ligeramente elevada y cuando quito hierbajos me siento en un taburetin de mi sobrina (que ella usa para llegar al lavabo xD ) no es por vaguinchi es que si lo hago agachada y doblando la espalda cuando me levanto me mareo y así soy más productiva...
    Mi huerta es por puro entretenimiento, no quiero ni pretendo vivir de ella, ese no es su fin.
    Vivo en Asturias la lluvia no es problema. Si dejas de hacer cosas porque llueve estaría mucho tiempo encerrada en casa...
  21. Todo muy bonito,, pero no puede ser, pensad la cantidad de gochos vacas y gallinas que tendria que haber y la cuenta del terreno que habría que ocupar,, unica solucion consumir menos carne, en todo caso la recomendada, viene a ser la mitad, que sigue siendo mucha, y no se podría en extensiva, y el precio sería prohibitivo, la explotacion animal es indispensable,,, aunque solo fuera para dar de comer a las mascotas,, muchos mascoteros protectores a ultranza, compran carnes de macrogranja para sus animales,.. es necesario que alguien se aseguré de que esos animales sufran lo menos posible, otra cosa es imposible... solo para cerdos, una hectarea por cerdo y necesitamos dos españas...
  22. #21 eso existe en concejos como los que nombras, además de Cabranes, quizá Piloña los cuales tienen unas características, especialmente de emplazamiento, muy buenas para atraer "neorrurales". El tema es que eso no pasa en la mayoría del territorio y ya no sólo a nivel de Asturias.
  23. #23 Seguremente hay sitios mas lluviosos, pero en la capital de provincia que mas llueve en verano algo hay que regar.
    A veces la lluvia es un problemas por exceso. He indirectamente por lo bien que le vienen a los caracoles.

    Al final del articulo hay sistemas para actividades agricolas tumbado y sentado.
    www.lowtechmagazine.be/2011/11/werken-in-de-biologische-landbouw.html

    Tengo un taburete de estilo Pocoyo, que me encontre y viene muy bien para la huerta porque es de plastico y no se pudre.
  24. #25 soy consciente, pero es que esos concejos están a tiru piedra de gijón y Oviedo... Irse a oscos, taramundi, salime, San xuan de beleño, cangas de onis, etc.. Te deja en a tomar por saco y tiene mala solución.
  25. #4 ¿Donde vives? ¿Eres catalan? (Por tu nombre)
  26. #24 ... el terreno que habría que ocupar...

    ??Cuantas miles de hectáreas se ocupan sembrando pienso para animales estabulados? Pienso que se fertiliza, se les echa pesticidas utilizando maquinaria movida con petróleo, que se transporta km y km utilizando más petróleo...

    La única solución viable es la agricultura regenerativa y la permacultura . Y sí, comer menos carne también.
  27. #9 Tratando de imaginar un futuro para este sector, me pregunto (desde mi gran ignorancia) si no se pudiera implementar un modelo de empleo fijo discontinuo como se hace en las zonas turísticas. Así tienes dos regiones, valle (trabajo de invierno) y montaña (trabajo de verano) con trabajadores (pastores y demás) que trabajan 6 meses al año (u 8 considerando preparativos y traslado del ganado) y los otros 6 meses (o 4) tienen un salario por desempleo. Todo dentro de un desarrollo empresarial o cooperativo con el principal objetivo de obtener productos derivados de calidad y ecológico. Los servicios ecosistémicos que este tipo de ganadería genera son más que suficientes como para considerar un apoyo económico institucional.
comentarios cerrados

menéame