edición general
455 meneos
6425 clics
Por supuesto que le pasa algo a la universidad española

Por supuesto que le pasa algo a la universidad española

Todos los años tenemos la misma canción, sale el ranking de Shanghai y los resultados de las universidades españolas son desastrosos a nivel global. Por supuesto, inmediatamente después salen artículos defendiendo a la universidad española, afirmando que el ranking está mal hecho y que los graduados son muy buenos. Normalmente estos artículos están firmados por uno o más profesores de universidad española que defienden su trabajo.

| etiquetas: universidades , españolas , ranking , shanghai , españa
«12
  1. Resumen: En España hay muy pocas universidades que destaquen mucho, pero hay bastantes en el top 800 (calidad media-alta). Por eso, en promedio la universidad española no está mal, aunque no tengamos ninguna buenísima. Otros países tienen dos o tres universidades muy buenas y el resto son caca de la vaca.
  2. Hace unos 15 años que terminé la universidad. Mis recuerdos son:
    - Cuando terminé, solo tenía ganas de irme de allí de una vez.
    - De unos 30 profesores que tuve, tal vez uno me gustó, y considero que tal vez me aportó algo.
    - Después de 15 años, tengo la CERTEZA de que lo que me enseñaron no me ha servido prácticamente para nada. Estoy hablando de conocimientos. Sí me ha valido de mucho la experiencia de pasar por una carrera de obstáculos en lo que todo eran palos en las ruedas.
    - La endogamia era atroz. Solo los amiguitos se quedaban en los departamentos. Nadie bueno se quedó, al menos de mi promoción.
  3. Tras leerlo, veo que se dejan en el tintero la sangrante endogamia de las universidades
    Supongo que lo obvian por ser algo presente en todas las instituciones españolas (no sólo universidades)
  4. #4 #6 no os habéis enterado de que se refiere con la endogamia.
    Se refiere a contratar a gente/estudiantes de la misma universidad, y todo lo que acarrea.
  5. endogamia
    1. Matrimonio entre personas de la misma casta, raza, comunidad o condición social.
    Creo que no sabes el significado de endogamia, porque el comentario de #3 no se que elemento machista tiene.
    Comentario que secundo desde mi umilde opinión.
  6. #4 La endogamia conlleva que haya un 99% de blancos puesto que la familia española se compone fundamentalmente de blancos.

    El machismo va por otro lado y sí, es evidente.

    La universidad española:

    1. Carece de medios: yo tenía que llevarme mi propio material de laboratorio porque el que había disponible no funcionaba y si no funcionaba la práctica, suspendías.

    2. En los departamentos curiosamente el 90% eran de la misma ciudad, dato curioso teniendo en cuenta que son plazas públicas y la necesidad que hay.

    3. Publicar muchos «papers» y hacer conferencias no veo en qué mejoró la educación que recibí, puesto que los apuntes que utilizaba el profesor cada vez estaban más amarillos.
  7. "La universidad española que es muy generalista frente a instituciones técnicas"

    Bien, pues quizá el problema es ese: que deberíamos ser más tecnicos y no irnos por las ramas con asignaturas metidas con calzador en carreras donde realmente estas no son necesarias y sin embargo si lo serían más horas de otras asignaturas o de laboratorio.
  8. #8 #9 Y otras como Holanda, Suiza o Dinamarca las tienen TODAS muy buenas (más del 75% de sus universidades en el top 200). No me gusta el conformismo de "aquí son todas buenillas, pero fuera solo tienen una o dos buenas y las demás malas". Mira, pues no.
  9. #9 En España se entra por nota estricta de Selectividad, por lo que para las titulaciones más demandadas solo entran alumnos brillantes, exactamente igual que allí.
  10. #0 Te he corregido "Shanghai" que estaba mal escrito en la noticia.

    Por si a alguien le interesa, esta es la página oficial de la clasificación que mencionan en la noticia:

    www.shanghairanking.com/es/
  11. El que ha escrito el artículo hace tiempo que no pisa la universidad, y se nota...

    La mayoría de cosas que dice no tienen mucho sentido.
  12. #10 Por supuesto. Tienes que se educado para ser buen camarero y recibir propinas
  13. #6 En mi epoca era mas equitativo. Con becas de hasta el 100%.
    Ahora si no tienes pasta no estudias.
    No es racismo. Es clasismo
  14. Esto me parece importante:
    "No se trata sólo de que haya menos medios, sino que tengo muchas dudas sobre la calidad de la enseñanza. No tiene sentido que los profesores se dediquen a dictar su asignatura (algo que se hace todavía en muchas aulas, un ejercicio de copistería impresionante que nunca se llegó a ver en las abadías medievales a tal escala)."

    El profesor no te tiene que decir una lista de cosas a memorizar (para eso están los libros o apuntes dados por el profesor), tiene que explicar los conceptos clave, resolver problemas y fomentar discusiones en clase.
  15. #32 Sorprende que no se sepa que es esa palabra para alguien que ha ido a la universidad. verdad?
  16. #9 se ve que no has ido a la universidad. Como dice #13, aquí se entra a la universidad con la nota media de PAU o de CFGS, si quieres entrar en una carrera muy solicitada y tienes un 5 raspado es mejor buscarte otra profesión. El ejemplo más claro; para entrar en medicina la nota de corte en todas las universidades españolas es más o menos de 12,5 sobre 14. Después en muchas universidades hay carreras sin límite de plazas, como informática, o otras que no se apunta casi nadie y aunque haya pocas plazas nunca se llenan, como matemáticas.
  17. En muchas universidades se hacen entrevistas a los candidatos a alumnos y se mira muy mucho su currículum de notas. Si ven que no hay 'potencial', no les dejan entrar. Así, se llenan exclusivamente de estudiantes brillantes, con lo que pueden subir en los rankings. En España las universidades no impiden la matrícula a nadie. Puede que alguna privada pero ni mucho menos con la exigencia de las americanas o Londres.
  18. Mi critica hacia la universidad española ha sido siempre que esta llena de profesores que no han conocido otra cosa. No encuentras profesionales que han tenido realmente trabajo de campo en empresas o centros de investigacion.
    Por otro lado, en los EEUU se fomenta mucho la evaluacion continuada, la iniciativa y el trabajo de investigacion, mientras que en España salen profesionales en hacer examenes.
  19. #17 Yo la terminé bastante años antes (89/90), y mi sensación es la misma.

    El único recuedo bonito que tengo es mi experiencia vital en salamanca, y de lo mucho que eso me enriqueció a nivel personal, ¿pero de estudios? Nada.

    es decir, que la cosa viene de lejos. De muy lejos.
  20. #4 De comprensión lectora y/o vocabulario vas sobrao :-D
  21. Lo que no puede ser es que la mayoría de los universitarios tengamos la sensación de no haber aprendido nada que nos sirva tras termina la universidad.
    La carrera consiste solo en un proceso de filtrado para ver quien tiene capacidad de resolver problemas por si mismo. Pero lo mismo me hubiera dado que esos problemas fueran Derecho Romano que Estructura de Computadores, por que ambas asignaturas me hubieran aportado lo mismo en mi trabajo actual: nada.

    Me parece muy bien que haya que enseñar las bases y la teoría, perfecto, pero esas bases y esa teoría se pueden enseñar usando herramientas y escenarios actuales, y poniendo ejemplos de aplicación en el mundo real.

    Lo que pasa que eso ya requiere un esfuerzo constante por parte del profesorado, y ganas de enseñar.

    Como anécdota, aun recuerdo mi incredulidad cuando descubrí que en la facultad de informática, la gran mayoría de profesores seguían usando laminas transparentes para ayudarse a dar clase, en vez de usar un portátil y el proyector. Era como trasladarse a un episodio de Cuéntame, esa gente seguía dando clase como en los años 70.
  22. #11 ¿Y si el Universitario viene de fuera?
    No te preocupes tu querido PP ya pensó en ello y subió las tasas de Universidad solo para los extracomunitarios. Así consigue menos excelencia y joder a los de fuera, como a ti te gusta
  23. #6 En los dos primeros puntos que listas estoy completamente de acuerdo. Ahora, sobre el tercero...

    3. Publicar muchos «papers» y hacer conferencias no veo en qué mejoró la educación que recibí, puesto que los apuntes que utilizaba el profesor cada vez estaban más amarillos.


    ... tengo un comentario. Las universidades no sólo son instituciones docentes, sino que también tienen la misión de crear y difundir el conocimiento. La investigación es una parte esencial en esa tarea. Y aunque no ayude de forma directa a mejorar la calidad de la docencia, sí que ayuda a que los docentes conozcan mejor su campo del saber, lo que de forma indirecta solamente puede repercutir positivamente. Por no hablar de que si las universidades no hicieran investigación habría un descenso muy notable en la I+D española...
  24. #5 Toma hhhhhhhhhhhh.
    Usa una y guarda el resto. :-)
  25. El articulo menciona lo siguiente:

    Está la cantidad de alumnos que tardan más de los años establecidos en sacarse los títulos y la proliferación de academias privadas. Estas son las verdaderas causantes de la calidad de enseñanza, escuelas privadas que a un menor coste y con menos medios que la universidad, proliferan a su lado. Algo que no es nuevo, ya las había en los años 70 como me han confirmado muchos ingenieros que obtuvieron por aquel entonces la titulación.

    Se le olvida decir, que muchas de esas academias pertenecen a profesores de la universidad.
  26. #6 en mi facultad los apuntes tenían isbn aunque eran powerpoints impresos, para que contaran como publicaciones científicas del profesor.
  27. #17 Mi experiencia es absolutamente opuesta a ti. Aunque yo sí que quería terminarla en su momento y largarme, pero no por los puntos que tú indicas.

    Ingeniería en Informática, especialidad en ingeniería del software, en la Universidad Politécnica de Valencia.
  28. #32 También familias enteras trabajando para la misma universidad, no tienen porque ser todos profesores, pueden ser algunos PAS...
  29. #18 Y puede que negativamente. El grupo de profesores está tan centrado en sus investigaciones, que dejan a un lado la tarea docente, por ejemplo. De todas formas, esas universidades que lideran el ranking, suelen tener separadas las funciones de docente y de investigador, y ser privadas, con el dinero disponible que eso significa (en algunos países, que incluso pueden recibir directamente donaciones). No tiene sentido compararse con ellas, ni lloriquear por no estar en la lista de Shangai. Ahora, si comparasen universidades 100% públicas, la cosa cambiaría.
  30. #17 pocos profesores enseñan, sobretodo son horribles los que se limitan a leer transparencias. Hay poca pedagogía.
    Por otro lado, ahora que en mi trabajo entran becarios de esa universidad, ves que tienen errores conceptuales de base bestiales. Aún así creo que ahora que sé lleva los estudios más al día y sacar una carrera ya no se reduce a conseguir los apuntes el mes antes, veo mejor formación.
  31. #38 Pues matemáticas y física en Madrid tenian la nota de corte mas alta que medicinas, visto el año pasado y sobre el 14
  32. #62 No. Un grado superior de fp te enseña a usar las herramientas, mientras que la universidad te enseña la base científica/técnica de esas herramientas.
    No es lo mismo saber usar una base de datos relacional, que saber cómo funciona internamente un gestor de bases de datos relacionales. O poniendo un ejemplo más simple: no es lo mismo saber usar una cafetera, que diseñarla.
  33. #7 Cada uno tiene su umilde hopinión!
  34. #8 Hace tiempo apareció por meneame una crítica a los rankings universitarios que daba algún dato interesante al respecto, cito algunos fragmentos:
    "Para hacernos una idea de cuán diferencial es este hecho, podemos comparar los recursos de la universidad española mejor clasificada, la Universidad de Barcelona (122), con aquellas que le anteceden y preceden (Georgetown e Indiana Bloomington)"
    "Una leve mirada a los presupuestos te muestra la comparativa. La UB aprobó en 2015 un presupuesto de 367 millones de euros, Georgetown se mueve en los 1.500 millones de dólares e Indiana está en los 1.900 millones de dólares (algo más que toda Madrid, Andalucía o Cataluña)"
    "Por poner un ejemplo la Complutense son poco más de 500 millones de euros (600 cuando eran ricos) para más de 75.000 estudiantes y 6.000 profesores, Harvard más de 35.000 millones de dólares para 4.700 profesores y 21.000 alumnos."

    La crítica apareció aquí: www.meneame.net/story/sobre-manipulacion-rankings-universitarios-solo-, aunque esos datos que utiliza no se basan en el ranking universitario de Shanghai sino en otro viene bien para formarse una idea: nuestras universidades no serán de las mejores pero en relación coste/resultados no están nada mal.

    Por ver un poco más en perspectiva esos datos:
    La universidad de Harvard tiene un presupuesto de 1,6M de dólares por alumno o 7,5M de dólares por profesor y 4,5 alumnos por profesor, la Complutense 6.700 € por alumno (unas 200 veces menos) o 83.000 euros por profesor (casi 100 veces menos) y 12,50 alumnos por profesor.

    Es evidente que si tienes un presupuesto abismal lo tienes más fácil para atraer al mejor personal y obtener grandes resultados. Con 80.000 euros por profesor para pagar material, suministros, otro personal y demás no queda mucho para pagar un sueldo decente ni para dedicar mucho a investigación.

    Lo de que de entre las universidades españolas no aparezca ninguna privada en el top500 , cuando en España una de cada tres universidades es privada, es para que se lo hagan mirar los que dicen que lo privado siempre es mejor y que la culpa de los malos resultados de nuestras universidades la tiene el que los trabajadores de la pública sean funcionarios (cuando a un trabajador muy cualificado o le das un buen sueldo u otra cosa que le compense, como la seguridad de ser funcionario, o se irá a otro sitio que se lo dé, con lo que si les quitas ese privilegio o les pagas más o se buscarán otro trabajo.).
  35. #8 Sí pero el autor tiene razón en el gravísimo deficit que tiene la Universidad española en investigación
  36. #4 Creo que no has entendido lo de la endogamia. Se refiere a que es muy habitual que un alumno con bien expediente al acabar la carrera saque una doctorado en esa misma universidad y de la misma se incorpore como profesor.
    Eso supone que, sin experiencia laboral, la única formación que tiene es la recibida que es la misma que la que imparte. Por eso es endogámica porque no trae nuevos conocimientos ni puntos de vista, se limita a reproducir los allí aprendidos.
  37. Esos rankings no miden (o no sólo miden) la calidad de la enseñanza, que para mí debe ser el objetivo número uno de una universidad. Si yo voy a estudiar en un centro, me la pela los premios Nobel que tenga, o que hayan descubierto la vacuna del SIDA. Lo que quiero es salir lo mejor formado posible.
  38. Estoy en contra de la investigación en las Universidades.
    Si yo me gasto un pasta en la matrícula, quiero que se me enseñe bien. Con buenas instalaciones y equipos.
    Y no que se gasten mi dinero en investigar el sexo de los ángeles o lo que sea.
  39. #31 De hecho, hay universidades donde los investigadores no dan clase, y viceversa.

    Eso no es cierto. Las personas con mucha carga investigadora tienen normalmente menos carga docente, pero no hay investigador que no dé clases también (y si lo hay, será una excepción rarísima).
  40. #26 No se refiere a academias, sino a universidades privadas y derivados. Deberían haber unos exámenes comunes no controlados por las universidades privadas, porque, por lo que he visto por amigos y conocidos, si entras a una privada y sólo por pagar el esfuerzo es la mitad, los examenes (los pocos que hay) son jauja y las notas altísimas, entonces estamos creando un sistema de profesionales precarios.
  41. #95 Vale, se publican, pero en revistas de poco prestigio, lo que de nuevo limita enormemente su utilidad para los autores.

    Me voy a extender un poco. Para promocionar en la universidad española es necesario acumular una serie de méritos, siendo la investigación uno de ellos. La forma de "cuantificar" la investigación es, efectivamente, por el número de papers. Ahora bien, no basta con escribirlos. Ni si quiera con publicarlos. Ha de ser en una revista que se encuentre entre las más relevantes del campo. Dichas revistas suelen tener criterios estrictos para aceptar un paper, lo que hace que si escribes una basura lo normal es que lo acabes publicando en una revista de bajo perfil... y eso no te sirve para nada. Excepciones las hay, claro, pero no son la regla.
  42. #105 No hay una cifra concreta. Cada uno publica los que puede y por supuesto depende mucho del campo.
  43. #17, exactamente iba a escribir lo mismo.

    Me pasó algo sangrante en una revisión de examen: aparece uno de los becarios del departamento, que había sacado un cuatro con algo. El profesor le ve la cara y dice "pepito, qué haces aquí? Qué nota has sacado?". Pepito le dijo la nota y el profesor, sin mirar nada, contestó "nada, nada, vete tranquilo que has aprobado"
  44. #25 No, una cosa no tiene por qué estar relacionada con la otra. Una cosa es la calidad docente, y otra la calidad investigadora. De hecho, hay universidades donde los investigadores no dan clase, y viceversa.
  45. #4 #3 Ha dicho endogamia, no sexismo. A ver si leemos o pensamos un poquito antes de comentar
  46. #32 si ya le unes la condición de familiar tienes la jugada completa.
  47. #58 y así sigue siendo. ¿Que propones, que se pongan notas de corte artificiales para evitar que entre gente de bajo y medio nivel y así tener universidades vacías pero elitistas como en USA o en UK? Para mi eso es totalmente absurdo, prefiero ingenieros del montón que un montón de gente sin estudios.
  48. #64 No, estudié "en provincias". Pero me da que mucha gente se ve reflejada y cree que es su universidad...
  49. #15 Hombe, igual algo de relación si que tiene... Que tengas un grupo de investigación que descubra la vacuna del SIDA o premios Nobel en el profesorada, de manera directa o indirecta, te acabará afectando.
  50. #4 menudi cacao mental{lol}
  51. #74 las eminencias inspiran.
    No solo estar trabajando sino tb haberse formado allí
    La Universidad tiende a la aristocracia y el súmmum de la créeme es el nobel
  52. #53 Eso explica bastante bien que las privadas ni aparezcan en el TOP500 del ranking cuando hay una privada (en total 32) por cada ~1,5 públicas (en total 50), es decir, que a calidad similar (pública vs privada) en ese Top deberían aparecer 6-7 universidades españolas privadas).
  53. #15 ¿No crees que si una Universidad produce muchos Premios Nobeles significa que entonces está dando una calidad de enseñanza sobresaliente y la que no tiene níngun Premio Nobel es directamente igual a ser una Universidad con baja calidad o deficiente?
  54. #120 No será tan bueno como cuando llegue el doble grado en tauromaquía y homeopatía. xD
  55. #124 Lee el artículo entero. Además lo pone en negrita.
  56. #22 Que los alumnos paguen cantidades ingentes de dinero no quiere decir que sean privadas. Son más bien lo que en España llamamos concertadas
  57. Viaja un poco y verás que los universitarios españoles salen bien preparados y estan bien considerados.
  58. #83 Si un paper es una basura no se publica, y si no se publica no vale para que el autor promocione o tenga mejoras de tipo alguno.
  59. #38 A mí me da que el que no has ido eres tú, o más bien no sabes como funciona. Más abajo te explican como funciona.
    Ah! y yo hice químicas, una carrera con nota muy alta. Pero nunca fui un alumno brillante. De hecho nunca trabajé de químico. Me puse a vender productos químicos. Algo que podía haber hecho cualquiera con un poco de formación sobre el producto específico.
  60. Cada ranking mide lo que mide. Para encontrar una razón de nuestra posición hay que ver cómo se elabora el ranking de Shanghai. Hay un comentario de "dancobedo" en el artículo referenciado que da una razón bastante importante:

    "... los primeros 100 puestos son inamovibles, Por que? pues sencillamente por la acumulación, una universidad de 200 años que haya sido puntera, aunque ahora se vaya a la mierda JAMAS bajara del top 100 porque aunque ya hayan muerto todos tiene varios nobeles y muchas investigaciones publicadas, aunque haya sido hace 100 años."
    "...Curioso que cuando vamos a rankings del tipo "mejores universidades menores de 50 años" la presencia de las universidades españolas es MUY destacada, llegando hasta situar unas 10 entre las 100 mejores...."


    Y no hay que olvidar que si tienes dinero y libertad para gastarlo puedes contratar a un premio Nobel para tu universidad (aunque sea mayor y solo se dedique a dar conferencias) y eso te garantiza subir como un cohete en el ranking de Shanghai. Los sueldos de los profesores/investigadores públicos españoles son extremadamente bajos en comparación con nuestro entorno, y vienen determinados por el gobierno.
  61. #46 tienes razón, pero también genera el problema de que como se necesitan cubrir un cupo de papers, algunos son verdadera basura.
  62. #38 vamos a ver que la nota de corte en mi tiempo la ponía la peor nota de los que entraron en la titulación, médicos tienen una nota de corte altísima porque es muy solicitada, nada más.
    No es que se pida más, es que no hay plazas y entran por nota.
  63. Con la crisis se ha logrado que entre mucha sangre nueva, peor a costa de la figura precaria del profesor asociado que llega a ser casi la mitad del profesorado en algunas universidades:
    www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-05-19/realidad-profesor-
    Además se tienen en cuenta para estos profesores las encuestas de los alumnos a la hora de renovarles.
    Creo que en premios Nobel nunca podremos competir por la falta de financiación en investigación en España, eso si, en jugadores de fútbol nos gastamos lo que haga falta para tener los mejores clubs.
  64. #3 Porque también existe en las Universidades más prestigiosas, no es relevante para el tema que se trata
  65. #23 La figura del profesor asociado es muy precaria, pero es también una forma de facilitar la endogamia y colar a personas de bajo nivel.
  66. #49 Claro, pero con una formación de calidad estás sembrando las semillas para buenos investigadores en el futuro, ya sea en universidades o en empresas privadas.
  67. #56 Lo entendemos,vivimos en un país de analfabetos e indocumentados, luego no entendéis porque las regiones más educadas y ricas se quieren independizar
  68. #15 Para eso no necesitas la universidad. Con grados superiores de formación profesional llega. La universidad debe der bastante más que un centro de formación.
  69. #17 toda la razón del mundo. Tiene pinta de que has estudiado en la UPM, ¿verdad?

    Solo un matiz: sí aprendí muchas cosas interesantes, pero para el tiempo, el esfuerzo y el puteo que había debería haber aprendido muchísimas más.

    Creo que nunca me he alegrado de un ERE, excepto del que hicieron en mi facultad. Solo recé para que no afectara a alguno de los pocos profesores buenas personas y competentes que había.
  70. #63 Por esa regla de 3 tampoco debemos pagarle carreras a españoles. los españoles no solo se van a ir a trabajar fuera sino que van a cobrar su pensión aquí
    Sinceramente es más facil que se quede una de fuera que de España
  71. Pues le pasa, que al igual que en la educación primaria, secundaria y bachillerato, se sigue basando en memorizar conceptos en vez de aprender.
  72. #58 Pues veo mucho medico extranjero por mi zona y no es crítica, para una vez que voy al medico de guardia y topo con una inminencia cubana que supo ver a la primera el problema, que en el Ramón y Cajal se quedaron flipando
  73. #72 Cualquiera no , si hay un químico la plaza se la lleva el quimico y si va sobrado mejor
  74. #10 Yo con tarugos lo imprescindible, sin estudios soy mas tolerante
  75. #59 Todos los que somos ricos nos queremos independizar y no pagar impuestos y los muy muy ricos incluso de estos últimos
  76. #80 desde luego, me veo muy reflejado.

    Lo preguntaba porque hay universidades en Madrid donde el ambiente no es tan nefasto.
  77. #103 En harvard las plazas también son a dedo
  78. #109 Peor tus propuestas son para que vivan peor
  79. #8 lo que destaca de las universidades españolas es a mi parecer ciertos profesores que se dedican en cuerpo y alma a la docencia. Doy un ejemplo: el mejor profesor de egiptología de todo el país lo tenemos en Sevilla, el Doctor Serrano, una eminencia en su campo. De estar en una universidad estadounidense sería reconocido mundialmente; al estar en una española (y andaluza, si cabe) sólo se lo podemos reconocer sus alumnos y sus pares en la investigación.

    Y así imagino que habrá por todas las universidades del país.
  80. A mí siempre me sorprenden estos resultados, habiendo como hay muchos españoles en la cumbre de sus respectivas actividades académicas.
    La conclusión que yo saco de mi experiencia en la universidad es que, dentro de una misma universidad, hay escuelas/facultades buenísimas y otras muy flojas, lo que enmascara el buen hacer y el prestigio de algunas de estas escuelas y facultades. Y que esto se debe a que los responsables políticos de turno, y muchos altos cargos de la universidad (cuñadeo?), no están a la altura, quedando la calidad de la enseñanza en manos del responsable máximo de cada escuela o facultad. Así se dan estas dispariedades dentro de las mismas universidades y quedan esos resultados tan mediocres.
  81. Yo estoy contento con la facultad de Psicología de la UB. De hecho, estoy descubriendo que aprendí más de lo que parece.
  82. No todo es cuestión de dinero. Viéndolo desde dentro, la universidad española es un nido de corrupción igual o más grande que el de la política, pero de esto se habla poco o nada. No son todos los casos, afortunadamente, pero me atrevería a decir que el 90% del personal docente está por interés propio y no por altruísmo o interés académico. Yo aprendí mucho en su día, pero haciendo un ejercicio de reflexión, soy consciente que casi todo fué por cuenta propia (leer libros o apuntes no es enseñar). Contrastando opiniones, la mayoría de las carreras están llenas de morralla, se pierde el tiempo en temas que no son importantes o son redundantes, se obvian temas importantes y por ende se sale sin estar suficientemente preparado para la realidad laboral. Para empezar, para acceder a la universidad deberían haber oposiciones, y así habrían más probabilidades de tener profesorado de calidad y no amiguetes de patio.
  83. Viendo el aspecto y las pintadas que hay en los pasillos de muchas de ellas no me extraña que algunas no salgan bien valoradas.  media
  84. #77 Si no recuerdo mal, hace diez años, había varias universidades españolas en el top-100, entre ellas, las de, Barcelona, Valencia y Madrid.
  85. #17 Yo hace 5 y la endogamia sigue rampando a sus anchas.
  86. #8 es decir, mediocre.
  87. #24 Para nada. Las universidades más prestigiosas, tipo Harvard u Oxford, tienen problemas de elitismo, especialmente con el alumnado subgraduado, pero endogamia no. Las condiciones para sacar una plaza de profesorado ahí son durísimas. En España, lo de siempre: caerle bien al profe durante el grado, "engancharte" a un profesor con proyecto de investigación durante el doctorado, la fase precaria-lameculos, y después de todo esto y si hay suerte, plaza. Y eso que ahora se empieza a estilar el intercambio ocasional o el semestre fuera a tomar nuevas perspectivas, pero durante los 90 sólo se iban los marginales, los favoritos para nada iban a soltar el privilegio de vigilarle los exámenes al catedrático.
  88. #101 Entonces búscate un diccionario, y si no vuélvete al puente, trollete :-D
  89. #102 también me refería a todos los papers de doctorado, ahí han de ser cuatro independientemente del impacto? No lo sé exactamente.
  90. #111 JAJAJA!!! xD

    Tú sabes cómo es el proceso de selección para un tenure-track, listillo? En cualquier liberal arts college de medio pelo se meriendan al correveidile-fotocopista-llevacafés medio de la universidad española.

    Aparte que, o estás muy verde, o no entiendes el concepto de "a dedo". Si todo proceso de empleo en el que exista un margen discrecional te parece "a dedo", creo que vas a amargarte mucho en esta vida.
  91. #46 qué puedo decir; eestoy de acuerdo.
  92. Habría que destinar más dinero a las universidades y menos a los que vienen de fuera. Más vale cantera que cartera.

    Negativos a mi
  93. #8 Aunque eso lo dice el artículo en el que se basa este.
  94. #8 La ultima vez q miré estos rankings, uno de los apartados q puntuaba (y bastante) era el tener premios nobel dando clase en ellas.

    Evidentemente, en esto casi todas las españolas puntuaban 0 (creo que habia una univ madrileña q puntuaba algo).

    No me parece q este apartado sea muy relevante, la verdad.
  95. #68 que sea más difíciles las carreras, así en un par de años se limpian de gente.
  96. tiene que ser mas especializada, no sirve saber un poco de todo
  97. Lo cierto es que la universidad ha hecho últimamente algunas mejoras importantes, cómo incorporar la tauromaquia y homeopatía en sus planes de estudios.
«12
comentarios cerrados

menéame