edición general
261 meneos
2880 clics
Telefónica anuncia el fin de la fibra NEBA en zona liberada y exige un 80% más de precio para mantener el servicio

Telefónica anuncia el fin de la fibra NEBA en zona liberada y exige un 80% más de precio para mantener el servicio

El pasado octubre la CNMC desreguló el 76% de la red de fibra de Movistar y ahora Telefónica va a hacer valer su nueva libertad aumentando un 80% los precios que cobra a otras operadoras por usar su red, lo que condenará a muchos usuarios a perder el servicio. Los operadores alternativos están recibiendo una misiva de Telefónica donde se anuncia que a partir del 22 de abril procederá a "deshabilitar en los sistemas contratadores la posibilidad de contratación de nuevos accesos del servicio regulado".

| etiquetas: telefonica , fibra , neba , cnmc
  1. #96 Negativo o no, la culpa no es telefónica, es de quien en 23 años ha basado su modelo de negocio en utilizar las líneas de otro con el precio cerrado esperando que sea una situación eterna sin invertir nada.
  2. #34 Pero qué infraestructura, alma de cántaro.
  3. #97 Dile a Amazon que quieres usar sus servidores o sus centros de logística y que te lo alquile a un precio baratito, por que es lo normal.
  4. #93 Vamos, que tienen que invertir mucho para crecer y no les compensa.
  5. Movistar tiene acuerdos privados fuera de NEBA/VULA con los principales proveedores, asi que las cosa poco van a cambiar: bandaancha.eu/articulos/acuerdos-compartir-fibra-operadoras-9838
  6. #103 Esto es irónico no. Por que básicamente Amazon a través de AWS y de sus marketplace hace precisamente eso que comentas.
  7. #26 creo que no has entendido nada.
    Pues claro qeu el libre mercado permite que cualquier empresa cree su red, pero es que hay mucha gente que vive en lugares donde "no es rentable crear una red", así que, gracias a las maravillas del libre mercado, se quedan sin servicio.
  8. #58 Por debajo de coste de producción. Mercadona tiene ese poder. El de apretar a sus proveedores hasta que no les salga a cuenta. Por qué te crees que en Mercadona las naranjas son de Marruecos? Porque los agricultores prefieren tirar las naranjas al suelo a vendérselas a Mercadona a los precios exigidos que no llegan ni al coste de producción.
  9. #108 ¿Y el precio de AWS o de Azure lo marca la CNMC o el mercado?
  10. #111 pero si no les compra, entonces los agricultores no les estan vendiendo la mercancia. Pues eso, no son proveedores.
  11. #105 Ademas, 7435 municipios todavia se encuentran en zona 2 regulada.
  12. #2 el lugar donde se va a liberalizar el servicio hay más de una red de fibra. Por tanto debería haber competencia entre las distintas compañías para revender el acceso a sus redes. Ahora bien, si el precio que se le exigía a Telefónica dar al resto de empresas estaba fuera del mercado....
  13. #56 claro, estás a favor de que cada operador cablee su red. Así tendremos España cableada 4-5 veces en zonas de alta densidad poblacional y en el rural ni dios va q cablear por qué no les sale rentable al ser pocos los clientes.

    Resultado, desigualdad, ciudadanos con acceso a todas las fibras y otros a ninguna. Baja eficiencia y consumo desmedido de recursos para dar el mismo servicio en otra compañía.

    Lo que tendría que hacer telefónica volver a ser pública y dedicarse a cablear y mantener la red, y los demás operadores andar servicio en un red mantenida por el operador estatal. Así, aparte de ser eficientes y no destrozar el mundo, todo el mundo tendría acceso a todas las operadoras y la competencia sería más justa.

    Cc #63 #85

    En las zonas donde tiene fibra ono, Jazztel, Euskaltel, r, también tienen obligación a compartir su red con los demás operadores.
  14. #15 ¿Con el buen servicio y precio que daba telefónica cuando era monopolio estatal verdad?
  15. #43 Bueno, con el fin de las centrales conmutadas, y la venta de edificios se pudo financiar las antenas de telefonía, y con el control del último tramo de covre para adsl, la fibra. Las putas y la cocaína seguro que tampoco se financian solas.
  16. #2 Aún recuerdo cuando mi padre me dijo que tras liberalizar los precios de los combustibles, las gasolineras regalarían gorras y cosas para ganar clientes

    (Sí, hace mogollón de años)
  17. #51 Claro, y lo gordo, que es la infraestructura hasta los hogares sin hacer.
  18. #79 hola permanencia encubierta.
  19. #116 Estoy en contra de que a telefónica le digan lo que debe cobrar por alquilar su red, obligarle a alquilarla, mantener el servicio y además seguir invirtiendo en red lo que no invierten los demás.
  20. #67 Cuando partes de una posicion monopolistica si que tienes ventajas, de la misma forma que a dia de hoy cuentas con un enorme escalon de entrada para poder acceder al mercado
    Telefonica como compañia presionaba para conseguir determinadas cosas que a dia de hoy no podra obtener ninguna otra compañia

    Algo sencillo. Para abrir una calle a dia de hoy, necesitas permisos mucho mas caros que cuando ibas a ser la primera compañia en abrir esa calle...
    Antes el ayuntamiento ni te cobraba por hacer esa maniobra. Ahora cuando venga una compañia a hacerlo, tendra que pagar por tener bloqueada la calle asi que a ninguna compañia le saldra rentable
  21. #89 No, ahora cuando una empresa quiera entrar en el mercado lo tendra mucho mas dificil que telefonica por poner un ejemplo pq ahora tienes que pagar por cosas que antes a Telefonica le saldrian gratis
  22. #109 no pueden tirar de internet sin cables? No llega 4g?
  23. #122 telefónica partió con mucha ventaja al ser empresa pública. Por eso le obligan a dar servicio a las demás: para que las empresas pequeñas puedan competir contra una empresa gigante pagada y creada por el estado. Y cobran por ello, no dan servicio gratis. Cobran sin hacer nada, literalmente solo por el alquiler de la línea.

    Por eso lo ideal sería sacar a telefónica del mercado, nacionalizarla y que se dedique a cablear y mantener la red que usen los operadores. Sería mejor para los usuarios, para la competencia, y para no malgastar recursos.

    Esto ya pasó con el cobre. En cuanto se dejo entrar a los operadores de adsl a las centrales, todo se empezó a ir a la mierda, antes entrabas en una central telefónica y daba gusto, tras abrilas cada técnico hacia lo que le salía de la polla, hasta el punto de que vas hoy a cualquier central y dan puto asco, cada uno hace lo que quiere y no hay control y eso no puede ser.
  24. #125 puedes tu?
  25. #74 el psoe izquierda? :roll:

    Segunda tontería, vender participación del estado es privatizar.

    Tercera, ¿sabes que hay servicios públicos que se cubren con tasas?, pues esto lo mismo. Además el gobierno tiene la potestad de poner tipo 0 de IVA. Pero tú rebuzna sin saber.

    #102 "eso" por lo que ha tenido que pagar la competencia de Telefónica a la propia Telefónica alma de cántaro :palm:
  26. #73 Precisamente que exista un mercado regulado es lo que ha hecho que muy pocas compañías hagan la inversión para montar su propia red. Era muchísimo mas barato aprovechar que telefónica estaba obligada a arrendar a bajo costo su red en compensación por los años en las que fue una compañía pública que usó recursos públicos.
    Ahora lentamente eso cambiará, deberán montar su propia red para competir realmente con telefónica, como hacen orange y vodafone, y en menor medida yoigo.
    Todas las otras no han invertido un pimiento, y las que dependían de la red de telefónica, ahora tocará pagar, moverse a otra (y posponer el problema) o montar su propia red poco a poco.
  27. #102 las canalizaciones por donde va el cable. En el centro histórico de muchas ciudades lo que planteas es que levanten la acera/asfalto en el hueco que aún quede (si lo hay) para poder meter el cable. Aún me acuerdo de leer que en el centro-centro de Madrid solo podía haber fibra de Telefónica porque el ayto. sencillamente no iba a dar licencia obras, por lo que había que obligar por ley a que Telefónica subcontratase su infraestructura.
  28. #130 La gente no se acuerda o no quiere acordarse, pero si telefónica siguiera siendo pública, seguiríamos con 2G. Lo "público" se moderniza lentísimamente, algo incompatible con la tecnología.
  29. #113 Porque les ha dejado en la estacada.

    Esta es su estrategia:
    1.- Contacta con el proveedor y compra lo que tiene
    2.- Exige más producción y pide mejor precio porque compra más cantidad
    3.- Exige precio más barato: como el proveedor ha aumentado su producción, ya no tiene dónde meter toda esa naranja y empieza a bajar sus márgenes de beneficio.
    4.- Exige precio de naranja de Marruecos, que está por debajo del coste de producción de naranja española.
    4.1 - Si acceden tiene naranja española a precio de marruecos y el agricultor vendiendo por debajo de precio de coste y rezando para las subvenciones.
    4.2- Si no acceden compra naranja marroquí y deja vendidos a los agricultores con todas sus naranjas en los árboles, las cuales acaban tirando al suelo porque no van a vender a pérdidas.

    Por eso era tan importante exigir la prohibición de venta a pérdidas.
  30. #131 Creo que ya hay bastantes comentarios aclarando eso de que Telefónica era "pública"
  31. #133 Era una empresa privada y franco la nacionalizó. El estado elegía su presidente y decidía sus inversiones hasta los años ochenta, donde el psoe permitió la entrada de capital privado hasta que poco a poco dejó de ser el mayor accionista, y por lo tanto, de decidir.
    Todos los presidentes de telefónica o fueron ministros de franco, o familia de ministros (el úiltimo fue hermano de javier solana).
    :palm:
  32. #93 Y es absurdo tener varias líneas de fibra de diferentes operadoras. Sería mucho más eficiente tener una única red (si quieres, con dos caminos, por aquello de la tolerancia a averías), con capacidad suficiente, y que las operadoras se engancharan y pagaran por uso.
  33. #139 Nadie impide que las empresas negocien y pacten para alquilar o para construir entre varias su propia red. Lo que no es admisible es que el estado imponga condiciones.
  34. #124 ¿pero de cuándo hablas y de qué cosas gratis?, hace 23 años que Telefonica no es pública y hace sus propias inversiones en red.
  35. #126 Esa ventaja se ha controlado por la CNMV durante 23 años, mientras el resto no invertían nada.

    Otra opción es que nacionalicen el resto de las telcos, que les obliguen a tirar red y a alquilársela a telefónica a un precio baratico.
  36. #101 Objetivamente, las "culpas" no existen. Existen las causas y los efectos. Para la causa de "liberalización del mercado de la telefonía bajo las circunstancias actuales" parece que un efecto inmediato es "destrucción de la competencia a la empresa dominante", y derivado de ello, con una alta probabilidad "empeoramiento de la calidad-precio del servicio para los usuarios".

    Es por ello que muchos opinamos que, en servicios de estas características hace falta, si no una infraestructura puramente pública, un alto nivel de regulación permanente.
  37. #117 No. No lo daba. Y qué. Tu propuesta es un falso dilema.

    La mía exigir un servicio público de calidad.

    El cable, como mínimo, debería ser púbico.
  38. #143 Existe el alto nivel de regulación permanente desde hace décadas y hay opiniones para todo, tanto en este sector como en muchos otros estratégicos, al final la cosa depende de el sistema de gobierno, de lo que hacen los vecinos y de Europa.
  39. #41 Vodafone, Orange y las cableras llevan ya "unos añitos" como para desplegar, de "nuevas empresas" nada. ¿Que las hay? Sí, pero vamos, que han tenido tiempo para mover el culete.
    Eso sí, a mi parecer, tendría que haber habido una única compañía pública llenando España de fibra, y ésta alquilarla a las operadoras, en vez de tener a todas las compañías montando fibra unas encima de otras.
  40. #80 Tan cierto es eso como que hasta finales del año 98 eran un monopolio gracias al gobierno. Cuando se liberaliza por fin el mercado la única operadora con red e infraestructuras es Telefónica, obviamente. Las nuevas operadoras tiene dos opciones, o alquilar la red cobre de Telefónica o ponerse a tirar fibra. Algunos de los que se ponen a tirar fibra, como por ejemplo Madritel o Auna, ven que se les deniegan los permisos para hacerlo volviendo a dar, de facto, uno monopolio a Teléfonica en bastantes zonas, hasta el punto que las empresas se hunden (en estos casos Auna compró a Madritel y esta a su vez fue comparada por Orange). Las que si que pudieron desplegar fibra sin problemas en ciertas zonas son las beneficiadas hoy en día, como R, etc. Así que en realidad la posición dominante de Telefónica se extiende mucho mas allá a hace 20 años, como se anda diciendo por aquí. De hecho, hasta 2011 telefónica se negaba a compartir sus conductos, a pesar de que estaba obligada, hasta que la CMNT les obligó bajo amenaza de grave sanción. Así que más bien y en el mejor de los casos, hablamos de 10 años, no 20.
  41. #139 Sería lo más normal. Por ejemplo, yo vivo en A Coruña city, cerca de la estación de tren, vamos, que no es el monte precisamente. Sólo tengo acceso a fibra con la red de R, dado que el resto de líneas existentes solo permiten ADSL. Así que si que o paso por el aro de R y pago lo que piden, o no tengo fibra.
  42. #64 En nuevas urbanizaciones, que son muchas, dejaron hechas las canalizaciones para los que tengan que pasar después fibra o lo que sea...
  43. #43 Error. "Desplegar la fibra" es mucho más que poner el cable hasta el domicilio, eso te lo hace cualquier electricista sin necesidad de una multinacional. La primera fibra en España data de los 80, con el proyecto RedIris. Cuando le pusieron las manos privadas encima a Telefónica, el despliegue ya estaba hecho. La llamaban "fibra oscura" porque estaba apagada, se construyó en previsión de futuro para poder conectarnos a Internet, transmitir tele digital o simplemente hacer más eficientes y estables las líneas de voz.

    Eso quiere decir que aunque no daban ningún servicio a través de esa fibra, ya tenían la infraestructura montada cuando ocurrió la privatización. Además tenían las centralitas y las canalizaciones, postes y permisos de las líneas antiguas. Sólo tuvieron que cambiar el cobre por fibras y montar estaciones y eso se hizo inyectando dinero del Estado y del EDRF (FEDER en español). Todo ese dinero público y la política proteccionista que impide o limita los despliegues de otras compañías se les dio a cambio de dar acceso indirecto a los demás operadores.

    En resumen, el dinero público del Estado y la Unión Europea pagó hasta el último céntimo de la fibra de este país y le dio a Telefónica la potestad de administrarlo a cambio de permitir un acceso neutral a todos los clientes y operadores. En la práctica, Telefónica despidió a sus empleados y les obligó a hacerse autónomos y empresarios para quedarse una buena mordida y subcontratar la construcción de la fibra a sus extrabajadores. Ahora dicen que son dueños de algo que ni pagaron ni construyeron y quieren romper con su parte del acuerdo.

    Si a Telefónica no les gusta lo que ganan, que lo dejen, nadie les ha pedido que estén ahí, no sólo es la operadora más cara, también la única compañía a la que usar las líneas les sale gratis y la única que cobra de todas las demás por cada línea que existe en este país, muchas veces más que el operador. Se despide a la directiva, se devuelven las infraestructuras al Estado y que las operadoras (o estrictamente, sus clientes) paguen la tasa de acceso.

    Lo que hace Telefónica será legal, pero en mi barrio controla los medios de forma deshonesta y te cobra por trabajar lo llamamos extorsión. Una panda de mafiosos designados por el Estado para no hacer nada y llevarse una mordida de cada cable, llamada, byte, cliente, operador, fabricante y cobrar por cada paso que se da en el sistema de telecomunicaciones sin mover un dedo y sin que nadie los vigile.

    Es una empresa absolutista, monopolista, corrupta y burocratizada. Cuando decimos que con las empresas comunistas hay que andarse con ojo nos referimos precisamente a esto. El modelo de Telefónica no es una liberalización, es una corporativización de los recursos del Estado.
  44. #138 hoy en día cablean tb las eléctricas o hasta renfe.... Pero eso es lo que no es eficiente, que cada operador tire su propia red y no la comparta o lo haga a un precio altísimo, es un desperdicio de recursos ,se vea como se vea, y hace que para los cliente sea imposible cambiarse a otro operador si no se obliga a compartir las lineas con los otros operadores.

    precisamente lo de pagar el alquiler es lo que hacen los operadores con la red de telefonica, pagan un alquiler, no están usando la red de telefonica gratis, hasta ahora la cnmc ponía un precio bajo a los mayoristas/revendedores, para que las operadoras pudieran competir. pero si telefónica te pone fibra en casa por 15 euros, y revende sus lineas a los operadores a 30 euros.... ¿cuantos clientes van a tener los operadores que no son dueños de la red? ni uno.

    Yo trabajo en un isp pequeño, tenemos fibra y también somos wisp. podemos cablear algunas zonas, tipo una urbanización, una calle, pero desde luego no podemos cablear una ciudad (de momento) por el altísimo coste y por que ya están cableadas...., ni llevar la fibra a localidades lejanas, para eso usamos wisp.

    #142 pero como que los demás no han invertido? esta cableando telefonica, vadafone, r, adamo, finetwork, avantel, eukaltel, jazztel etc etc y a todas se les exige compartir la fibra a un precio mayorista con los otros operadores. Lógicamente ese precio tiene que ser bajo para poder captar clientes y tener beneficio.

    Por que tio, parece que hablas como si asuramos la red de movistar gratis, y no, pagamos y mucho por cierto, 17 euros es carisimo para los operadores, mas cuando movistar tiene ofertas de 15 euros para clientes....
    y se te olvida el tema de los recursos materiales, tener lineas tiradas por todos lados, de distintos operadores, que no se comparten y muchas no se usaran, no es eficiente y destrozamos el mundo....
  45. #16 ¿Dónde usa Telefónica suelo público?

    Yo le digo que no usa suelo público y que prefiere llegar a acuerdos con los particulares propietarios. También que es poco amiga de recurrir a expropiaciones a pesar de que la ley posibilita esas expropiaciones para determinados despliegues de infraestructuras.
  46. #93 Bueno, eso depende.

    Por un lado los nuevos despliegues deben ser comunicados para que otras operadoras puedan incluir sus propios cables y facilitar la competencia.

    Además se pueden utilizar las canalizaciones de Telefónica. La llamada oferta Marco.
  47. #104 Sí, se les ha pasado el arroz y ahora tienen dos problemas. Uno, que quedan pocos sitios donde ir con fibra (pocos en cuanto a población, que en cuanto a localizaciones son muchos). Dos, que para conectar esos sitios con las centrales tampoco tienen redes troncales.

    Parece que se estaba muy cómodo usando las redes de Telefónica. Pagar 20€ y cobrar 40 al cliente teniendo únicamente que gastar en facturar y en una atención al cliente que consistía en decir que la culpa era de telefónica.

    Y si no, de qué hay tantos operadores virtuales.
  48. #139 no es absurdo es redundancia y es muy deseable para la resiliencia de las comunicaciones de una empresa
  49. #91 Como el resto de grandes teleoperadoras europeas.
  50. #98 Amén de que ningún directivo de timofonica ha cavado zanja alguna, se subcontra a un tercero y al rico sobre, los técnicos se llevan una mierda
  51. #150 Buena parte de lo que dice es cierto. Pero hay bastantes matizaciones. Por ejemplo, lo de las centralitas. Gran parte del problema a la hora de dotar de fibra a una localidad es que no hay centralita a una distancia máxima de unos 15 Km y aunque en su día la hubiera, la aparamenta ha tenido que cambiarse. Probablemente haya tenido que cambiarse hasta la fibra por la evolución de la tecnología del multiplexado.

    Que han conseguido muchos fondos europeos es cierto. La cuestión es quien se presentaba además de Telefónica. Como poco podríamos pensar que Telefónica se presentaba en España, FT en Francia, DT en Alemania o TI en Italia. Aquí habrá mamado cada uno de su teta, que saliendo de los pirineos, montar fibra troncal no es fácil ni barato en ningún sitio. España, o si buscamos culpables para unas cosas, habrá que calificar como listos para otras, Telefónica ha optado por la fibra, y no solo fibra, sino FTTH (fibra hasta el hogar) y la apuesta ha sido ganadora. Otros optaron por ampliar el DSL y ahora se encuentran con que sus redes de fibra no están bien desarrolladas y la tecnología que usan no da para más, estando las telecomunicaciones necesitadas de fibra para mover la cantidad de información que circula cada día.

    La fibra plantada y no utilizada se llama fibra oscura en todas partes y Oh sorpresa, REE, por ejemplo, tiene bastante.

    La cuestión es que las otras operadoras no han querido meterse en líos de construir sus redes ya que se vivía muy feliz pudiendo replicar cada oferta de Telefónica, muchas veces de manera más barata que la propia telefónica y con la red de telefónica.
  52. #151 Si consideras que pagas mucho por el alquiler de la red, debes hacer algo como para no necesitar a telefónica. Si te parece caro el precio del billete de autobús hasta Bollullos de Arriba, cómprate un coche, Sisi, ya sé que es poco eficiente que cada ciudadano tenga un coche en vez de usar el transporte público peeeero, si quieres no depender de otros y del precio que te pongan, tienes que invertir.
  53. ¿Esto no lo extienden automáticamente como los peajes?
  54. #50 Telefónica obtiene más de la mitad de sus ingresos de fuera de España. Si siguiera siendo pública no se habría internacionalizado, Europa habría metido la mano y obligado a abrir el mercado. Las otras operadoras, con mayores economías de escala la habrían arruinado y habría sido malvendida, como otras operadoras que ha comprado la propia Telefónica u otras telecos que han tenido un desarrollo paralelo a Telefónica.

    Todo esto es gracias a las políticas europeas, que crearon gigantes hasta que vieron que eran gigantes. Entonces se arrepintió y empezó a darles caña.

    El resultado es que las dueñas de infraestructuras se comen los mocos mientras que las prestadoras de servicios valen decenas de veces más en bolsa y tienen sus propios planes de despliegue de redes. Vamos, una política de como no actuar que parece de manual.
  55. #51 Claro. Y en Alemania tienen un montón de VDSL a 50 Mbps porque han hecho vudú.
  56. #152 Me refería a calles, aceras, fachadas de edificios aunque esas son las de menos.
    El que se ha comido el marrón de solicitar que levanten cada metro lineal de cada ciudad y zonas comunes de edificios ha sido en su mayor parte telefónica. Una parte ha sido subvencionado y por eso le han fijado precios. Pero en cada tubería puesta hay hueco para que se metan nuevas líneas con un coste infinitamente inferior. En la noticia pone que las otras han puesto ya en el 70% de los usuarios. Tiempo han tenido si hubieran querido.
    Cómo no soy experto si no cuñado como 3/4 de menéame ahí lo dejo y que alguien que sepa siga.
  57. #129 "Como hacen Orange y Vodafone". "Vodafone". xD xD xD

    Vodafone lleva sin tirar un metro de fibra varios años ya, se gastaton toda la pasta en comprar Ono y se dieron una hostia bien grande. MasMóvil y Digi sí están desplegando redes.
  58. #115 Para nada estaba fuera de mercado. Los costes operativos de las redes GPON son ridículos comparadas con las de par de cobre o coaxial. Yo tengo 1Gbps por 20€ y mi compañía sigue creciendo.
  59. #69 Nos han engañado entonces: elpais.com/diario/1994/11/29/economia/786063609_850215.html
    ¿Si se dijera " bajo control del estado" te parecería correcto?
  60. #17 Los líos de Vodafone se los busca por cobrar en prepago y no a mes vencido como todas las demás. No tienen que sufrir todos tus clientes el que haya cuatro jetas defraudando.
  61. #24 Orange sólo ha ofrecido ese precio para el 1 Gbps de su red propia. Para altas indirectas cobra un suplemento.

    Queda un poco ridículo que pongas en duda al compañero, la de Orange es la segunda red más grande de fibra desde que compró Jazztel.
  62. #163 Lo que ha hecho la CNMC (el regulador) es determinar que en ciertos pueblos y ciudades hay competencia. Así que en esos pueblos y ciudades ya no puede llegar una operadora y pedir una conexión por la que tendrá que pagar poco, mucho menos de lo que le costaría tender cable.

    En el resto, donde no hay competencia, la cosa sigue igual que antes. No me lo invento yo, ni hay que saber mucho de esto, es suficiente con leer el escrito que ha mandado Telefónica.

    Veamos un ejemplo práctico. Supongamos que Vodafone tiene cableado un 80% de Madrid y le sale un cliente situado en un lugar del 20% que no tiene cableado. Va a Telefónica, que sí lo tiene cableado, y le pide una conexión NEBA. Ahora supongamos que Telefónica tiene cableado el 95% de Madrid y consigue un cliente situado en el 5% restante. Si va a Vodafone, que sí lo tiene cableado, es probable que Telefónica reciba una denegación de solicitud, a la vez que un comercial de Vodafone se planta en el domicilio del cliente. Lo que ha dicho la CNMC es que Telefónica o Vodafone, si consiguen un cliente en un lugar donde no tienen red, se las ventilen en igualdad de condiciones.
  63. #77 Cada vez estoy menos convencido de que la red tendría que haber sido pública. Lo que sí debería haber sido público era la obra civil. A ver cómo es que Telefonica puede cobrar un alquiler por instalaciones que (en su día) los constructores dotan a las viviendas.
  64. #94 No, porque esta regulación solo afecta a aquellas zonas en las que se ha determinado que existe competencia de operadoras.

    Esto no afecta a ningún pueblo de 100 habitantes.

    Y fíjese lo perverso de esta regulación que aún permanece en ese pueblo 1 de 100 habitantes que en telefonía móvil, si ese pueblo tiene buena cobertura de xxx, esa empresa tendrá la mayoría de los contratos. Pero si Pepe es fontanero, vive en ese pueblo, pero trabaja también en otro u otros pueblos (2 y 3) en los que la cobertura es mejor de yyy y zzz, se está volviendo loco porque en medio pueblo 2 y en otro medio pueblo 3, el móvil le es inútil. Con lo que hay en redes fijas, la operadora xxx da contratos virtuales en pueblo 2 y 3 y las operadoras yyy y zzz lo mismo en los otros pueblos. La gente ni se entera y tienen servicio.
  65. #124 Relativamente. Las ayudas no se pueden dar de cualquier manera. La zona debe tener una conectividad baja, menor de 30 Mbps, o menor de 100 Mbps.

    Si nos fijamos en las velocidades veremos que es muy difícil obtener ayudas en lugares cableados con fibra. En el primer caso lo normal es que aún haya solo el cobre. En el segundo entraría además el Wimax o el satélite.
  66. #25 Haciendo de futurólogo. Antes de fin de 2023 tendrá fibra.
  67. #119 Eso lo han dicho de tantas cosas...

    Que regalarían ebooks (los archivos). O que las ofertas de lo que fuera serían claras y transparentes. O incluso que cualquier cosa liberalizada tendría mayor calidad y menor precio.
  68. #102 Pues similar a la de REE o Enagás.

    Por cierto, curioso lo de REE, que se hizo como dice #34 creando una empresa con los activos de transporte de electricidad y participando las compañías eléctricas.

    Ahora ya no hay compañías eléctricas.
  69. #106 ¿Ahora tú vas a redefinir el significado de empresa pública?
  70. #53 Grande, digo el error.

    De igual manera que la electricidad o el agua tienen que llegar a un punto de distribución, digamos que el acceso a internet tiene que llegar a una central que está en cada una de las capitales de provincia, salvo Madrid y Barcelona, que tienen dos. Esos puntos podríamos decir que son las salidas a internet y todos tenemos que llegar allí antes de que nuestras peticiones vayan a quien se las hacemos.
  71. #50 no malvendio la empresa, elbprecio fue bastante alto y de hecho Telefonica ha ido pagando mas impuestos desde que esta en manos de sus accionistas, que desde que era del estado.
  72. #178 De la biografía de Salvador Sánchez Terán:

    "En mayo de 1980 fue nombrado Ministro de Trabajo, cargo en el que apenas se mantuvo apenas cuatro meses. Al término de este periodo salió del gabinete. De esta manera, durante los últimos gobiernos de UCD, se le encomendó la presidencia de Telefónica. Con la victoria del PSOE en las elecciones de 28 de octubre de 1982, cesó en el cargo."

    Una empresa pública es cuando la mayoría de acciones y control del consejo la tiene un estado. No tiene ni por qué estar en los PGE, ni necesita nombrar por BOE a un presidente.

    En el BOE encontrarás que el estado nombraba a 5 consejeros adicionales a los accionistas privados, pero al final, quién mandaba era el estado.

    Telefónica fue pública, te pongas como te pongas.

    Ahora vas a ir tú a cambiar la historia, la definición de empresa pública en España, Europa y el mundo y tener razón sobre todos los periódicos, revistas, politicos, periodistas, etc.

    Ahí te quedas, con tu "razón" ante la pantalla.
  73. #16 En el municipio en el que vivo, la que está desplegando su propia fibra óptica, es Jazztel... y cada vez tienen más clientes... algo en lo que influye el deficiente funcionamiento de R que es la que primero desplegó la fibra óptica en el centro urbano.

    En las zonas rurales sólo llega la fibra óptica de Movistar.
  74. #116 Seguiría estando la red que quieren parasitar.

    Si quieres dar servicio en zonas rurales, pones tu propia red. Y si no quieres gastarte la pasta o llegar a acuerdos con otras operadoras para instalar conjuntamente... pues te callas.

    Obligar a un competidor a que te deje usar sus infraestructuras es un insulto a la inteligencia.

    Podrían haber pedido que el estado creara sus propias redes en zonas no comerciales para ALQUILARLAS a estas empresas, así se acabaría con la brecha digital en zonas rurales.

    Esto es algo que llevamos proponiendo desde hace 21 años, pero no se ha hecho nada.

    ¿Ves como lo conocía mejor que tú?
  75. #61 ejem, ejem..
    www.kippel01.com/empresa/el-estado-concede-801-millones-a-movistar-par

    www.publico.es/economia/telefonica-lleva-92-ayudas-gobierno-extension-

    www.elespanol.com/invertia/empresas/tecnologia/20211028/telefonica-mil

    Y no busco más hacia atrás. Pero tienes muchísimas subvenciones a nivel autonómico también, así como provincial.
    Que haya invertido pasta, no significa que no se le hayan dado ayudas millonarias de todo tipo también. Y no digo que haya sido la única, unida las locales.
  76. #63 Avatel lo que se ha dedicado es a comprar pequeñas cableras locales que a su vez también recibieron subvenciones para cubrir parte de los gastos de despliegue de fibra. Avatel fue comprando una a una y lleva unas cuantas... Y ahora se apunta a subvenciones directamente. Como bien dices, es el mercado, amigo. Comprar y comprar hasta ser un poquito grande y pegar el boom para vender.
    Entonces como hacemos?
  77. #187 Pero que chiringuito? Tú has dicho que el estado no ha puesto un duro para la fibra de telefónica. Que ha sido inversión propia. Yo te indico con noticias que el estado ha subvencionado partes de la red.
    Y que es la teleco que más subvenciones se le ha concedido también.
    Y me rebates con que se me cae el chiringuito? Que los ejemplos sean para zonas con menos densidad de población que los núcleos urbanos, eso resta argumento a que también gracias a ello telefónica tiene la red más amplia? Desde 2017 van 300 millones de Euros. Más obviamente desde años atras.
    Así que puedes reargumentar tu primer comentario.
  78. #183 CNMC desreguló el 76% de la red de fibra de Movistar

    De verdad espero que ese 76% esté en zonas donde ya hay una alternativa de cable real.
    Aún así tienen contratos mayoristas contratados con otras operadoras por debajo de este precio.
  79. #144 Una compañía pública es la mejor opción algunas veces, pero no lo es siempre. En muchos sectores lo que funciona es la competencia, saber que puedes cambiarte a otra empresa que te dará mejor servicio si el que tienes es malo.

    Cuando solo tienes un proveedor y te tiene cogido por los huevos porque no tienes alternativa es cuando más problemas tienes, y te dará igual que la empresa sea pública o privada, salvo que tengas contactos tu capacidad de presión será nula.

    Por ejemplo el tema del cable, si fuera de propiedad pública una empresa privada no invertiría en instalarlo, y una empresa pública tendría que justificar por qué empieza a cablear una zona antes que otra. Ahora hay operadores de cable regionales, que dan servicio a zonas que originalmente no tenían cobertura por parte de los grandes operadores.
  80. #184 pero si telefónica ha cableado la mayoría de su red tirado de subvenciones precisamente para compartir sus líneas al ser el operador dominante......


    Es fácil decir "gastate la pasta" cuando estamos pagando con impuestos la red de Movistar, es un insulto a la inteligencia colega.

    E insisto otros operadores Tb están cableado "gastando su dinero" y Tb comparten su red con otros operadores.

    Además pareces obviar que se paga por usar la red de Movistar, lo que sucede ahora es que se va a pagar un precio que hace imposible competir contra ellos.
  81. #177 Pero a diferencia de la gestión física del producto (luz, agua, gas) lo que nosotros contratamos es la gestión "lógica" y ésta está descentralizada, no necesita de un cable propio de cada operador.

    Precisamente que la comunicación "con el resto del mundo" utilice conexiones troncales "únicas" demuestra que no hace falta una red para cada operador final. Y si las redes troncales globales tienen varios "gestores" por una misma "ruta" es porque el ancho de banda de una sola instalación no da para todo el tráfico (ya que el ancho de banda usado crece a pasos agigantados)
  82. #190 En muchos sectores lo que funciona es la competencia, Es justo de lo que va esta noticia. Ya ves que no. A las empresas no les gusta competir. Les gusta dominar. Y para eso pueden hacer lo que está haciendo ahora telefónica aprovechando su punto de partida ventajoso, o pueden llegar a pactos entre ellas de no competencia, como hemos visto chorrocientas veces.

    La feliz competencia entre empresas sólo existe entre las empresas pequeñas y en Deberíalandia.

    Cuando solo tienes un proveedor y te tiene cogido por los huevos porque no tienes alternativa es cuando más problemas tienes Eso es lo que ocurre en la práctica. Puedes elegir quién te ofrece un servicio caro e hipertrofiado cada 12 meses. Pero elegir entre 4 servicios similares con logotipos diferentes no es tener variedad para elegir. Estás jugando al juego de la silla pero la música siempre es la misma.

    Por ejemplo el tema del cable, si fuera de propiedad pública una empresa privada no invertiría en instalarlo, y una empresa pública tendría que justificar por qué empieza a cablear una zona antes que otra.

    Lo bueno es que si es una empresa pública la instalación no depende del beneficio, sino del servicio. Te pongo un ejemplo local muy sencillo. La línea ferroviaria Curro-Portela--- Pontevedra no es rentable. Pero ofrecía un servicio. Había gente que la usaba. El estado ofrece el servicio y la gente de esa aldea sigue comunicada con la provincia. Si ese servicio se mide en términos de rentabilidad, esa aldea no tiene tren.

    Cambia tren por internet y ya puedes imaginar dónde están los problemas de la España vaciada, y las complicaciones para mantener la población en los pueblos. Añade al pack la desaparición de oficinas físicas.
    ¿Es rentable un servicio médico y uno de correos en una población de pocos habitantes? Empresarialmente no. Socialmente si.

    Yo rijo mi vida por lo que es socialmente necesario. Y el ingreso adicional de una zona puede permitir compensar el déficit de otra. Pero ambas necesitan los mismos servicios si queremos hablar de igualdad de oportunidades y calidad de vida.

    Yo estoy plenamente conforme de que mis impuestos sean gestionados en ese sentido.

    Ahora hay operadores de cable regionales, que dan servicio a zonas que originalmente no tenían cobertura por parte de los grandes operadores. Sólo cuando están cofinanciados casi en su totalidad con dinero público. Básicamente estamos pagando con nuestros impuestos la instalación de un servicio cuyo lucro va a manos privadas.
    Te puedo contar la odisea que supone que crucen 10 metros de cable hasta una vivienda en el rural, y si al final fue el Ayuntamiento o la empresa privada la que hizo la instalación.
    Spoiler: Lo acabó pagando el Ayuntamiento.
  83. #130 En la mayor parte de españa no había canalizaciones de nada. El despliegue de Movistar costo unos 50.000 millones, y eso casi todo es por obra.
  84. #128 Te refieres a la infraestructura que construyó Movistar endeudándose por 50.000 millones? Qué se heredó ahí que fuera público? Nada. Un par de troncales de fibra por ahí tiradas como mucho.
  85. #175 No tiene nada que ver. La infraestructura que ha creado Movistar para FTTH es, salvo quizá un par de troncales, nueva. Si acaso también podrías decir que se han aprovechado algunas centrales heredadas.

    Aunque en realidad Telefónica no nació como una entidad pública, pero ese es otro tema.
  86. #191 "pero si telefónica ha cableado la mayoría de su red tirado de subvenciones precisamente para compartir sus líneas al ser el operador dominante"

    Pon la fuente de esa afirmación.
  87. #165 pues si no está fuera de mercado, y las zonas que se liberalizan son zonas en las que hay más de una red de fibra tendida, estás empresas no tendrán ningún problema en encontrar otro suministrador que se lo ofrezca al mismo precio.
    Sin ninguna empresa se le ofrece al mismo precio al que obligaban a Telefónica a ofrecerlo, el precio estaba fuera de mercado.
  88. #193 el coste de una línea de tren y el espacio que ocupa es muy superior al de una red de fibra, tener dos líneas de tren haciendo el mismo recorrido no es viable, tener dos redes de fibra si lo es.

    Lo bueno es que si es una empresa pública la instalación no depende del beneficio, sino del servicio. Correcto y si te da un mal servicio y es la única opción te jodes. Y ya que te gustan los ejemplos, ¿Cuantos servicios de la administración conoces que funcionan mal y no hay alternativas? Porque yo me sé de unos cuantos.

    Y por último, no digo que la competencia sea la mejor solución siempre, pero desde lo público tampoco es la mejor solución siempre, unas veces será uno, otras otro y en ocasiones un híbrido entre los dos sistemas. Lo que hay que hacer es medir los resultados que obtenemos en uno para saber qué pasa cuando cambiamos a otro.
  89. #199 Te olvidas de que nosotros elegimos a los gestores de esas empresas. Si elegimos gente que las gestiona mal para joderlas y venderlas a 3 duros para que sus ineficientes empresas privadas en las que tienen un sillón esperando tengan una oportunidad de saquear a los ciudadanos del país, es cosa nuestra.
    Yo prefiero tener la capacidad de elegir a gente que las gestione adecuadamente. Pero oye, ajo y agua.
comentarios cerrados

menéame