edición general
604 meneos
6773 clics
"Sobran seres humanos": por qué va a desaparecer el 47% de los puestos de trabajo

"Sobran seres humanos": por qué va a desaparecer el 47% de los puestos de trabajo

Según el informe de la Universidad de Oxford, el 47 por ciento del empleo total está en situación de alto riesgo, “ya que muchas de sus ocupaciones son susceptibles de ser automatizadas en una o dos décadas”. En una primera fase, la mayoría de los trabajadores del sector del transporte y de la logística, así como los administrativos y, en general, todos los relacionados con la oficina, y los vinculados a los procesos de fabricación y producción, “son susceptibles de ser sustituidos por el capital informático.

| etiquetas: empleo , economía , tareas , robotización , globalización
226 378 7 K 498 mnm
226 378 7 K 498 mnm
Comentarios destacados:                                  
#17 Transcribo un comentario que apareció en El País hace un tiempo:
Hace años que arrastro pensamientos apocalípticos:
Si yo perteneciese a la élite financiera egocéntrica que crea las normas no escritas que rigen la humanidad en estos días, no querría una masa de gente improductiva cuyo mantenimiento puede colapsar la capacidad de mi planeta de mantenerme viviendo en un mundo perfectamente ecológico.
Desde la lógica racional y egocéntrica me importa muy poco su existencia, es más creo que hasta me molesta.
Sólo necesito a los que han demostrado ser los mejores esclavos tecnológicos: científicos, ingenieros, gestores.. todos ellos de probada capacidad para mantenerme en mi paraíso en la tierra.
El resto, sobra.
La violencia entre ellos me beneficia, si deciden ser pasivos y morir en silencio me beneficia. He ganado.

Publicado por: MARA | 21/12/2012 11:20:28
«12
  1. ¿De cuándo es la noticia, del siglo XIX?
  2. Se supone que los avances tecnológicos y los automatismos se hacen para que vivamos mejor, no para ahorrarse puestos de trabajo.
    De todos modos, parece que la dirección que se está tomando es la de ser emprendedor y montarse uno su propio negocio. No me parece mal, pero no todos pueden permitírselo.
  3. #1 Por lo menos.

    Se lleva diciendo lo mismo desde la revolución industrial y hasta ahora lo único que ha pasado es que los productos/servicios cuya producción se automatiza bajan de precio, la gente tiene más dinero para gastar en otras cosas y para captar ese dinero aparecen nuevos productos/servicios que crean nuevos puestos de trabajo.
  4. El empleo no va a mejorar dedicando recursos a elaborar ridículos informes neoluditas.
  5. Se crearán también millones de puestos de trabajo basados en el conocimiento de las nuevas tecnologías. Si, de todas las formas, hay una reducción neta de puestos de trabajo (independientemente del tipo que sean) esto estaría en consonancia con el bajón demográfico: menos gente produciendo más y disfrutando de mayor seguridad laboral, más igualdad, y un medio ambiente mucho mejor.

    Por contra, hoy por hoy, en Occidente se apuesta por la inmigración masiva tercermundista, sistemas educativos que se hunden en los rankings internacionales, productividad basada en mano de obra abaratada y despreciada (no en inversiones en I+D o retención y desarrollo de talento).

    A todo esto se suma una creciente hostilidad a los individuos con jornadas de trabajo de 8 horas (egoistas!), la promoción falsamente "progresista" del liberalismo laissez faire en materia de mercado de trabajo junto con peticiones a la par de "rentas universales para todos y para todos los que vengan".

    Un poco de visión y coherencia. Occidente se va a dejar pasar una gran oportunidad: la de marcar el camino a una sociedad mejor.
  6. Se define como superpoblacion cuando la población de individuos es mayor a los recursos del hábitat.
    Ahora mismo según nuestra sociedad el trabajo es un recurso , si no hay trabajo para todos hay superpoblación, es así de sencillo.
    Ahora hay dos manera de resolver esto, la “salvaje” que simplemente es que se muera de hambre la parte más débil de la población de individuos o la social.
  7. #5 Infelizmente los que detienen el poder ya viven en una sociedad perfecta ( para ellos) y no tienen la más mínima intención de cambiar nada.
  8. #6 Ahora hay dos manera de resolver esto, la “salvaje” que simplemente es que se muera de hambre la parte más débil de la población de individuos o la social.

    Con esa frase no dices mucho. Ademas suena a falso dilema de libro.
    es.wikipedia.org/wiki/Falso_dilema

    #7 Te equivocas: van a cambiarlo todo para que todo siga como antes. Si hace falta sustituir al lumpen proletariado (muy caro y protestón) por otro de importación, asi será.
  9. Pues he oido que han inventado una máquina que escribe sola!

    Apoyas el dedo en un botón con una letra pintada encima y es capaz de dibujarla en un papel! :-O

    Y hay gente entrenada que es capaz de usarla para escribir hasta 50 letras por minuto! o_o

    El fin del trabajo de oficina tal y como la conocemos! :-P

    Texto inspirado (de memória) en la obra de teatro ¡Sublime decisión! de Miguel Mihura.
  10. #2 Yo prefiero jugar en el barro y ser un hippy
  11. #5 Es el mejor comentario, hablando en serio, que he visto desde hace tiempo por aqui.
    A parte, el tema de los trabajos tecnologicos (en general), es que no todo el mundo, es mas, no mucha gente es valida para ellos (eso es asi, aunque suene mal, pero no todo el mundo puede ser ingeniero, digo serlo, no estudiarlo)
  12. El problema es, como siempre, el conservadurismo social generalizado de la mentalidad imperante.

    Es decir, se ha preparado a la sociedad (educación) para competir en un mundo de mediados/finales del siglo XX cuando eso está desfasado totalmente.

    La gente ha de estar preparada para lidiar con el futuro, lo desconocido y, por tanto, ha de ser capaz de dominar lo último para que le sea posible progresar.

    ¿El problema? Dos o más: gente con mentalidad ultra-conservadora que elige líderes ultraconservadores incapacitados para preveer el futuro y que a las élites de la sociedad ya les va bien que sus descendientes no tengan competidores entre las clases inferiores.

    La solución, cultura, versatilidad y capacidad crítica. Como siempre.
  13. #12 En una sociedad futura, super-automatizada, robotizada, descentralizada, y con procesos y formas de gestión de los recursos mucho más eficientes, hay sitio para todos. No hace falta ser ingeniero para arreglar máquinas o circuito electrónicos o controlar sistemas automatizados. Profesiones como la de piloto de avión verán reducido su estatus al de camionero. El camionero por su parte dejará de existir pero en su lugar habrá controladores de "convoys de carretera" de vehículos que no necesitan conductores.

    #3 Es cierto, pero no se debe desechar la idea, por poco probable que sea, de un cambio de paradigma.
  14. #5 Ya, pero como dice #1 eso viene pensándose desde el siglo XIX. Y si leyéramos un poco a Marx y su teoría de la reproducción del capital, veríamos que la tecnificación supone más paro estructural y más concentración empresarial, sin que eso afecte lo más mínimo a las condiciones de los trabajadores porque su sueldo no está en función de su productividad sino en función del mantenimiento del estricto cumplimiento de sus necesidades básicas que le permitan al trabajador volver a trabajar al día siguiente. De esta manera, haya los cambios tecnológicos que haya y se eliminen los trabajos que se eliminen, podrá aumentar el paro pero seguiremos trabajando entre 8 y horas al día por un salario cada vez menor en comparación con la productividad.
  15. #3 Tu en que pais vives?, en España no. ¿No?.
  16. Transcribo un comentario que apareció en El País hace un tiempo:
    Hace años que arrastro pensamientos apocalípticos:
    Si yo perteneciese a la élite financiera egocéntrica que crea las normas no escritas que rigen la humanidad en estos días, no querría una masa de gente improductiva cuyo mantenimiento puede colapsar la capacidad de mi planeta de mantenerme viviendo en un mundo perfectamente ecológico.
    Desde la lógica racional y egocéntrica me importa muy poco su existencia, es más creo que hasta me molesta.
    Sólo necesito a los que han demostrado ser los mejores esclavos tecnológicos: científicos, ingenieros, gestores.. todos ellos de probada capacidad para mantenerme en mi paraíso en la tierra.
    El resto, sobra.
    La violencia entre ellos me beneficia, si deciden ser pasivos y morir en silencio me beneficia. He ganado.

    Publicado por: MARA | 21/12/2012 11:20:28
  17. #5 Todos tenemos parte de culpa en nuestro comportamiento cotidiano.

    Lo yo llamo la "chinificación" de la economía.

    Si necesito un destornillador y comento que voy a comprar uno a la ferretería por 4 o 5 euros, con punta de cromo-vanadio y duradero, en cualquier corrillo te dirán de eres tonto. Que vayas al chino a comprar uno por 0,60. Aunque sepas que al tercer tornillo le salta la punta y lo tienes que tirar, te dirán que te puedes comprar otro y otro por ese precio.
    Y lo mismo con montones de artículos. Mirar el precio antes que la calidad.

    En otro corrillo de empresas y RRHH se dicen: para qué pagar bien a un empleado con experiencia, ofrecerle un buen contrato y darle formación por ejemplo por 25 mil euros al año?
    También se dicen: no seas tonto, contrata a un par de becarios o precarios por 12 mil euros, nada de formación: puerta cuando pidan algo y traes otros dos: De nuevo, en el empleo: mirar el precio antes que la calidad o el valor añadido.

    Y así se piensa en muchos corrillos...
  18. Y si hacemos que se trabaje la mitad, es decir 20 horas a la semana?
  19. #19 ¿por el mismo sueldo (o más) por el que en otra parte donde te van a trabajar 40 o 50 horas?
    Suena bonito pero no sería posible desde el punto de vista competitivo. La empresa (del tipo que sea) doblaría el coste salarial y tendría que añadir los costes extras derivados de tener que gestionar más gente.

    Al final, apostaría por la mecanización y automatización, cuando no por la relocalización en otro país.

    Quizás se me escapa algo, tal vez nos puedes explicar la lógica racional detrás de esa idea.
  20. #20 Sería competitivo si lo que te planteas es crecer hacia dentro, es decir, que los productos y servicios producidos en España se vendieran en España. Cual es la necesidad de convertirte en un país exportador?
    Lo que se te escapa es que porque se hayan eliminado muchas barreras al libre comercio, eso no es una necesidad real, y que es un proceso reversible.
  21. #21 ¿Autarquía, auto-abastecimiento junto con aislamiento económico? Eso ya se ha intentado por regímenes de signo diverso, y los resultados no han sido nada buenos. Yo apuesto por huir de los extremos e intentar aplicar el sentido común.
  22. #22 No es autarquía. Sólo aplicar el sentido común de que no es lógico traer platanos de Perú, sólo porque el agricultor cobra menos allí. Se trata de incidir en la economía para que esta sea más eficiente.
    Si usas el sentido común, deberías ver que a lo mejor sobran el 47% de los trabajadores, que no consumidores. Para que el 53% de los trabajadores mantengan su trabajo, el 100% de los consumidores debe mantener el consumo. Lo cual es imposible.
    Y los resultados no siempre han sido malos. O al menos, no peores que los resultados que hemos conseguido con el sistema que tenemos.
  23. #2 No,eso es el cuento que nos han hecho creer para que aceptemos sin rechistar la automatizacion.
    El objetivo real es reducir mano de obra,punto.Ninguna empresa piensa en crear empleo,piensan en ganar dinero.Y se gana dinero facturando mas con menos gastos.De este manera la ecuacion es sencilla,mas maquinas hacen menos personal,menos personal hace mas beneficio,mas benficio me da la razon y busco mas personal que eliminar.Sencillo.
  24. #24: Con un -47% de trabajadores van a facturar una mierda, que es lo que van a vender. La crisis se está enquistando porque la gente no puede comprar muchas cosas. Deja sin trabajar a la mitad de la gente, a ver qué hace el empresario. Una cosa es que el paro pase de un 13 a un 27%, y otra perder a la mitad de los consumidores. Habría empresas de ultralujo que sobrevivirían, pero las demás no.
  25. #20: Para evitar la competitividad de las narices existían los aranceles de marras antes de la globalización.
  26. #16 Pues sí, vivo en España. Y una cosa es la crisis y otra el cuento de que la automatización crea paro porque hace innecesarios a los trabajadores. En españa no tenemos precisamente 6 millones de parados porque hayan sido sustituidos por robots.

    Por supuesto que si todo el mundo se dedicase a la agricultura o ganadería de subsistencia no existiría el "paro", pero en una sociedad bien gestionada la automatización no condena a la gente a ser inservible sino que aumenta el número de productos o servicios que una persona puede consumir, a la vez que inventa nuevos puestos de trabajo para sustituir los que ya no son necesarios.
  27. Es decir, que el único problema es el sistema económico. Todo lo demás son ventajas.

    En mi opinión la solución está en la autosuficiencia: casas lo más autosuficientes posibles, barrios lo más autosuficientes posibles, ciudades los más autosuficientes posibles, países, etc. Tirar hacia la autosuficiencia es lo que nos hará libre, en vez de hacia la "interdependencia" como le gusta decir CiU.
  28. #19 Esto venía a comentar yo, aunque me consta que es utópico en una sociedad capitalista.
  29. Al campo... todos a trabajar al campo.
  30. #28 Rectifico. Por lo visto el concepto de "interdependencia" está más próximo a la autosuficiencia que otra cosa:

    Este concepto difiere sustancialmente de la "dependencia", pues la relación interdependiente implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o moralmente "independientes"
    es.wikipedia.org/wiki/Interdependencia

    Lo qué no sé es en qué sentido lo dirá CiU, yo lo interpretaba como eufemismo de dependencia económica y política con otros países, ya que el alcade de Barcelona (CiU) decía "No hay que hablar de independencia, sino de interdependencia".
  31. #5 "si, de todas las formas, hay una reducción neta de puestos de trabajo"

    Inédito en la historia y el desarrollo tecnológico, científico y cultural es casi constante en ella. Sumamente improbable.

    Quedan muchas cosas por hacer.

    #1 #3 abaratamiento de los productos y servicios existentes y aparición de nuevos productos y servicios, lo que significa que se eleva la calidad de vida, porque la gente tiene cosas nuevas, más baratas y al tener que trabajar menos, la gente puede estudiar (ahora hay menos niños en fábricas). Hoy en día, con más personas sobre la faz de la Tierra que nunca, la gente puede incluso dedicarse a ser una estatua y vivir de esa forma (mendigando, pero viviendo) eso antes era imposible e impensable, la gente moría de hambre.

    Ya cansa que la gente siga viendo las cosas de forma tan absurda pese a las veces que se explique, no sé si votar errónea o cansina, lo pensaré en lo que llega a portada.
  32. #27 Lo llaman "eficiencia, productividad y competitividad", y son los nuevos reyes del mundo. Todos tenemos que ser mas eficientes, productivos y competitivos, los paises, las empresas y nosotros mismos, es la gran batalla de la competencia, ahora nos ganan los chinos, pero vamos por el buen camino y les superaremos, el problema es que luego vendrán otros que nos superarán... Es una carrera de ratones dando vueltas en la noria.

    Hace mas de dos siglos que comenzó la industrialización, hasta entonces el trabajo era mera subsistencia, luego los hombres con nuestra imaginación e inventiva (y con la ayuda inestimable de los combustibles fósiles) hemos hecho que la economía creciera como nunca antes, fomentando el aumento del nivel de vida de los trabajadores, y esto es algo que aún hoy en día dura en una gran parte del mundo, que ve como poco a poco van mejorando sus condiciones laborales.

    Pero todo ello está basado en una única cosa: El aumento exponencial del consumo de recursos, el aumento de competitividad solo es posible mientras siga aumentando al mismo tiempo la demanda, las máquinas nos ayudan a producir mas, y el consumo tiene que aumentar en consonancia para que no pare la rueda.

    En algunas partes del mundo, como Europa o EEUU, esta rueda ya empieza a dar señales de fatiga, el aumento de productividad y eficiencia ya no se traslada a los trabajadores, mas bien al reves, es a costa de ellos, y en ausencia de crecimiento económico, la productividad de las empresas ya solo es posible con menos trabajadores y el aumento del paro ya empieza a ser un problema de muchos países (nosotros los primeros claro), en China siguen necesitando gente, y tienen que incorporar los robots a las cadenas para poder mantener ese aumento de eficiencia, todo es la misma rueda: Mas eficiencia, menos gasto, mas producción, mas consumo.

    La colonización del espacio exterior parece el único paso al frente que este sistema está dispuesto a dar, los robots irán a marte por nosotros, y traerán las materias necesarias para mantener la rueda... O tal vez no.
  33. ¡Vamos todos a morir!

    Obviamente.
  34. Sobra el capitalismo, que es antihumano.
    La humanidad no está preparada para esta barbarie.
  35. #16 #35 Esos humanos tienen energía y fuerza para exigir y tomar el recurso llamado trabajo.

    Si no quieren repartir el trabajo habrá que tomarlo antes que morir de hambre...
  36. No sobran seres humanos, solo hay que encontrar la forma de utilizarlos bien.
    www.meneame.net/c/13672981  media
  37. «Eso no va a suceder, porque hace doscientos años decían que sucedería y no sucedió»: la falacia de los contextos y condiciones atemporales.

    Equivalente a:

    «Nunca vamos a surcar las nubes, porque hace siglos que llevan diciendo que algún día lo haremos y ya estamos en 1750, y con lo mucho que han mejorado los ingenios humanos todavía no lo hemos conseguido.»
  38. No sobran seres humanos, sobra estupidez.
    Hay que cambiar el sistema para dar cabida a todos, una economía basada en recursos, no esta mierda de capitalismo usando dinero, esta amalgama cacofónica de sistemas entre dictatoriales y democráticos que no funcionan.
  39. Pues al contrario que muchos comentaristas yo veo un cierto problema a largo plazo como el referido en el articulo. Los trabajos han ido a un proceso de automatización progresiva. Por ejemplo una maquina expendedora es en cierta forma un camarero.

    Cada vez hacemos más uso del comercio y la banca online y eso tiene un coste en empleos. Y así para prácticamente todos los entornos.

    Es cierto que muchos de esos trabajos que han sido perdidos en la industria y el sector primario en los dos últimos siglos han sido reabsorbidos por el sector servicios. Pero es que precisamente es el sector servicios es el objetivo de las ultimas automatizaciones.

    Es correcto que esos trabajos perdidos podrán ser reemplazados hipotéticamente por otros nuevos que no imaginamos aún. Nadie tiene una bola de cristal. Pero si me apurais yo veo pocos campos no susceptibles a la automatización. Incluso hasta la programación con entornos cada vez de más alto nivel llegará un momento que se pierda como profesión. Yo soy capaz de imaginármelo. Ya muy poca gente programa en ensamblador :-P

    Evidentemente no es que sobre población sino que como otros comentaís esto es el resultado de una locura de crecimiento en la productividad infinita que promueve el capitalismo. Eso podría ser una bendición si dejáramos a que la lógica siga y que sean las maquinas las que hiciesen el trabajo y no esta lógica inhumana de que las personas compitan contra las maquinas en una guerra que no pueden ganar. Siguiendo esta segunda "lógica" sobran personas.

    La primera lógica es la que soñaba Bertrand Rusell que creía que a finales del siglo XX las jornadas laborales serían de 4 horas debido a que la productividad no paraba de crecer. Leer su libro "Elogio a la ociosidad".
  40. No sobran trabajadores. Hay que reducir radicalmente la jornada laborale.
  41. #3 El consumo tiene un tope. Y aunque solo fuese medioambiental hay que tenerlo muy en cuenta.
  42. El problema es que no son capaces de imaginarse los nuevos puestos que se van a crear... programador de cibercerebros, afilador de grafeno, limpiador de historiales de internet, minero espacial, ingeniero de ADN de entes biológicos no naturales, cazador de bots incontrolados, afinador de drones, sintetizador de bioarmas,...
  43. Repuntarán las profesiones de fabricante y reparador de autómatas. La historia nos muestra que la evolución científica acaba con empleos y crea otros.
  44. #3 Eso es ridiulo, tendemos a una sociedad donde la produccion de TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS necesarios para que funcione y satisfaga TODA la demanda, sea proporcionada por el 10% de la población, y el resto pueda vivir de ello.

    El desempleo tenderá a crecer. Cualquier profesion "nueva" que me indiques, más tarde o tempdrano habra una maquina para que la haga, con una gran probabilidad.
  45. #24 para que aceptemos sin rechistar la automatizacion
    ¿Estás en contra de la automatización? ¿Prefieres hacer las cosas con las manos a que lo haga una máquina?
    Estoy de acuerdo en que las empresas buscan optimizar beneficios, y la automatización es lo que consigue, a costa de tener menos mano de obra. Pero estar en contra de automatizar todo lo que se pueda es absurdo. ¿Sabes la cantidad de trabajos penosos que nos ahorran las máquinas?
    Lo que hay que buscar es dónde reubicar a los trabajadores que sustituyan.

    A mi entender, para eso necesitas un gobierno intervencionista y dinero público (o una buena gestión de éste). Cosa con la que también estoy de acuerdo, de paso.
  46. Yo tengo una teoría parecida pero cada vez que la menciono me ponen la etiqueta de ludista cuando lo que realmente quiero decir es que el capitalismo, tal como lo conocemos, se puede quedar obsoleto y, quizá no tardando, haya que garantizar de forma estatal lo básico para evitar tragedias.
  47. Mejor lo haran todo las máquinas y sera mas barato. Politicas redistributivas y jornadas de 3 horas 4 dias a la semana. IBM está desarrollando Watson un que podra dedicarse a diagnostico finanzas leyes. Etc . Las máquinas facilitan la vida.
  48. #5 Exacto. Si en vez de reponedores hay una maquina que reponga, hará falta que alguien "ingenie" esa máquina, que alguien la mantenga, que alguien la controle, y alguien que la suministre.

    No serán menos trabajos. Serán trabajos distintos. Y eso sí, muy especializados.
  49. #2 ¿y porqué no disminuir la jornada laboral y distribuir mejor las ganancias que proporcionen las nuevas tecnologías?
  50. #51 ¿y porqué no disminuir la jornada laboral y distribuir mejor las ganancias que proporcionen las nuevas tecnologías?
    No, si por mí perfecto, y económicamente seguro que a medio/largo plazo eso sería muy beneficioso para el país. Pero lamentablemente no creo que la CEOE esté por la labor, la verdad.
  51. La gente tiene grabado a fuego que hay que currar 8 horas, mientras no cambie esa mentalidad lo tenemos muy chungo
  52. Desaparecen trabajos que ya no son necesarios, aparecen otros....
  53. #47 No,no estoy contra la automatizacion.
    Lo que digo es que no tenemos que quejarnos.La idea es que toda automatizacion es buena,y no es asi.El tema esta ya tam implantado que practicamente no somos necesarios,y eso no es bueno.
  54. Tengo fe en la racanería de los empresarios, ¿para qué comprar un costoso aparato de tejer con su mantenimiento, electricidad, técnicos...si puedes tener a dos o tres niños tejiendo por un plato de arroz? ;) En el futuro todo será mini-jobs y jefes, ya lo vereis.
  55. #17 Y el aborto, la cultura del ocio, el ir de copas y discoteca a los cuarenta, sin ánimo de formar una familia, y la extensión de la «muerte digna»…
  56. Tranquilos, los mandaremos a Marte igual que en los siglos pasados se enviaba a los "indeseable s" a las colonias
  57. Tranquilos, los mandaremos a Marte igual que en los siglos pasados se enviaba a los "indeseable s" a las colonias
  58. Tranquilos, los mandaremos a Marte igual que en los siglos pasados se enviaba a los "indeseables" a las colonias
  59. Nos volvemos obsoletos.
  60. En España debemos ir muy por delante del resto en tecnificacion, porque sobran muchos trabajadores.
  61. Perfecto repartimos el trabajo, jornadas de 4 horas y 3 turnos.
  62. #54 Que en cantidad seran menores los creados que los detruidos.
  63. #55 La idea es que toda automatizacion es buena,y no es asi.
    Si genera riqueza, pienso que siempre es positiva. El poblema no es la automatización en sí, sino como apunta #51, el uso que se le hace a la riqueza que genera... o en manos de quién se queda. No matemos al mensajero...

    Al hilo: www.youtube.com/watch?v=rEzl-eTR0KM
  64. Vaya texto. Qué aporte... "Sobran seres humanos", concluye.

    La deducción es que sobran seres humanos TRABAJANDO. Y el reto va a ser afrontar un futuro que necesita menos personas trabajando pero que aumenta su productividad por la tecnología. De ello va a depender la forma de organización y de reparto de riqueza. Pensaba que iba a profundizar por esa vía.
    Yo voto negativo por la decepción y la reflexión culera, I'm sorry.
  65. Es una bendición que necesitemos menos trabajo para vivir igual o mejor. El resto son problemas politicos que permiten la superacumulacion de riqueza en cada vez menos manos con minima redistribucion. Ya lo solucionaran unos politicos menos incompetentes que los actuales, tiempo al tiempo. Es un problema global.
  66. Es que algún día tendremos que darnos cuenta:

    NO es necesario que todo el mundo trabaje para mantener un nivel de vida cómodo. Se puede diseñar un sistema, perfectamente, en el que sólo trabaje la gente que tenga que trabajar (un sistema de incentivos para trabajar, pero no la necesidad de) y el resto puedan vivir sin trabajar.


    Hace 200 años, si 100 personas tenían que comer de una pequeña plantación de trigo, hacían falta 40 personas para recolectar, moler, amasar y hornear el pan.

    Ahora hace falta una persona con la trilladora y una persona que se fije en que todos los robots de la fábrica estén funcionando correctamente. Los robots automatizados son los que se encargan de moler, amasar y hornear el pan.
    Dos personas para dar de comer no a 100, sino a 1.000 personas.


    Y se podría automatizar todavía más. Estoy seguro de que si se quisiera, no haría falta más que una persona que revisara que los robots estuvieran funcionando, y que se pondrían trilladoras automatizadas en todas partes (que ya las hay). Si no se hace

    Básicamente, lo mismo pasó con la primera revolución industrial: La gente se quejaba porque les redujeron la jornada de trabajo porque SOBRABAN horas de trabajo, ya que la máquina de vapor lo hacía todo más rápido y mejor.
    Ahora mismo estamos en otra revolución, pero la estamos retrasando todo lo posible por la obsesión de que todo el mundo tiene que trabajar, cuando el 50-60% de los trabajadores sobran, si se invirtiera tiempo, dinero y esfuerzo, en automatizar el sistema. Estos trabajadores trabajan sólo porque no trabajar implica pasar hambre, pero su trabajo es ficticio, está creado ex profeso para que tengan algo que hacer. Es como poner a una persona a cavar zanjas y a otra a tapar tales zanjas tal cuál han sido terminadas. Estás empleando a dos personas, cuyo trabajo es totalmente innecesario para la sociedad, pero que, como "necesitan" un trabajo para comer, tienes que encontrarles una ocupación.
    Con otro sistema, esas dos personas estarían en casa y no tendrían que perder el tiempo en cosas inútiles.
    No veo la automatización de los médicos o de los bomberos, por ejemplo, pero, ¿Y los administrativos? ¿Tan difícil sería que todos los documentos fueran por Internet y todo el sistema estuviera automatizado?


    Si cambiáramos el sistema, la automatización sería una de las mejores cosas que podrían pasarnos, porque podríamos dedicarnos a vivir, en lugar de a trabajar. El problema es que haya automatización y que el sistema no cambie, que es lo que me temo, porque entonces, implica justo lo contrario: cada vez más empobrecimiento de una parte de la sociedad.
  67. #65 Ya podia ser asi,pero sabemos que no van por ahi los tiros.
    Las logica es implacable,yo automatizo una tarea por eficacia y reduccion de costes,y la reduccion mas sustancial que puedo hacer es eliminar operarios.
    Triste pero es asi.
  68. Inevitablemente esto acabará en una gran guerra, no hoy ni mañana, pero quizá en 15 años. Tras esa se volverá a un equilibrio demográfico, eso sí habrá que aprender a convivir con la radioactividad y las ratas. Muchos de vosotros lo veréis.
  69. Ya lo adelantaba este informe de la NASA.
    www.scribd.com/doc/149650698/Summary-Of-The-NASA-Future-Strategic-Issu

    Para el 2025, la humanidad tendrá un valor productivo negativo. o_o
  70. Lo que la humanidad debería hacer es dejarse de tonterías y empezar a fabricar naves espaciales para colonizar otros sitios y expandirse, pero la autodestrucción me temo que es parte de nuestro adn.
  71. Es que es obvio... ya se redujo la jornada laboral 4 horas en 1919... #19
    Que se doblen los costes salariales es algo discutible.. depende de la empresa.. las grandes empresas viendo los Ratios de Sueldo que manejan y que los que más cobran no creo que lleguen a currar 20 horas a la semana no me parece nada descabellado ni irrealizable... para PYMES desde luego que si estaría más cerca de doblarse los costes laborales.. pero poniendo el ejemplo de un bar aunque necesitase el doble de camareros y cocineros (si no son robots).. ¿no crees que la gente pasaría el doble de tiempo en el bar con una jornada de 4 horas? #20
  72. #37 O asi:  media
  73. Aquí tendremos un paro del 99% y solo trabajaran los políticos, que serán, si todo sigue así, de descendencia islámica. GG
  74. #44 ¿Estrujador de gónadas de políticos corruptos?
  75. Sobran redactores de informes de la Universidad de Oxford. O igual no, quién sabe, quizá ya son robots. xD
  76. Bueno, uno de los principales problemas, es que el cerebro humano, tan inteligente como dicen que es, por algún motivo que la ciencia aún desconoce es prácticamente incapaz de entender el concepto "no deber reproducirse cuando los recursos son escasos y las condiciones materiales de existencia son adversas", lo cual es el 80% de los males de la humanidad (el otro 20% tiene que ver con que la ciencia todavía no lo sabe todo sobre el mundo natural).

    Sólo unos cuantos privilegiados de la historia tuvieron la inteligencia suficiente para alcanzar a discernir el concepto, por ejemplo Malthus o Darwin.

    Es más, no sólamente la población general no tiene la capacidad mental suficiente para entender dicho concepto, sino que va más allá hasta el punto de que, cuanto más escasos son los recursos y peores son las condiciones materiales de existencia, más cantidad de descendientes traen al mundo.

    Y si no son capaces de entender este concepto, entonces por supuesto mucho menos estarán mental y culturalmente capacitados para asumir otros conceptos afines y derivados de él, como por ejemplo el concepto de "control de natalidad a nivel estatal". La gente se echa las manos a la cabeza y se le eriza el pelo cuando se les pronuncia esto.

    Pero bueno, de todas formas, contra la Naturaleza no podemos, y si no somos tan listos como para entender a Malthus por vía intelectual y actuar en consecuencia, entonces la Naturaleza nos hará sentir y entender las tesis de Malthus en nuestras propias carnes, como hace con los demás animales.

    Sobre lo que dice #17, ése es un comentario equivocado. A los ricos les interesa que haya muchos pobres, porque las condiciones de pobreza y sufrimiento, y de exceso de población, presionan lo suficiente a los individuos para que estos acepten trabajar por una miseria, consintiendo que la mayor parte de la riqueza que han creado con su trabajo vaya al bolsillo de los ricos, dueños de la maquinaria y de los medios de producción, tal y como determina el contexto del sistema económico actualmente en vigor. Si existiesen muy pocos seres humanos y la población mundial fuese muy reducida, de manera que no existiese desempleo y que los trabajadores fuesen relativamente escasos, entonces los trabajadores tendrían mayor poder de negociación, y los ricos no tendrían más remedio que aceptar renunciar a su riqueza en pro de una distribución de la riqueza más acorde y correlativa con la propia distribución del esfuerzo laboral. Vamos, que los ricos también tendrían que trabajar para ganar dinero, en vez de ganarlo como lo "ganan" hoy día.

    A la mafia capitalista española le vienen verdaderamente bien los seis millones de parados, y que estos parados se sigan reproduciendo. Si, de lo contrario, los parados no se reprodujesen más y la población futura se redujese hasta que el desempleo desapareciese de españa, a los ricos otro gallo les cantaría.
  77. #24 Llevas razon, pero te equivocas en una cosa; eso es una solucion a corto plazo, porque si no hay gente que consuma, da igual que lo vendas muy barato, nadie lo comprara.
  78. Las personas están el servicio de la economía. Las grandes fortunas tienden a monopolizar todo lo que produzca beneficios, con su poder consiguen privatizar empresas públicas que dan beneficios y por el contrario que los ciudadanos carguen con las pérdidas de empresas privadas para luego evadir sus ganancias a paraísos fiscales sin que los beneficios se reinviertan en la sociedad. Conclusión: somos prescindibles mientras no consigamos que la economía esté al servicio de las personas.
  79. No hay que consumir más. Hay que trabajar menos. En lugar de que desaparezcan la mitad de los puestos de trabajo que se reduzca la mitad la jornada laboral.
  80. ¡¡El Lafargismo va a llegaaaar!! (Homenaje a Rbal) Por fin...
  81. #79 A ver.
    Logica empresarial=ganar dinero hoy.
    Mañana=?
  82. A las empresas lo que les importa es ingresar dinero, sin importar desde cuantas manos les llega sino el montante total.
    A los Estados, a partir de una tasa de paro que consideren irreversible, yo creó que también.
  83. ¿Pero hay suficientes recursos (comida, techo, energía...) para ese 47%?

    Sí, ¿verdad? Pues entonces no sobran. Podrían vivir igualmente sin trabajar.

    ¿Y el 53% restante trabajando como exclavos?

    Mmmm, se me ocurre una cosa que podríamos hacer. ¿Por qué no repartimos el trabajo entre todos? Trabajamos menos horas cada uno y todos tenemos trabajo.

    ¿Obvio, verdad? ¿Fácil? No. Pues hay un problema, y es que estamos dirigidos por una gente que se empecina en que la solución es precisamente la contraria, ¡trabajar más!
  84. Veo cierta corriente de pesimismo en los comentarios. En mi opinión, no hay que ver la falta de trabajo como un drama sino como una bendición para la humanidad, pues esta podrá dedicar más tiempo a actividades culturares y de ocio. La automatización supondrá que solo habrá hueco para trabajos relacionados con las ciencias puras, ingenierias y humanidades.

    Considero que en el futuro el trabajo será puramente vocacional y solo trabajará quien lo desee, nunca por obligación.
  85. ¡¡ malditos ordenadores quememos el centro de calculo !! oh wait!!!.. si soy programador .... &¬¬ que no se entere nadie .... y además también soy troll :troll:
  86. #85 Menos mal que hay un comentario que ve un poco más allá. No tener que trabajar es una bendición que estamos en disposición de afrontar ya. En lugar de eso nos quejamos. Supongo que es la inercia y el miedo al cambio. Si hablas de esto por ahí, encima te llaman vago.

    Me entra bastante tristeza cuando veo a una persona estar haciendo un trabajo que podría hacer una máquina (mientras esa persona se dedica a algo que le guste más o algo con lo que se sienta más realizado)
  87. Hay muchísimos trabajos susceptibles de ser mecanizados o automatizados, el problema es lo tremendamente caro que suele ser automatizar un proceso.

    Otra ventaja que tienen los humanos es que somos "máquinas" con una versatilidad enorme, tus manos pueden hacer miles de trabajos, mientras que una máquina está limitada a unas pocas funciones.
  88. Este problema lo vi en el documental www.youtube.com/watch?v=cJyKrK90co0 Zeitgeist. Leí por curiosidad bastantes artículos sobre Jack Fresco en.wikipedia.org/wiki/Jacque_Fresco y propone cosas que me parecen bastante interesantes.
  89. #86 Mucho me temo que ese futuro que tu ves no es mas que el reflejo de tus esperanzas.
    Desgraciadamente para mi,yo debo de estar al otro lado de tu espejo.
  90. ¿Sobran seres humanos porque no hay trabajo? Subordinamos el numero de personas que vivan a la cantidad de
    trabajo que haya?

    Trabajo hay de sobra, por que en mi familia se matan a trabajar (ahora hay que decir, gracias a Dios, que se matan a trabajar) trabajando 8 horas todos los días. Y seguramente haya gente que trabaje mucho más. Trabajo hay de sobra por que cada vez somos más gente la que nos tenemos que mantener.

    Y recursos también hay de sobra. Además tenemos la tecnología suficiente para aprovecharlos al máximo y perjudicar lo menos posible a generaciones futuras. ¿Cuáles son los problemas?

    En primer lugar el sistema económico que es causa de todos los problemas. Causa de la mala distribución del trabajo, causa del desperdicio de recursos (obsolescencia programada) y víctima de sí mismo ya que cada vez es necesario que consumamos más, por lo tanto trabajemos mas y desperdiciemos más. El capitalismo ya sabemos como funciona, y llegará un momento que la curva que asciende exponencialmente no pueda ascender más.

    El problema no es la gente, si no el sistema en el que estamos que a unos cuantos les interesa mantener.
  91. #86 ¿y con qué se pagarían las actividades culturales y de ocio en tu planeta de piruletas? ¿como llegaría la comida hasta tu mesa? ¿quien será el filántropo que dará de comer a 7000 millones de personas que se pasan el día rascandose los huevos?
  92. #50 Exacto. Si en vez de reponedores hay una maquina que reponga, hará falta que alguien "ingenie" esa máquina, que alguien la mantenga, que alguien la controle, y alguien que la suministre.

    Si, cierto.

    Pero no es tanto el proceso de especialización: es que el proceso de especialización conlleva una reducción de la masa neta de trabajadores, por definición.

    Existirá reconversión de trabajos en otros y será más especializado, pero habrá menos puestos de trabajo totales.

    Ese es el fondo del asunto.
  93. ¿Es aquí donde todos los vagos parásitos hacen aparición? Vamos a ver, si se automatizan todas las tareas automatizables quedarán muchas que no lo serán, y que crecerán, lleva pasando toda la vida. Videojuegos, series de televisión, asistentes para personas mayores, educadores... A medio plazo no hay ninguna amenaza real a nivel tecnológico para los puestos de trabajo. La amenaza está en los gobiernos liberticidas que drenan las rentas del trabajo para derrochar.

    Hasta que no llegue la Singularidad no hay que preocuparse de una hipotética desaparición de los puestos de trabajo debido a la tecnología. Y lo que pasará cuando llegue si llega es absolutamente imposible de predecir.
  94. Y si vamos pensando en la jornada de 4 horas y 20 horas semanales? locura? en absoluto..
  95. #85 Acabará pasando. De hecho, esta crisis no ha hecho más que mostrar cuanto de cierto hay en que el trabajo está mal repartido. ¿Qué sentido tiene hoy en día trabajar cuarenta horas semanales? ¿Estamos locos? Si hay un pongamos 20% de paro, pues trabajemos sólo el 80% de las cuarenta horas, que.... ¡¡magia!! Son 30 horas semanales, lo que muchos están reclamando ya. ¿Casualidad? No... ¡serendipia!
  96. Cada vez me parece menos utópica la economía basada en recursos.
«12
comentarios cerrados

menéame