edición general
220 meneos
2150 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los súper rechazan la cesta de la compra propuesta por Yolanda Díaz

Los súper rechazan la cesta de la compra propuesta por Yolanda Díaz

La reunión de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, con los grandes distribuidores para topar el precio de algunos alimentos se saldó este lunes sin acuerdo. Los supermercados han mostrado su rechazo frontal a la propuesta por la que tendrían que ofrecer una cesta de productos básicos que incluya carne, pescado, frutas, hortalizas, huevos y lácteos con los precios congelados, al menos, hasta después de Navidad. Tras el encuentro, las principales patronales del sector coincidieron en que la medida "es in

| etiquetas: yolanda díaz , control de precios , súper
  1. #88: En cámara frigorífica no, pero otros productos como los yogures están en estanterías que pierden frío porque no tienen puertas, y en todo caso parte del dinero perdido ahí podrían estar repercutiéndolo en otros productos.

    Y en mi ciudad han hecho un montón de supermercados en poco tiempo, reformas... que nadie había pedido salvo algunos listillos basándose en algún Power Point chungo... ahora hay que pagar todo eso.
  2. #57 Pues espérate a la segunda parte.
  3. #59 "OYE"
    "eres libre entre de elegir"
    "no se"

    mode talibán ortográfico ON
  4. #100 si pones un tope tan alto que, en la práctica, todos los establecimientos venden por debajo, obviamente no produce ningún efecto, ni de desabastecimiento ni de ahorro a los compradores.
  5. #18 los topes pueden crear desabastecimiento

    Si, como cacareaban los liberales con las mascarillas. Menudo desabastecimiento hubo.
  6. #15 Es que es claro:

    Si se sabe que los clientes pagan por un producto 121€: 100 + 21 de IVA y, derrepente, dejan de pagar el los 21 de IVA....

    El empresario lo que hara sera MAXIMIZAR MIS BENEFICIOS: si ya sabe que el mercado es capaz de absorver sus productos a 121€, por que los va a vender por 120€?

    Es que es una idea de una simpleza y de una estupidez encomiable.

    Los precios seguirian igual y los empresarios ganarian mas.
  7. #20 El ejemplo del cine es DEMOLEDOR:

    Baja el IVA 21->8%
    Baja la entrada de cine un 0%
  8. La derecha oponiéndose con fuerza a cualquier cosa que sirva para ayudar aa gente de a pie. Como siempre.
  9. #11 Mas o menos no, no se movieron:

    Los cines dijeron que essssssque tenian muchas perdidas y tal y cual....

    Quedo la patronal en no bajarlo y ninguno lo bajo y punto, si no te gusta te haces tu cine
  10. #1 Y que sea el estado el que fabrique el pan, por las risas que me iba a pegar
  11. #53 Son alimentos, es normal que el estado se lleve su mordida
  12. #7 O "Control de abusos en la cadena de suministros"
    Pero vamos, que si prefieres chupar el esmegma de Roig para ver si te da un caramelo... cada uno con sus filias.
  13. #103 Ese oye duele. Menudo gazapo :palm:

    Para quiénes nos esforzamos en escribir bien digitalmente desde la aparición de Messenger (con los SMS era imposible), te agradezco estas correcciones.
  14. #12 Porque Garzon es aliade y no queria cortar la palabra a la ministra emponderada
  15. #45 so lo van ha hacer como lo de la sanidad la educación y las carreteras mejor ir haciendo acopio de alimentos
  16. #77 ¿Que pequeño comercio? No sé de qué país de latam escribes pero en España los pocos ultramarinos que quedaban desaparecieron hace años por las prácticas abusivas de los mismos supermercados que ahora lloran porque no les dejan hacerse aún más ricos a costa del bolsillo de los pobres.
  17. #3 en Carrefour Francia ya han puesto la “cesta anticrisis” por 50€
  18. #1 Explícame cómo bajar el 4% del IVA ultrarreducido va a ayudar enormemente a las familias españolas.

    30€ - 4% = 28,80€
  19. #58 Bueno, si no dejas que el PP se acerque funciona bastante bien. La clave es no robar.

    Lo del 3% de margen de Mercadona no se lo cree ni el tonto del pueblo.
  20. Esto es comunismo hasta que lo aprueben en Alemania.
  21. #116 no sé en qué sitio vivirás tú, pero donde yo vivo las calles están llenas de tiendas de barrio y súper pequeños.
  22. #119 igual te crees que un 3% es poco en este sector...
  23. #37 o las entradas de cine.
    Los intermedios entre el productor y el consumidor se lo están llevando calentito y quieren seguir así.
  24. #70 Se ve que desconoces las estratagemas de Roig para obligar a vender a pérdidas a sus proveedores. Ahora vienes y me cuentas otra milonga. Por cierto vender a pérdidas como tal es ilegal, otra cosa es que se haga de forma alegal muchas veces para reventar a una competencia menos solvente. Puedes buscar la historia de Amazon y el pack familiar donde vendían los pañales por debajo de su precio para reventar a una compañía que no quiso venderse a ellos.

    Poco sabes tú del mundo como para hablar de costes y de vender a pérdidas.

    #60 Claro, porque en mitad de una crisis y con alimentos de primera necesidad la gente va a dejar de comprar sólo porque suban los precios. Te crees que las empresas son estúpidas? Si unos suben el precio los otros también porque saben que con los bienes de primera necesidad no hay riesgos.

    Me quieres explicar cómo es que CASUALMENTE todas las farmacias empezaron a vender mascarillas a un precio desorbitado hasta que se reguló su precio? Quizá porque las empresas no son estúpidas y cuando hay necesidad de algo se intentan aprovechar aumentando el precio. Y cuando se reguló su precio... hubo desabastecimiento? Ah no, no lo hubo. Hasta había empresas que retenían cargas de mascarillas provocando su desabastecimiento para poder aumentar el precio ante la necesidad de las farmacias y de la población.

    Eh, pero la regulación crea desabastecimiento.

    Es la misma mierda que decir que el mercado se regula solo.
  25. #119 Bueno, si no dejas que el PP se acerque funciona bastante bien
    Claro porque los ERTE de Andalucia no son corrupcion tampoco. Anda.

    Lo del 3% de margen de Mercadona no se lo cree ni el tonto del pueblo.

    Buscalo en Google, son datos contrastables en google. No voy a discutir algo objetivo.
  26. #124 cuanta falacia en un comentario.

    Pues genial, porque lo que estás proponlendo ahora es directamente que vendan productos a pérdidas.
  27. #26 Que mal escribes cabrón, ya podías aprender con las parrafadas que sueltas.
  28. Habría que atajar el problema de raíz. Que principalmente está en el coste de la energía que lo encarece todo.
    El problema es sumamente complejo, e intentar solucionar esto con una cesta de 30€ del Carrefour me parece ridículo, como poco.
  29. #23 Precio de la luz en PVPC hoy: entre 24 y 44c el kWh.
    Precio de la luz en PVPC el 14 de junio, antes del tope de gas: entre 24c y 36c.
    Precio de la luz en PVPC el 15 de abril, antes del tope de gas: entre 22c y 37c.

    Sí, vamos, una diferencia brutal, ha salido genial. Eso sí los que tenían una tarifa de 15c fija en mercado libre... ahora pagan siempre 35c (15+20 de tope de gas).
    Lo del tope de gas ha sido una chapuza, mal implementada, y que ha trasladado una mínima bajada en PVPC hacia los que tenían tarifas "buenas" en mercado libre. Pero no arregla ni el problema de fondo ni soluciona nada. Y el precio final como ves, sigue igual o mayor que antes.
    Y encima solo se cobra en la Península. En Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, no se cobra ese tope. Ojo, los que vivimos ahí mucho mejor. Pero es que no tiene ni pies ni cabeza. Una idea con "buena intención" pesimamente ejecutada, como siempre.
  30. #70 de verdad crees que venderían a perdida? si obtienen más del 100% de beneficio en muchísimos productos de su catalogo
  31. #29 me gusta la idea
  32. #7 racionamiento en España? Pero si el 80 % somos clase media!!!!
  33. #130 no sé en qué dimensión vives para decir algo así. Los márgenes de la distribución, en España y en medio mundo, se acercan a cero. Ese tipo de ilusiones se contrastan con datos.
  34. #58 dudoso tu comentario sobre Mercadona...
  35. #95 Las grandes empresas llevan tiempo reduciendo el contenido de sus productos manteniendo los precios, a eso se llama reduflación. Puedes informarte donde quieras. Es una táctica que pasa casi inadvertida y que al final tiene el mismo efecto, ganar más dinero.

    El IVA no afecta una mierda, lo he explicado antes y no me voy a repetir. Las empresas no son idiotas y menos cuando se trabaja con bienes de primera necesidad. Las ventas están aseguradas sí o sí. A la gente le cuesta más dinero el desplazamiento a otro mercado que la bajada de IVA. Sin embargo notarán mucho más el coste cuando todo empiece a subir por la inflación y las empresas no quieran ver disminuidos sus márgenes de beneficio.
  36. #7 Que propones entonces ? Prefieres que la gente pase hambre por no poder comprar los productos básicos de comida ?
  37. #51 no sería tan fácil como ver si el sr hacendado ha tenido más útiles estos trimestres o los anteriores? Como con las eléctricas, han ganado más o menos con la guerra? Porque si han ganado más se están aprovechando o como mínimo no están arrimando el hombro...
  38. #1 Seguro que M. Rajoy o cualquiera del PP tambien presionaria para bajar los precios,.. todos son iguales. Cuando haya que votar los izquierdosos vagos se quedaran en el sofa y luego a criticar con el palillo en la boca. Es lo que mejor saben hacer.
  39. #15 Resumiendo, bajando el IVA lo que consiguen es que del total de todos vaya más cantidad al lado privado que al público, al quedar en el lado privado ya no vuelve a todos, solo vuelve a los de su estrato social o queda virtualizado en bolsa, no así su poder adquisitivo que queda añadido a su jerarquía. 
    Si no se regula el precio, lo que llamamos democracia deja de serlo por que existiría un posición de poder de lo privado sobre lo público.
     
  40. #115 Comparado con la alternativa de todo privado, queda perfectamente claro que la alternativa estatal funciona mejor.
  41. #136 pues busca la cifra en Google y refutame. Quitas te sorprendas averiguar que las grandes cadenas funcionan con márgenes estrechos.
  42. #7 Es verdad que "locura" lo de intentar que en la país donde viven no haya una madre o un padre que tengan que ver como esta la nevera vacía mientras hay que darle de comer a sus hijos, ¿que se han creido estos rojos? ¿que en este país existe la decencia o la humanidad?... malditos comunistoetarrobolivarianos
  43. #31 da para saga
  44. #139 Sí, es así de fácil, si en 2021 tenían márgenes del 3% y la electricidad y el gas suben más de un 20%... ¿les obligas a vender a pérdida?

    Porque si han ganado más se están aprovechando o como mínimo no están arrimando el hombro...


    Ese es otro problema de concepto muy grave. NO tienen que arrimar el hombro, tienen que maximizar beneficios o quebrar en el intento y dejar que los más eficientes rellenen el hueco:

    www.elindependiente.com/economia/2022/07/05/los-altos-precios-arrastra
    Un centenar de pequeñas comercializadoras de luz y de gas han tenido que cerrar desde que comenzó la crisis energética. Estas empresas, que compran energía diaria para poder venderla a su cartera de clientes, no pueden asumir los altos costes de la electricidad y del gas en momentos de tensión.

    Así, desde que se iniciara la escalada en los precios del gas y de la electricidad el pasado verano se han clausurado pequeñas compañías que facturaban a cientos de miles de clientes, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
  45. #119 No subestimes a los votantes de derechas de este país
  46. #58 ¿ Cuando van a por ese mísero 3% de beneficio suenan tambien violines chiquititos apagados por una intensa nevada que tiene al pequeño timmy que vende cajas de cerillas en la esquina tiritando?
  47. #18 Si, lo de detectarlo y denunciarlo ha funcionado muy bien con cines y gasolineras. Que puede salir mal?
    No te pido que seas un economista, solo hay que mirar atrás y tener un poco de memoria. Esto ya se ha hecho y no ha funcionado.
  48. #148 qué? No entiendo un carajo.

    Los números los puedes checkear en Google, si te niegas a aceptar una cifra objetiva no es mi problema.
  49. Bajar el IVA produce miseria en el país porque se recaudan menos impuestos. Si topas a un máximo los precios y ajustas los impuestos (no quitarlos) consigues mejores resultados. Pero si no topas los precios tienes lo que ha pasado en múltiples campos en este país: cómo vas a declarar el alquiler la ayuda que te dan he la subo en el precio del alquiler proque en mi nefasta opinión ese dinero no es para el que paga si no para el que cobra... Como eso todo.
  50. #55 Los "pro vida" han hablado, traducción, pobres que os follen no haber nacid.... digo emm... vivaspaña
  51. #1 Yo sospecho que lo que quiere el gobierno es metérnosla doblada. Me explico:

    La subida del IPC se hace tomando de referencia ciertos productos de la cesta de la compra, por ser referentes.

    En el momento que se “congelan” los precios de estos productos, parece como si no hubiese subida del IPC. Se está falseando la subida del precio de la vida.

    Los salarios se deben incrementar en Diciembre lo mismo que se incrementa el IPC. Por lo que terminamos sin ajuste salarial, con productos congelados que se descongelan en Enero (que monos!), y con un IPC falseado.
  52. "A cambio, plantean otras opciones, como la posibilidad de limitar la cesta de básicos a las familias más vulnerables."

    Traducción: Proponen no hacer nada, pero que parezca que hacen algo.
  53. #101 pero los yogures no hay agricultores que puedan vender directo, que es de lo que hablabamos
  54. #7 o Un supermercado público, con productos exclusivamente locales y de proximidad.
  55. #146 no digo que "tengan" que arrimar el hombro sino que me parece muy bien que con medidas legales se les obligue a arrimar el hombro si es el caso. No se puede llorar porque han subido los precios de las materias primas y ponerse como víctimas y al mismo tiempo presumir ante los inversores que han subido los beneficios. Ojo, que no sé si es así, en el comentario preguntaba, que no tengo los datos. Por otra parte reformulo: han subido los márgenes? Porque las petroleras sí lo han hecho por ejemplo. Insisto que también es una pregunta, que no lo sé.
  56. #103 Puestos a corregir... "No sé"
  57. #1 obligamos a los grandes a hacer dumping para acabar con los pequeños.

    Algunos tenéis menos luces que una farola fundida, macho, menos mal que no tenéis ningún cargo relevante.
  58. #15 Para eso mejor ponemos un tope como el del gas para la electricidad, ahora cualquiera que esté en mercado libre con una buena tarifa pagará más de el doble en su factura.

    A disfrutar las regulaciones.
  59. #119 Noticia de 2019 donde estaba en cifras de récord con un 2,7%. Los márgenes de la distribución son pequeños, el beneficio está en vender un gran volumen y sacar un pequeño porcentaje del mismo.

    Mercadona se ha convertido en la cadena de supermercados más rentable del mundo entre los grandes del sector. Salvo el grupo holandés Royal Ahold, ninguna otra empresa logra alcanzar su margen de beneficio neto sobre ventas, que al cierre del último ejercicio se situó en el 2,7%

    www.eleconomista.es/distribucion/noticias/9807444/04/19/Mercadona-supe
  60. Edito
  61. #45 Propones que el Estado gestione de manera centralizada la producción de alimentos básicos para la población, via impuestos. O lo que es lo mismo, que se muera todo el mundo de hambre.
  62. #155: Yo hablo de los supermercados y sus despilfarros.
  63. #100 si pones un tope por debajo de mercado a un producto pero no a otro "equivalente", el supermercado compra menos del topado y más del "equivalente".
    Por ejemplo, si topas el arroz bomba pero no el basmati, en el súper solo habrá basmati.
    Si topas todos los arroces pero no los fideos de arroz chino... igual, o las lentejas...
    Poner un tope es algo complicado, se puede hacer bien, pero es complicado.
    Hay que acompañarlo de muchas otras medidas intervencionistas.
  64. #15 Un buen ejemplo del efecto de bajar el IVA es la bajada de precios de los productos culturales cuando se rebajó su IVA......oh wait!
  65. a mi esto de las bolsas estas no se, yo que no gasto mas de 20 euros en el super de mi pueblo y busco exclusivamente lo que gasto y nada de tonterias, pues un pack donde me meten cosas que no voy a consumir pues la verdad me gasto la mitad y en cosas de necesidad para una persona sola y que pretende comer lo mas sano posible...
  66. #33 Depende de que necesites y que compres porque te apetece. Si vas a comprar y cueste lo que cueste compras en vez de buscar una alternativa entre toda la variedad que hay. Acabas pagandolo caro solo porque eso llevas apuntado.
    Hay que comer pero no a capricho habiendo tanta variedad. Pero cada cual puede comprar como quiera y comer todos los dias a capricho justo lo que le apetezca mas ese dia. Pero mejor cuando se quejen del precio la gente que diga , es que me apetecia justo esto el dia que mas caro estaba.
    Comer a capricho ahora sale muchisimo mas caro , antes era caro ahora mas.
    Pero bueno solo es mi opinion. a mi no me llegaria si comprara como veo que compra la mayoria de la gente. Yo puedo pasar meses sin comprar un producto si veo que cuesta al doble de su precio. Pero supongo que ir a comprar con una lista quizas ahorre tiempo y eso le importa mas a la mayoria que cuanto les cuesten las cosas.
  67. #59 En USA hay varios millones de personas utilizando "cartillas de racionamiento" a día de hoy.

    www.elpais.com/internacional/elecciones-usa/2021-01-22/biden-amplia-el
  68. ¿Cómo se dice en neolengua "Cartilla de racionamiento"?
  69. #137 Evidentemente las empresas quieren ganar más dinero, .... y tú y yo, no es eso lo que estoy diciendo.

    Respecto al tamaño habrán hecho estudios y aprovechándose de que un porcentaje de compradores no se va a dar cuenta les sale más a cuenta mantener precios y disminuir cantidades. Pero realmente si no hubiera ese sesgo les interesaría vender siempre envases más grandes, con el incremento proporcional de precio (menos costes de embalaje, manipulación y transporte).

    Vuelvo a repetir, a las grandes superficies les interesa atraer a clientes, si suben precios y la competencia no, perderán compradores y eso les repercute más a la larga que cobrar un 4%o lo que sea de subida. Yo por ejemplo sin vivir en una gran ciudad ni en el centro, tengo igual 4 o 5 cadenas distintas en un radio de 5 minutos en coche, si una baja precios en los productos que más compro voy a ir a esa y el coste de desplazamiento que voy a tener me es indiferente.
  70. #160 El problema eléctrico es mucho mayor, empezando por esa suerte de estafa conocida como los beneficios caídos del cielo. Vendiendo energía verde a precio de gas. A ver si te crees que los beneficios mil millonarios del sector vienen de la nada. Por mí que lo nacionalicen y se acaba el problema. Nunca se debió privatizar en primer lugar.

    La privatización de los bienes de primera necesidad debería estar prohibida. Así como con el sector de la sanidad y la educación.
  71. #4 no te vendría nada mal algo de educación financiera básica. Muy básica.
  72. #29 Sí, estoy viendo la cadena de acontecimientos

    - se popularizan los economatos laborales

    - quién los atienden? Los mismos ciudadanos, lo que implica que ese coste no se repercute en el precio

    - quejas de los tenderos, eso es competencia desleal. Aquí jugamos todos con los mismas reglas

    - los economatos tienen que subir los precios porque tienen que legalizar trabajadores

    - ahora las quejas sobre requisitos de sanidad

    - economatos que tienen que subir precios porque hay que reformar el local para cumplir

    .....

    ....


    ....

    Al final los economatos terminan con precios más caros que los del supermercado
  73. #58 Mercadona tiene un 3% de margen de beneficios

    No te lo crees ni tú. Absolutamente nadie monta un negocio para tener un 3% de beneficio porque se iría a la ruina con cualquier imprevisto.
  74. #7 con incluir en la etiqueta lo que pagan a los agricultores tu ganaderos por el producto sería suficiente.

    Cuando pongan que pagan a 10 céntimos las patatas y luego digan: oferta, patatas a 1€ a lo mejor la gente se plantearía cosas.
  75. #41 ¿tienes más información de eso que dices? Es la primera vez que lo oigo y me parece muy curioso.

    Gracias
  76. #77 Eso pasaba en mi infancia y las tiendas del barrio no cerraban, al contrario..
  77. #169 Házselo ver a #7 que relaciona la "cartilla de racionamiento" con algo propio de dictaduras o del comunismo.

    En España, ni una cesta común es capaz la patronal de los supermercados de aceptar...
  78. #42 para no depender energéticamente del exterior haría falta fraking y más centrales nucleares.
    ¿Estarías también dispuesto?
  79. #180 esa es tu opinión, hay más opciones que el fracking, a mi las centrales nucleares no me parecen mal como un paso intermedio
  80. #180 Oh, no. A ver, en el planeta tierra cualquier civilización avanzada va a depender siempre de otras que le rodeen, pero yo preferiría depender de China para fabricar mis propias centrales solares que depender del oligopolio actual del petróleo o tener que joder mis tierras con mierdas como el fraking.
  81. ¿Pequeño comercio? ¿Queda de eso todavía? No sé, creo que para proteger al pequeño comercio lo que debió hacerse es una ley mucho más férrea sobre los supermercados y grandes superficies hace como 30 años.
  82. #175 Depende, si tienes millones de clientes 3% es un pastizal. Aunque el número de clientes oscilase, el pastizal ahorrado por el perdido en esas oscilaciones puede seguir dandote beneficios...

    Es así como los grandes se cargan a los pequeños, jugando con la produccion masiva, u ofreciendo cosas "gratis" para promocionar servicios que no son tan gratis.
  83. Te has debido escapar de Cuéntame, porque el único pequeño comercio que queda está regentado en mi barrio por unos chinos, eh.
  84. #171 Pero es que la bajada de precios si es por la bajada del IVA es tan irrisoria que ni te vas a dar cuenta. Estamos hablando de pasar del 10 al 4% en la mayoría de casos. Hay más diferencia de precios sólo por ser un paquete de otro supermercado que por el IVA.

    Arroz Integral
    IVA 10%
    Hacendado - 1.5€
    Consum - 1.75€
    Dia - 1.6€
    Carrefour - 1.94€

    IVA 4%
    Hacendado - 1.41€
    Consum - 1.65€
    Dia - 1.51€
    Carrefour - 1.83€
  85. #175 un 3% de 25mil millones de volumen de negocio.
    hay muchos negocios con esos márgenes.. como compañías aéreas.. todo lo que requiere muchas capitalización tiende a poco márgenes (salvo temas disruptores).. igual que el interés bancario por 25mil milllones te cobrarán intereses hoy en día

    cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/15/companias/1647337631_280368.

    otra cuestión es que en ese escaso 3% esté descontado sueldos, dividendos etc millonarios
  86. #58 JAJAJAJAJAJAJA Mercadona un margen del 3% de beneficios... JAJAJAJAJAJAJAJA

    Joder, los neoliberales lleváis unos días que sois una puñetera caja de humor... 3% de beneficios... JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

    Si es que nos hace un favor por existir Mercadona, me cago en mi vida :-D 3%. Lo habrá escrito hasta convencido :-D

    www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/noticias/mercad

    Ahí dicen que bajaron un 6% en 2021 respecto a 2020 y todavía parece que les da para abrir un centro nuevo en Lisboa, repartir dividendos y demás truquitos fiscales guapos guapos.

    Explícame cómo casa ese margen de beneficios del 3% (que ya te digo yo que ni de broma) con los datos que proporcionan aquí: www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/noticias/mercad
  87. #188 no es tan difícil. Se restan los gastos a los ingresos del año, eso son los beneficios. Luego se calcula que porcentaje sobre el total de ventas son esos beneficios, y voilà. Ahí está tu número.

    Con un poco de contabilidad básica se entiende.

    Repartir dividendos es un truco fiscal? Ja me maten!
  88. #7 Que esta sea la alternativa que tiene el gobierno en mente da que pensar: ante la subida de precios lo único que se les ocurre es que se regule el precio de 30 productos básicos, vamos, como un país bananero. 
    De verdad, esto es para todo lo que dan? A nadie se le ocurre nada mejor??? Demos a los pobres comida de pobres y pongámonos la medalla? 
     
  89. El problema que no ve esta cateta es que no puede imponer unos precios, no estamos en Cuba ni Venezuela. Los costos son los que son ¿ Porqué no baja impuestos ?, eso no, eso no se toca que hay que comprar móviles nuevos para que se pasen el día mandado Whatssapos ...
  90. #42 Y quién dice qué precio es justo? y cuál el razonable? Yolanda? Tú? Esos precios tendrán en cuenta la subida de costes provocada por la re-reforma laboral?
  91. #180 Podríamos petarlo con las solares para consumo doméstico y oficinas. Realmente toda nuestra industria tocha la tenemos fuera (y aun así no tendríamos que producir nada, con gastar lo que ya hay nos podemos tirar de 5 a 10 años tranquilamente sin exportar nada).
  92. #45 Anda! Como en Cuba o la URSS!! Cómo no se nos había ocurrido esa brillante solución??
    La verdad, prefiero la alternativa danesa o suiza. No crees que es mejor?
  93. #92 Igual va siendo hora. No hay cosa menos eficiente ni para trabajadores ni para compradores, e Internet y las medianas/grandes superficies ya no se van a ir a ningún lado
  94. #78 venden a pérdidas, se lo prohibimos, y luego les obligamos a bajar los precios. Un plan sin fisuras.

    Seguro que llega la abundancia, con calidad y a precios bajos.
  95. #176 El problema real es que la gente no suele tener tiempo y/o dinero para comprar directamente al productor, así que tiran del súper que tenga más cerca
  96. #138 Prefiero que el estado se empeñe en hacernos a todos lo suficientemente ricos, como los daneses por ejemplo, como para que la subida de un 10% de los precios de los alimentos no sea ningún problema. 
    Pero es más fácil obligar a vender pan a un precio tope, claro. Y quién pagará la diferencia entre coste y precio? Os acordáis del tope del gas?? Un gran éxito, verdad?
  97. #138 Prefiero que el estado se empeñe en hacernos a todos lo suficientemente ricos, como los daneses por ejemplo, como para que la subida de un 10% de los precios de los alimentos no sea ningún problema. 
    Pero es más fácil obligar a vender pan a un precio tope, claro. Y quién pagará la diferencia entre coste y precio? Os acordáis del tope del gas?? Un gran éxito, verdad?
  98. #144 para lograr eso que dices, hay que partirse la cabeza y cambiar muchas cosas y no dar a los pobres comida para pobres. 
comentarios cerrados

menéame