edición general
223 meneos
1551 clics
Socios de CEOE piden que los contratos indefinidos tengan cláusula de rescisión

Socios de CEOE piden que los contratos indefinidos tengan cláusula de rescisión

Las empresas se cubren ante eventuales salidas inesperadas de sus principales 'activos' pactando dentro del contrato el establecimiento de una compensación económica si un jugador o un alto directivo decide abandonar la compañía antes de que finalice la relación laboral pactada en su día. El instrumento se conoce como 'cláusula de rescisión' y un grupo de organizaciones de CEOE ha considerado que sería buena idea plantearse generalizar su uso en todos los contratos indefinidos,

| etiquetas: ceoe , clausula , rescision , contrato
Comentarios destacados:                                  
#21 para que entendamos la coherencia de estos tipos: Quieren ponernos trabas para que no nos podamos ir cuando nos de la gana mientras que al mismo tiempo quieren facilitar todo lo posible el poder echarnos ellos cuando no nos quieren. Muy coherente todo.
«12
  1. Anda a cagar.
  2. edit
  3. Eso ya se puede hacer, pero para mejorar las condiciones de despido.
  4. #3 Quieren hacer lo contrario, cobrar cuando un trabajador fijo cambia de empresa
  5. ¿Y qué me ofrece la empresa a cambio? Todo es negociable.
  6. #6

    Ojo como negocias. Mi empresa está metiendo últimamente una clausula de exclusividad, por valor del 10% del sueldo.

    Tu negocias ganar 50 000 pavos al año ... pues te pagan 5 000 en concepto de exclusividad ..... y 45 000 de sueldo.
  7. Pues nada, a seguir apremiando a quien hace las cosas mal.
    Si ya para tener el paro lo que compensa al trabajador es tener un despido disciplinario en lugar de una despedida amistosa ahora llega esto.
    Yo de verdad no sé donde tiene la cabeza esta gente.
  8. Para que cuidar a un trabajador, si lo puedes tener bien agarrado.
  9. La era del sabotaje.
  10. #8 Precisamente esa es una de las cosas que no entiendo. Si una persona ha cotizado para tener derecho a una prestación por desempleo y llega un momento en que no está a gusto en una empresa y quiere cambiar de trabajo no puede hacer una baja voluntaria e ir tirando de paro mientras busca otro trabajo. Tiene que forzar su despido o aguantar en la empresa e intentar hacer las entrevistas fuera del horario de trabajo. Es completamente absurdo
  11. Bien, pero que funcione en ambos sentidos. Si la empresa echa al trabajador que le pague todos los salarios correspondientes por el tiempo de vigencia que se hubiera pactado en la clausula. Además de la indemnización por el tipo de despido que corresponda, por supuesto.
  12. #11 a ver, el paro es una ayuda para el que se queda sin trabajo no es un depósito para cuando el trabajador quiera usarlo o tomarse un año sabático.
  13. Cuando El Marca es la referencia de los empresarios para inspirar cambios legislativos :shit:

    Las cláusulas de rescisión ya existen pero como son voluntarias por ambas partes y exigen una contraprestación, se vienen usando cuando el empresario acepta compensarlas en sueldo, no gratis, que parece ser lo que se les ha ocurrido.

    El que quiera un seguro que lo pague.
  14. #7 si te interesa lo tomas, si no... Pues lo dejas.
    Yo he estado así tiempo, pero con negocios sin competencia alguna, y el plan era al reves, tú negociaban tu sueldo, al entrar decías tengo esto señores y ahí o no te daban nada y continuabas, o se valoraba en X y lo dejabas
  15. #7 Si ya tengo un contrato firmado, no pueden proponerme pasar una parte de mi sueldo al pago por exclusividad (bueno, poder pueden, pero nadie es tan tonto de aceptarlo). Ahora, que si me ofrecen una cantidad adicional por aceptar este tipo de cláusulas, puede ser interesante.
  16. que los tengan felices y no se irán.
  17. #13 no es eso lo que ha dicho
  18. #13 Correcto, pero es que a esta gente se le llena la boca con lo de favorecer la movilidad de los empleados y una medida obvia como esta no se les ha ocurrido. Que no tiene por qué ser el paro, que puede ser una ayuda de tres meses para favorecer el cambio de trabajo y que el trabajador pueda dedicarse a tiempo completo a las entrevistas y la búsqueda activa
  19. #16

    Obviamente, esto es para los nuevos contratos, aunque no es descartable que en otros sitios te la intenten colar.
  20. para que entendamos la coherencia de estos tipos: Quieren ponernos trabas para que no nos podamos ir cuando nos de la gana mientras que al mismo tiempo quieren facilitar todo lo posible el poder echarnos ellos cuando no nos quieren. Muy coherente todo.
  21. #21 La ley del embudo empesaurial.
  22. #11 no es absurdo. Tiene que ser así.
    El subsidio es para cubrir una necesidad sobrevenida, no para disfrutar de él.
  23. #13 Exacto. Es solidario.
  24. #12 Indefinido? Hasta la. jubilación?
  25. #25 Que el contrato sea indefinido, no significa que la cláusula lo sea. Por ejemplo, hacer un contrato indefinido con una cláusula de 4 años. Eso si, lo justo es que el blindaje funcione en ambas direcciones.

    De hecho, hoy en día ya es legal hacer cláusulas si la empresa ha invertido dinero en la formación (no cuenta formación interna). La cláusula no puede ser mayor que lo invertido y debe bajar proporcionalmente (como una permanencia de Internet, para entendernos).
  26. Han desayunado fuerte ¡¡¡
  27. #21 coherente es, lo que no es es justo.
  28. Si es por pedir, a mi que me la chupen
  29. Flexibilidad, pero solo para lo que me interesa.
  30. A la vuelta del verano con la resaca de los whiskazos en los yates aún encima pedirán que se recupere el látigo y los grilletes.
  31. #13 En Alemania si un trabajador deja su trabajo, tiene su derecho a recibir la prestacion por desempleo al igual que uno al que han despedido. Es el dinero del trabajador, lo ha cotizado y tiene derecho a disponer de el.

    La unica diferencia es que si dejas el trabajo tienes una penalización de 3 meses al recibir la cotización y solo tienes derecho a 12 meses de paro.
  32. #11 Eso es porque lo que pagas es un "seguro de desempleo" (y, de hecho, se llama así), no "el derecho a recibir un dinero cuando te quedes en paro por cualquier motivo". Permitir lo que dices sería equivalente a que si quieres cambiar el parquet de casa por tarima flotante "porque sí", vayas al seguro y le exijas que te lo paguen ellos, que para algo pagas todos los años tu cuota. O que, teniendo un seguro a todo riesgo, les exijas que te paguen un coche nuevo al cabo de cinco años porque el tuyo ya no te gusta. Un seguro está para el supuesto de que, por culpa de un hecho fortuito, le pase algo a la cosa asegurada y te quedes sin ella, no para cobrarlo cuando te de la gana.
  33. >antes de que finalice la relación laboral pactada
    >indefinido
  34. #11 Totalmente de acuerdo. O incluso peor, torpedear a tu propia empresa siendo un incompetente a propósito, que es como además recibirías una indemnización por despido procedente. Yo hace tiempo me ví en la misma situación, aguantando totalmente en contra de mi voluntad pero siendo totalmente profesional mientras observaba a otras personas en mi situación haciendo verdaderas salvajadas. Pues el sistema apremiaba precisamente a estos últimos. Completamente absurdo, desde luego.
  35. Son unos cachondos estos empresarios, estas cosas ya existen y se usan para contratos de personal clave de la empresa lo que pasa es que HAY QUE PAGARLO, no vale querer que un trabajador no se vaya a la competencia y para ello hacerle firmar en un papelito cláusulas de anticompetencia porque eso es ILEGAL, para hacer eso hay que compensar económicamente al trabajador.

    Lo que pretenden estos empresaurios es que tengamos cláusula de rescisión como los futbolistas pagándonos sueldos de mileurista...

    Por suerte ningún juez va a pasar por el aro de semejante gilipollez por mucho que luego gobierne el tripartito facha y lo apruebe como ya pasó con el descuelgue de convenios que aprobó el PP.
  36. Esto ya se hace de forma encubierta, en muchos sitios te pagan parte de tu sueldo en forma de bonus a final de año, de forma que si te largas de la empresa antes pierdes esa bonificación.
  37. #11 Lo que te quitan de paro de la nómina no llega a cubrir el pago del paro si estas varios meses así, el Estado tiene que poner dinero y se trata por tanto como una subvención en caso de necesidad, no es algo que hayas ido ahorrando mientras estas trabajando y tengas derecho siempre a cobrarlo.
  38. #35 los apremiaba o los premiaba?
  39. #21 Pues claro que es coherente. Coherente para ellos y SU beneficio. Que a estas alturas hablemos de incoherencia y no de lucha de clases es el verdadero problema.
  40. #8 En la cartera.

    Salu2
  41. Un nuevo pasito hacia la esclavitud, me imagino al pobre repartidor de turno contactando con sus servicios jurídicos para denunciar su cláusula de rescisión absolutamente disparatada frente a su mísero sueldo....
  42. #32 En Alemania TIENES que hacer cursos (si lo piden) y TIENES que contestar a las ofertas de trabajo que te da la agencia, si no te pueden quitar el paro. Incluso te pueden pedir la pasta cobrada si pueden probar que no buscabas trabajo.
  43. Gracias votantes de pp/vox/c's incluso psoe!
    gracias por dar combustible a los que quieren quitar derechos a los trabajadores!
  44. #34 Indefinido no significa infinito. Significa simplemente que no se define cuándo finaliza.
  45. Si esta cláusula, se da, entiendo que también debe darse en caso de despido, es decir, si yo me voy tengo cláusula de rescisión, la pagaré yo o la empresa que me fiche (problema mío), pero si me despiden, exigiré el pago de varios años de sueldo como indemnización, independientemente de la indemnización que corresponda legalmente.
  46. #43 En España también, sino vas a una entrevista, te quitan el paro.
  47. #40 Es que hablar de lucha de clases es de comunistas
  48. #37 No no es lo mismo. Esto quiere decir, que si firmas una cláusula de rescisión de pongamos 100.000€, en el momento que te quieras ir a otra empresa, a tomarte un año sabático o a dormir la mona, tienes que pagar 100.000€ para poder liberarte.
  49. #23

    Existe el derecho y el deber de trabajar en la constitución.
    Una cosa es la prestación por desempleo y otra el subsidio.
    Uno es una seguro por no garantizar el gobierno plenamente el empleo a los ciudadanos.
    Y el otro, mas bien, es una ayuda social, un subsidio.

    En uno cobras a razón de lo que cotizas.
    En el otro cobras una cantidad que no depende de lo que hayas cotizado.

    La prestación por desempleo se puede comparar mas con la jubilación que con un subsidio o ayuda social.

    Por cierto, si en el periodo de prueba en un trabajo, decides irte, cobras paro, con todo el derecho del mundo.
    Si la empresa cambia radicalmente tus condiciones laborales, te puedes ir tu y cobrar el paro con todo el derecho del mundo
    No es caridad, ni una limosna. Es un derecho por desempleo.

    Me parece que estáis muy equivocados con vuestra lógica.
    ¿Por que se puede cobrar el paro si te vas tu del curre en el periodo de prueba, si el paro es un subsidio por un suceso fortuito?
    Ya os lo digo yo. Porque lo entendéis de una manera errónea.

    El paro es la garantía del gobierno para cuando alguien busca empleo adecuado a sus necesidades y no consigue ese empleo.
    O para cuando alguien decide formarse para poder acceder a un empleo mejor. Que también se tiene derecho a cobrar el paro.
    No se que derechos queréis para vosotros, pero parece que alguno queréis esclavos y no seres humanos que buscan desarrollarse profesionalmente.
    ¿Aquellos que interpretais de forma erronea las leyes actuales sois empresarios, familia de empresarios o amigos de empresarios?
    No somos esclavos. Somos como vosotros. Que tampoco creo que querais ser esclavos de nadie, ni de un dictador nacional.
    Cambiad vuestra mentalidad, poneros en el lugar de los demas, no solo busqueis vuestro propio interes con esa mentalidad arcaica.

    No es una ayuda.
    Es un derecho, como el derecho al trabajar.
    Trabajar es un deber y un derecho y por lo tanto hay que garantizar el empleo o sino proveer de un seguro por desempleo por no ser capaz de garantizar el pleno empleo bajo unas condiciones dignas. No de esclavos que no cobran por trabajar, ni por ser despedidos, ni por quedarse sin empleo o que no haya empleo para ellos.

    Si buscas trabajo o quieres formarte, tienes derecho al seguro por desempleo mientras no tengas empleo.
    La cuestion a mi parecer, es que el paro debería ser indefinido. Pues la responsabilidad de que haya pleno empleo es del gobierno y no tiene la culpa nadie en particular, de andar buscando trabajo y que no haya suficiente para todos.

    Lo que no es normal es tanta subvencion a empresa privada, sindicatos, asociaciones, etc...
    Eso son organizaciones, no son un individio particular con sus necesidades para sobrevivir.
    Se desahucia gente para salvar bancos.
  50. De cierta empresa tecnológica se está yendo mucha gente con experiencia y no quieren subir los sueldos. Se tiran de los pelos. Anda y que les den.
  51. #7 Entonces son 4.500, no 5.000
  52. #36 yo en la ultima empresa donde trabaje en espana tenia un contrato de no competencia. No podia trabajar en ninguna empresa similar durante un año despues de terminar la relacion laboral.
    Por ello cuando me fui, me eatuvieron pagando durante un año la mitad de mi sueldo. Me vino de lujo!
  53. #50 Ya se que no es lo mismo, pero al final es algo que montan para penalizar que te vayas a la competencia. Si te quieres largar sabes que vas a perder el bonus y la empresa por otro lado se lo está ahorrando. Supongo que legalmente es menos problemático y el trabajador es más favorable a aceptarla ya que estaría perdiendo dinero pero no tendría que ponerlo de su bolsillo para irse.
  54. A mi me parece perfecto que haya clausula de rescisión como en el futbol pero no para los contratos indefinidos sino para contratos blindados. Pero claro si me despides quiero el 100% del contrato firmado como ocurre con los futbolistas. No vale con despedir con 25 días por año trabajado.
  55. #39 Premiaba, premiaba xD
  56. Claro, para que haya esa "cláusula de rescisión" tiene que haber un sueldo que la justifique, porque si es un activo tan importante, si se va es porque le han ofrecido mejores condiciones, unas tan buenas que justifican pagar esa cláusula, sea por la empresa que contrata o por el propio trabajador.

    Pero me temo que no, que va a ser "te vamos a pagar una puta mierda, pero te vamos a poner una cláusula como si estuvieras cobran un sueldazo, de manera que vas a trabajar para nosotros hasta que a nosotros nos dé la gana, y eso que nos ahorramos en selección de personal."

    Antes se encadenaba a la gente, ahora se le pondrá una cláusula de rescisión desproporcionada e inalcanzable.

    :-P
  57. #52 Pues que se tiren de los pelos de los huevos, que les va a dar más gustito: si quieren mantener a los que tiene (que se va porque en otros sitios están mejor), que suban los sueldos y/o mejoren las condiciones laborales. Ya lo decía Rato: "Es el mercado, amigo…" Parece que esa frase les gusta para unas cosas, pero para otras, no.
  58. #7 Que es exactamente esa exclusividad? que no puedes trabajar en otro sito a la vez?
    Suena a clausula nula
  59. #35 Justamente acabo de comunicar a mi empresa la baja voluntaria porque en septiembre me incorporo a otra empresa. Hacer las entrevistas ha sido un auténtico coñazo porque las he tenido que hacer a la hora de comer, alguna de ellas ha sido bastante larga y he tenido que comer con prisas, corriendo de vuelta a la oficina... La suerte es que la empresa a la que me incorporo ha sido muy flexible y en las dos entrevistas que he tenido con ellos se han adaptado a mi horario. Todo esto con dedicación exclusiva a hacer entrevistas hubiera sido mucho más fácil
  60. #45 Pues eso, que es cuando se jubile o se muera. Suena cojonudo.
  61. #54 Yo estuve en otra que tenía lo mismo por 3 meses. Es una clausula declarada nula.
    Cuando terminas la relación laboral el contrato ya no está en vigor y por lo tanto todo lo que contenga no vale para nada.
  62. #52 Empieza por 'In' y acaba por 'dra'?
  63. #60 también lo llaman clausula de no competencia. Te pagan un % del sueldo en base a una compensacion para que no te vayas a la competencia. Si te vas a la competencia debes pagar una multa.

    La mayoría estan mal echas porque son abusivas y seguramente un juez daria la razón al trabajador y no tendría que pagar la multa
  64. Una anécdota vivida en primera persona. Contraté una chica joven sin conocimientos pero que me habían recomendado por su seriedad. Al cabo de un tiempo le di mas responsabilidades, y cumplió. Entonces le propuse pagarle un curso de contabilidad avanzada que realizó en horas de trabajo, durante unos meses. Una vez lo finalizó me vino un día llorando, diciendo que lo sentía mucho, pero que dejaba la empresa, se iba a otra porque le caía más cerca de casa y porque el horario le iba mejor. Yo me quedé sin amortizar sus estudios (que aplicó en otra empresa a la que le salió gratis formar a su nueva trabajadora) y tuve que buscarme un nuevo contable que me salió rana, pero eso es ya otra historia.

    No me hubiera venido mal esa cláusula de rescisión, al menos para recuperar lo que me gasté en formarla.
  65. #5 jajajajajajajaja que cachondos, no lo había pillado así... Dios, es que es perverso, maquiavélico, son unos putos iluminados !!!!!!
  66. Claro, ¿y por qué no trabajar por un cuenco de arroz?
  67. #18 ni yo he dicho que el lo dijera , solo he deducido lo que pasará en muchos casos.
  68. #66 Ah sí, lo mismo que comentaba en #63
    Son todas nulas, al menos en Espanha.
  69. #43 Que bien te sabes lo de Alemania y que mal lo de España, sorprendente
  70. #60 Yo con las que he firmado me he comprometido a no trabajar en la competencia durante los 2 años siguientes a mi baja en la empresa que me contrataba a cambio de un dinero. Es la base legal para que, de hacerlo, la empresa pueda reclamar algún tipo de indemnización, pero no sé que resultado puede dar una vez pasado por juicio, porque los importes reclamables eran muy altos y supongo que la empresa tendría que demostrar que son proporcionales al daño ocasionado.
    Supongo que aunque no sea tanto, por lo menos desincentiva a hacer la pirula.
  71. #51 Si en periodo de prueba te vas no cobras paro, si te echan depende de como te fueras del otro curro
    www.cuestioneslaborales.es/el-periodo-de-prueba/
  72. #43 Lo informado que estás de Alemania, y lo desinformado que lo estás de España...
  73. #19 con lo que salga de esa gente es para echarse a temblar pero yo sigo sin ver por qué tiene que salir dinero para que una persona cambie de puesto de trabajo.
  74. #67 Yo tengo varios amigos a los que la empresa les pago un máster. Y firmaron un acuerdo por el que tenían que devolver parte del dinero si se iban antes de X años (cantidad a devolver decreciente según pasaba el tiempo). Pero estamos hablando de másters de 25k para arriba. De cuanto hablamos en tu caso?
  75. #51 Te he votado positivo, pero lo último que comentas ha estado a punto de hacerme cambiar de idea.
    Tú mismo dices que la responsabilidad del pleno empleo recae sobre el gobierno, pero sin subvenciones a empresas privadas o asociaciones ya me dirás qué margen de acción tienen.
  76. Esto ya existe y se llama pacto de no competencia:
    Esta en el Estatuto de los trabajadores.
    Lo disfrazan como un plus mensual en tu nomina
    Si te vas a la competencia: un listado de tropecientas empresas o todas las del sector, a devolver 3.000, 6.000... depende de lo que se redactara en el contrato.

    Al final te ves en una ratonera cobrando una mierda. Estamos hablando de sueldos de hasta 20k para abajo. Asi contratas a alguien sin experiencia y cuando la gana no se puede ir.
  77. #67 para eso esta el fondo de formación que reciben las empresas.
    El riesgo de que alguien se vaya siempre estara ahí.

    Ve a #80
  78. #32 "Es el dinero del trabajador, lo ha cotizado y tiene derecho a disponer de el. "

    En esto creo que te equivocas, al igual que con las pensiones , nosotros no estamos haciendo un fondo con nuestro dinero sino que pagamos para el que lo necesita ahora.
    Y lo que comentas se parece a la mochila esa austriaca que tanto le gusta a ciudadanos y a la derecha en general.
  79. #38 "Lo que te quitan de paro de la nómina no llega a cubrir el pago del paro si estas varios meses así"

    Eso depende de la nómina.
  80. #63 es una clausula que se declara nula si no hay compensacion igual por ambas partes. Es decir si yo me iba a la competencia les tenia que pagar durante un anyo la mitad del sueldo y si no me iba a la competencia me pagaban ellos.
  81. #71 Hasta que cambien la ley. Es la. propuesta.

    Votemos PP a ver que pasa...
  82. #73 las cláusulas de no competencia deben definirte la competencia por un lado y, por otro, ser lo suficientemente cuantiosas como para que pudieras vivir el periodo de la cláusula. Es decir, no te pueden dar 5000€ por estar 2 años sin currar. Se suele considerar un 80% del sueldo como algo razonable.
  83. #82 Supongo que incluyes PSOE en eso de "derecha en general".
  84. Todo es negociable, la cosa es no ser idiota y firmar un contrato que lleve una clausula así y a la vez sea una basura.
    Yo firmaría una clausula así por ejemplo, si estuviera bajo contrato que si me ofrecen algo mejor ellos me la mejoran en un 10% o me dejan irme sin penalización.
  85. #15 Eso de hacerlo opcional recibiendo un extra parece buena idea, aunque algunas empresas podrian abusar de ello haciendo que fuese obligatorio de facto. Por ejemplo no contratandote si no firmas la clausula (en sectores con mucho desempleo sabes que si alguien no traga, algun otro lo hara en la cola del INEM). U ofreciendo un salario basico ridiculo, que haga que a casi nadie le salga a cuenta renunciar a ese extra.
  86. #7 No, verás, la idea es. Tú me ofreces 50.000 sin exclusividad, pero si luego tengo que estar 3 años sin trabajar cuando me vaya de la empresa entonces los vamos a subir a 90.000. Pero por un mísero 10% no acepto clausulas de ningún tipo.
  87. #84 Ahh, interesante. Es la primera vez que oigo de ese tipo.
  88. Y ponen una foto de Griezman que cobra muchos millones y ha firmado por 4 temporadas. Es decir, mezclan con lo que les da la gana.
  89. #87 por supuesto.
  90. #61 Efectivamente, yo también tuve que pasar por eso. Pidiéndome tardes libres... pero no demasiadas por intentar disimular, perdiendo oportunidades por el simple hecho de no poder concertar una mísera entrevista, haciendo encaje de bolillos para conseguir otras... Te puede servir de ejemplo que la primera entrevista que tuve con mi empresa actual la hice en una escala en un aeropuerto, mientras que veía que otra gente que se dedicó a torpedear a la empresa salió económicamente ganando.
    Algo está profundamente mal, y parece que lejos de solucionarlo, solo quieren empeorarlo aún más.
  91. #21 Es normal que los empresarios pidan eso, igual que es normal que los trabajadores pidan trabajar menos o cobrar más, o mejor, ambas cosas a la vez :-D

    Como suele ser habitual, en el medio estará lo correcto.
  92. #21 Pues igual de coherente que el trabajador que quiere todas las facilidades para que lo contraten y todas las dificultades para que lo puedan echar, vaya
  93. #21 nos lo estan poniendo mas facil para que si queremos irnos le peguemos un guantazo al jefe. :troll:
  94. #21 sería coherente si alguien con un contrato indefinido cuando lo echan le pagasen toda la pasta que le hubiesen pagado hasta llegar a la edad de la jubilación
  95. #95 Pero es que en el fondo el sistema actual ya penaliza tanto a empresario como a trabajador.

    Trabajador: Si te vas tú aparte de tener que dar X días pierdes la posible indemnización.

    Empresario: Si echas a alguien así por las buenas has de indeminzarle.

    Vamos, que ya estaríamos (más o menos) en el punto medio que mencionas. El empresario barre para casa y quiere aumentar las penalizaciones del trabjador al mismo tiempo que disminuye las suyas. Quizás la palabra "coherencia" quehe utilizado no sea la más apropiada, pero vamos, que si hay penalizaciones han de ser equilibradas para ambas partes, no solo para una. Eso sería lo más coherente/justo/lógico en mi opinión.
  96. #21 Es que la mayoría de los neoliberales, fuera de ciertos teóricos en universidades (Generalmente públicas), no entienden que el tema de la libre competencia y del libre mercado es bidireccional. Pasa exactamente lo mismo cuando se habla de abrir un negocio: el empresario que tiene un supermercado te va a contar las virtudes de la libre competencia siempre que le acusen de acabar con las tiendas tradicionales del barrio, pero en nada se te envuelve en la bandera de España y te habla de invasión y falta de respeto a los valores tradicionales cuando le comenten que una multinacional va a abrir un hipermercado justo al ladito de su negocio. Libertad sí, pero solo cuando me conviene.
«12
comentarios cerrados

menéame