edición general
867 meneos
7462 clics

Telefónica elimina la filial de España

Además, se constituirá una nueva unidad de negocio, denominada 'Telefónica Digital', con sede central en Londres y sedes regionales en Madrid, Sao Paulo, Silicon Valley y lugares estratégicos del continente asiático.

| etiquetas: telefónica , globalización , crisis
379 488 2 K 528 mnm
379 488 2 K 528 mnm
«12
  1. Curiosamente acaban de cambiar el titular de la noticia por Telefónica revoluciona su estructura y apuesta más fuerte por Internet

    El titular original era Telefónica elimina la filial de España al crear cuatro grandes divisiones

    ¿Telefonazo a El Mundo?
  2. Que devuelvan el cableado!
  3. Telefónica es un claro ejemplo de algo público que no era eficiente y por eso se privatizó. Y como prueba de ello podemos ver el mal estado en el que se encuentra hoy la empresa, con unos pauperrimos 16.000 millones de beneficios en 2010, 129.780 millones en activos y operando en todo el planeta.

    ¡Menudo lastre nos quitamos los españoles al privatizarla!.
  4. ¿Por qué cuando se privatiza algo no se hacen 40 millones de acciones y se da una a cada español?
  5. #6 El estado la participó en casi un 80%, además tuvo el monopolio durante más de 50 años. No se yo que entiendes tú por no ser pública.
  6. #6 ¿y en qué consistió su privatización entonces? Es una pregunta honesta.
  7. #6 No se si eres muy joven o qué, pero el primer nombre de telefónica fué CTNE que quiere decir Compañía Telefónica Nacional de España igual que SEAT era la Sociedad Española de Automóviles de Turismo. Si, telefónica era pública y los cables a estas alturas estan más que pagados.
  8. #7

    Telefónica era una compañía privada, pero sus acciones eran originalmente propiedad del Estado. Ya Franco la empezó a privatizar hace tropecientos años (¿recuerdas el anuncia de Gila Matilde, compra Telefónicas?)

    Por un lado, como siempre dio pasta, no hizo falta que el Estado pusiera dinero mas que al principio, por otro lado, como servicio público que era, tuvo una serie de facilidades por parte de ayuntamientos y otros organismos (todo cristo quería que le pusieran en Teléfono)

    Asi que por un lado, el que diga que el Estado puso dinero, está equivocado, TEF siempre fue beneficiosa para los accionistas (estado) aunque tampoco le falta razón al que dice que gozaba de ventajas (por el hecho de ser un monopolio)

    Respecto a la red de cobre, de la que tanto se habla, al empezar la liberalización de las telco se propuso una empresa que explotara la red (esta es deficitaria) y que se pagara entre todos y las emergentes se negaron, con lo que TEF se quedó con red también. Y sigue siendo deficitaria, porque hay muchos pares de cobre muy caros que siguen en servicio. No cuesta lo mismo tirar unos cables a un edificio en la Castellana que tirar 10 kms de postes para llevar dos líneas a una aldea gallega, por poner un ejemplo (el primero seguro que se amortiza en un año y el segundo no se amortiza en la vida)

    De hecho, TEF queria tirar una red de fibra con su pasta (para su uso exclusivo) y soltar el cobre para quien lo quisiera.

    No se si te he aclarado o te he liado más.

    P.D. Telefónica se lleva privatizando desde el 67. La finiquitó Aznar.

    todofondosdeinversion.com/las-matildes-historia-de-las-acciones-de-tel
  9. Interesante..... el cambio del titular de la noticia, eso si que es poder no?
  10. #6 Mentirosete....
  11. #38 Sin entrar en si lo que dices es cierto o no, porque das una opinión personal y a ojímetro, tu razonamiento es erróneo.

    Si Telefónica se hundiera (cosa que no va a pasar) y esos servicios que dices que ofrece tienen demanda en el mercado, rápidamente aparecerían otras compañías (quizá 1, quizá 10, quizá 1000) que ocuparían ese hueco en el mercado y suplirían esa demanda. Y por tanto esos tantos miles que dices que trabajan indirectamente "gracias" a Telefónica posiblemente trabajarían en esas otras empresas. Es lo que tiene el capitalismo y el libre mercado, que cuando una empresa se va a pique, otras ocupan su lugar. El capitalismo no tiene piedad, ni respeto, ni duelo por las empresas muertas.

    El argumento de que debemos estar agradecidos a Telefónica o a Inditex (éste es habitual en Menéame) porque "crean muchos puestos de trabajo" es falaz a más no poder, porque parte de la base que nadie más se dedicaría a hacer lo mismo si esa empresa no existiera, lo cual es sencillamente absurdo. Eso sí, a los que gestionan estos chiringuitos evidentemente les interesa que estemos agradecidos al Señor Patrón que nos da trabajo. Esto me recuerda al servilismo caciquil de la época franquista, no puedo evitar pensar en esto y que se me aparezca la cara de Antonio Alcántara cual aparición divina.

    A Telefónica le debo lo mismo que a la Iglesia Adventista del Séptimo Día o a los Sugus de piña: Nada.
  12. El Pais coincide con el titular: "Telefónica revoluciona su estructura y se centra en Latinoamérica e Internet". Curioso.
  13. Desde que tengo uso de razon NO he sido cliente de Telefonica en mi vida.

    Mi padre debio ser de los primeros clientes de Retevision (os acordais del 1050?); tan pronto como pudo se metio en R y en su dia perdio su numero de moviline para pasarse a Amena.

    Mi movil es Yoigo, el de mi madre y hermana son SimYo y las lineas de casa son VF (porque mi novia tiene el movil con VF por un tema y nos hacen unos descuentazos de la hostia y las lineas 3G de "backup" porque en nuestra zona hay muchas averias de los pares de cobre y de R porque las arquetas se inundan; mi madre paga casi el 50% de lo que pagaba antes con R).

    Telefonica lleva toda la vida robando a los españoles, pero somos masoquistas y seguimos contratando sus servicios. Es indignante que O2 (su filial) cobre la mitad por el mismo servicio que aqui da Movistar.
  14. Luego nos venden la moto de que lo que es bueno para las empresas "españolas" (tipo Telefónica, Repsol, etc..) es bueno para España, aunque sólo sea por el orgullo nacional... a ver si despertamos!!
  15. cuidao con estos que se llevan el cobre.
  16. Si alguien puede decirnos alguna compañía que sea 100% española soy todo oídos.
    Hasta el pene de que salga capital del país a borbotones, sobretodo si fue público en su momento.
  17. Y para terminar, me gustaría comentar lo beneficiosa que ha sido la privatización de TESA para los españoles trabajadores o como a la casta les gusta llamarnos: clase media.
    Hasta 1999 trabajar para TESA era poco menos que ser funcionario. Trabajo asegurado, buen salario, condiciones laborales envidiables...
    De la privatización en adelante tenemos:
    ·Los trabajos "no presenciales" como administración y teleoperación totalmente deslocalizados a sudamérica.
    ·Trabajos a pié de calle llevados por subcontratas con una oferta laboral absolutamente precaria.
    ·Deterioramiento de la red a una velocidad pasmosa, más averías graves y más tiempo en solucionarlas.
    ·Frenazo total en la innovación hasta llegar al absurdo de que ISPs usando la misma red de TESA ofrezcan servicios mejores.
    ·Reducción de servicios, garantías y atención al cliente sin que eso repercuta en su factura. Así llegamos a ser uno de los paises occidentales con líneas de telefonía e internet más caras y sin embargo no tenemos ninguna garantía más allá del PTR.

    Podría seguir pero entonces empezaríamos a derivar esta página de comentarios en una discusión tú a tú sobre las vergüenzas del liberalismo y las mentiras de las privatizaciones.

    ¡Un saludo y buena noche!
  18. Ojalá se hundan... uy! perdón! estaba pensando en alto :-P
  19. #16 Y que desgracia para el amiguito de Aznar, Cesar Alierta, que venia de privatizar Tabacalera y cuyas acciones habían salido a bolsa (ejem ejem).

    es.wikipedia.org/wiki/César_Alierta#Caso_Tabacalera

    www.youtube.com/watch?v=rVADWAxOZtg
  20. #6 ¿Y alguna información o web que corrobore lo que dices? Porque yo siempre he pensado que telefónica seprivatizo

    Saludos
  21. Queda claro, que los periódicos españoles, son otro brazo armado de los ricos
  22. Y yo que seguía con ellos a pesar de su patético servicio porque seguían pagando impuestos y manteniendo algo de trabajo cualificado en España...

    ¿Alguien sabe si queda alguna compañia (las filiales o sucursales no valen) con sede en España o que no se lleven todos sus beneficios al extranjero?
  23. #27 Exacto, el gobierno era accionista mayoritario, y además imponia las reglas del juego, a veces beneficiosas, otras veces perjudiciales para la empresa, he ahi el interés estratégico y de servicio además del comercial, aun así ha sido siempre rentable.
    Pero ya se sabe, todo el mundo acaba tirando de tópicos de privatizaciones y tal...y al final pasa lo que pasa, el tópico se impone, por que es mas...molón.
  24. #28

    Correcto, aunque es fácil hacer rentable algo que quiere todo el mundo (como el teléfono) y que explotas en régimen de monopolio.

    Estrictamente, no hizo falta poner dinero aunque no estaba en competencia con nadie lo que ayuda mucho.
  25. Después de haber vivido en Seúl voy a hacer una petición pública... Si se va telefónica, pedimos a que alguna operadora Coreana venga y ocupe su lugar????????? Yo que sé... SK, o KTF... La que sea...

    Yo enl 2005 tenia en casa una línea de 100mbps simétricos en Seúl por unos 20 euros al mes... Repito en el 2005 hace 6 años!
  26. #16 #17 #19 #24 y todos los que desearían que se hunda... si trabajáis en algo remotamente relacionado con informática en España, tenéis (ojo, basado en mi experiencia y la de gente cercana) un 30% de probabilidades de trabajar para telefónica. En un GRAN porcentaje de proyectos, telefónica está implicada de una forma o de otra, y sigue dando muchísimo trabajo directo o indirecto en España... no tendrán los mejores servicios ni la mejor gestión, pero muchos vivimos gracias a ella.
  27. #1 Eso lo hicieron en rusia y no dió buen resultado, hay quien cambia sus acciones por un bocadillo, y al final hay cuatro listos que se hacen con diez millones de acciones cada uno.
  28. Ahora se van a robar desde la distancia, y a seguir metiéndonos un adsl de los más caros y peores de europa.
  29. #80 He intentado documentarme sobre todo esto y al final he llegado a la conclusión de que tienes toda la razón y no me queda más remedio que reconocer mi equivocación. Según he podido averiguar el estado español cedió, en su momento, el uso de las líneas telefónicas en forma de monopolio a una compañía llamada CTNE, o algo así me ha parecido entender. En cualquier casom, me aplico el dicho aquel que dice "la verdad jode pero curte" :).
  30. Me temo, que un cáncer llamado Timofónica ha entrado en fase de metástasis global, ahora se expandirá y corromperá aún más lo incorrompible.
  31. #6 Joder, o eres un crio que no sabe muy bien la historia de Telefónica o acabas de cascar una mentira de las que hacen época y sangran.
  32. eso eso ojala se hundan, ya veras lo que tardan en volverse superpatriotas y en pedir un rescate.
  33. es decir, ahora toda la infraestructura de telecomunicaciones queda en manos de una empresa inglesa. Bien!
  34. El titular es sensacionalista, el primero de todas maneras.

    No sé cómo irá el tema impositivo de Telefónica eso sí, ahora que su filial estará en Inglaterra, pero no es que "se vaya". Telefónica compró hace más de una década varias compañías públicas en Sudamérica y siguen siendo compañías de peso en sus respectivos países.
  35. #20 Sería bueno si pagaran la totalidad de los impuestos aquí y no en paraísos fiscales...

    www.nuevatribuna.es/articulo/economia/2011-05-09/empresas-ibex-paraiso
  36. #92 Que yo sepa el estado invirtió en Telefónica, no subvencionó Telefónica, y como todo comprador de acciones obtuvo un dividendo a cambio.
  37. #34 dos inglesas (Telefonica y Vodafone) y una francesa (Orange); y las cableras el resto no se pero la gallega, R, esta en manos de un fondo USA de capital riesgo
  38. Empresa privada, de capital público, y monopolio, pero privada al fin y al cabo, y ni un céntimo de los impuestos de ningún español pagaron un sólo gramo de cobre de la red

    #67 y #72:
    Pero hombre, y de dónde salió ese capital público si no fue de los españoles? (y pregunto desde la ignorancia...)
  39. #70 ¿Y Telefónica es un ejemplo de buenos puestos de trabajo y bien remunerados? ¿Esa empresa que acaba de anunciar uno de los mayores ERE de la historia de España?

    #76 He estado varias veces en las tiendas de Inditex en Londres, de hecho mañana por la mañana voy a Oxford Street. Y vivo en Londres, así que no tengo demasiados problemas con el inglés.

    Iba a preguntarte cual era tu argumento, pero para qué molestarnos, ¿no?
  40. Y ¿por qué sede en Londres? Pues para estar sentados en el paraíso fiscal que Telefónica lleva años usando.
    Hala, ellos a seguir defraudando que ya lo pagaremos nosotros... que encima somos clientes (mayoritariamente).
    ¿Hasta cuando dejaremos ser españolas a estas empresas que sólo hacen que robar y defraudar?
  41. #3 Por supuesto, pero con VOIP, para potenciar internet!
  42. Creo que tenemos que dejarnos de nacionalismos. Deberíamos dejar de defender lo de nuestro país y empezar a defender a los de nuestra clase. Me siento más identificado con un obrero chileno que con una gran empresa española.
    No quiero arreglar los problemas de España, quiero solucionar los problemas de los trabajadores.
  43. #72 No me quieres entender. Que sí, que entiendo que no eran impuestos indiscriminados los que subvencionaron a Telefónica, que eran las cuotas de sus abonados. Pero vamos, tampoco me vengas con que se lo ganaron ellos por méritos propios, porque lo de que te eliminen la competencia por ley me parece que no es moco de pavo.

    Y si, se perfectamente que todos los países hicieron lo mismo, o al menos parecido, pero eso ni quita ni añade nada a lo que estamos hablando.

    Ah, y si me lo preguntaras, te diría que tanto las telecomunicaciones, como la energía, la sanidad, la educación y el transporte deberían ser públicas, a mi el libre mercado no me mola que se aplique en sectores básicos, y para mi las telecomunicaciones son un servicio básico.
  44. ¿Hora de empezar a meter a "privatizadores traidores" en la cárcel?
  45. Lo han hecho tan mal que ya se dan por perdidos, ahora van a estafar a latinoamérica mientras no haya mucha competencia.
  46. #44 Mereces un negativo: Los Sugus de piña son sagrados, hay cosas con las que no se puede bromear.
  47. #69

    Yo preferiría que parte de los dividendos que reparte se los llevara el Estado, pero en fin. Piensa que vender acciones de TEF era una bonita fuente de financiación del Estado y Aznar liquidó las joyas de la Corona (así también obtengo yo beneficios, claro) pero ojo, que Aznar solo liquidó lo que quedaba (creo que sobre un 20%) el resto (hasta ese 80%), entre Franco, Suarez y González (no se si a Calvo Sotelo le dio tiempo a vender algo)

    No obstante, el que parte de TEF fuera pública no te asegura que la política que hubiera seguido no fuera la misma.
  48. #112

    Quizás privatizar esté mal empleado. Me refiero a vender acciones de la misma. Fíjate que un 20% de la empresa ya estaba originalmente en manos no estatales con lo que una empresa pública no podía ser.

    Usé el término privatizar porque es el que se suele utilizar (vender debe sonarles mal a los gobernantes)
  49. #30

    En Latinoamerica hay mucha competencia (Carlos Slim) y no lo hacen mal. Que sean un poco cabrones no quiere decir que sean unos inútiles (aunque de todo hay)
  50. #50 iria a las arcas de cuatro... No del estado.
  51. #6 Comentario patrocinado por:

    ADSL 20 Megas de Movistar por 14,95 (sin IVA, sin línea de teléfono, sin instalación, sin la cuota real) Precio después de 12 meses: 58 euros.

    Movistar, compartida* la vida es más.

    *se prohíbe thetering, VozIP, P2P.

    #11 De vergüenza. Desde hace tiempo los telediarios y la prensa, es publicidad camuflada.
  52. #67 Imagina una carrera de coches en la que solo compitiera Ferrari. Podrías decir que todas las carreras las ha ganado Ferrari por méritos propios y tendrías razón. ¿Pero no hay algo ahí que te chirría un poco? Pues eso mismo, señor Ingeniero.
  53. #67 pero vamos a ver...
    Lo primero es: que su titulación no le da mayor credibilidad sobre cualquier otro usuario de Menéame. Digo yo que siendo usted una persona tan formada debería conocer lo que es una falacia de autoridad.
    Lo segundo es: que decir que los españoles no pagaron un céntimo de cableado es cogérsela con papel de fumar, sobretodo cuando en el párrafo anterior usted indica que el estado era el accionista (mayoritario) de la empresa.
    Quiero decir... Que si yo mañana monto una empresa y quiero construir una sede central que sea un macro rascacielos en plena Gran Vía madrileña y obtengo los fondos para ello sacando acciones que el estado las compra sin rechistar... Eso sigue siendo financiación pública y siguen siendo los españoles los que pagan mi obra por muy privada y accionaria que sea mi empresa.
    ¡Un saludo!
  54. #44 Nose si te has dado cuenta, que cada vez que una empresa se vá a pique, decenas, centenas ó millares de puestos de trabaja decentes y bien remunerados también se van a pique.
    Y aquellas empresas que sustituyen a la anterior se aprovechan de la formación de la anterior y a un precio irrisorio.

    Te puedo comentar que un técnico de vodafone con un montón de horas y kilometros al día, no llega ni a 1200€, con los precio actuales no son una vicoca.
    Con repecto a Jazztel, solo tienen comerciales, alguna vez has visto un coche de reparaciones de ella, son meros intermediarios que no les interesa invertir en lineas, solo denuncias y a chupar del bote.

    Por lo tanto que se metan el capitalismo por donde les quepan a los capitalistas, yo quiero tener un trabajo digno y bien renumerado para poder alimentar y formar a mi familia.

    Que todo lo queremos gratis y que nuestro trabajo valga oro.
  55. #67 Dejando a un lado el egocentrismo del mensaje, si #27 tiene mas idea del asunto , yo me quedo con un par de frases

    C&P "Telefónica era una compañía privada, pero sus acciones eran originalmente propiedad del Estado. Ya Franco la empezó a privatizar hace tropecientos años"

    Acciones del estado...franco empieza a privatizarlas... no se, blanco y en botella, pueden ser muchas cosas... pero a priori parece Leche. Esto es como las grandes empresas, si en Repsol, en su momento puso a Brufao de dueño y señor por ser el accionista mayoritario ( y creo que era un 12%). El estado al tener el 80% me da a mi que algo cortaba en telefónica.

    C&P "P.D. Telefónica se lleva privatizando desde el 67. La finiquitó Aznar." Para que algo se privatice.. digo yo que antes algo publico tendrá que haber sido.

    Saludos
    PD A lo mejor empezó, es un decir...como empresa privada de capital publico... y eso seria agarrarse a un clavo ardiendo
  56. (Descarto el comentario)
  57. #43 Y a pesar de todo, esos 16.000 millones de beneficios seguirian yendo a las arcas del Estado.
  58. #104 Y mucho más barato, aquí se pasan el día hablando por teléfono "móvil" y conectados a internet.
  59. #70 Y telefonica no se aprovecha ni da sueldos de mierda? Pues vaya, la gente que tiene para atención al cliente (aunque creo que ya les quedan pocos que sean directamente empleados suyos, aquí al menos solo les queda la subcontrata) de eso sabe bastante. Que los tienen hasta sin ventanas, no se vayan a distraer. Como un taller chino, vaya.
  60. Y la web de los clientes seguirá siendo la misma mierda lenta y confusa.
  61. Addendum a #106: Aunque viendo la velocidad a la que se cambian los titulares y la Constitución... antes se llamará este país 'España Movistar', 'España BBVA' o algo así.
  62. en El Salvador esta empresa esta desapareciendo poco a poco del mercado, solo queda Movistar de lo que antes era Internet/Cable/Móvil y un bonito edificio :-P img152.imageshack.us/img152/9164/torrestelefonicasjy3.jpg
  63. #6 Esta no es la empresa publica que se pulieron ansar y cia.? (que se la autovendieron a saldo, vamos)
  64. #49 no hace falta que mires a Seúl... con mirar a Portugal vas sobrado... que ellos tienen 100megas desde hace tiempo... xD que seguramente no seran simétricos pero oye.... yo voy sobrado con lo que tienen.. xD
  65. #74 Señores... una compañía es un ente abstracto al que le importamos solamente mientras compremos sus productos.
  66. #59 Al menos mediaba un bocadillo... :-/
  67. Para esto se hacen las reformas laborales en España, para que crezcan empresas que al final resulta que de españolas sólo les queda el nombre.
  68. #113 Si no te digo que no... pero es que si en un principio el estado tenia un 80% de las acciones, se supone que esa inversion sirve para capitalizar la empresa y a todos los efectos (cuando hablamos de verdaderos dueños es a partir del 50.00000000000001% de las acciones) me parece mas "publica" que otra cosa, dado que mantiene ese control por medio de las acciones.

    Saludos
  69. #80 Como ya he dicho varias veces "empresa pública" y "empresa privada con capital mayoritariamente público" son dos cosas completamente distintas.

    Mmmmh... pues no. Vamos, no sé qué entiendes por "empresa pública", pero las sociedades mercantiles estatales se caracterizan por tener capital mayoritariamente público.
  70. Lástima que esto no sea un adiós.
  71. Os juro que creia que era una noticia del mundo today y eso que he leido la dirección www.elmundo...

    No salgo de mi asombro
  72. #67 estoy por decirte que no te molestes... El "conocimiento" aquí es que Aznar se la regaló a su amigo Villalonga.

    Por cierto, a los de "empresa inglesa" y tal, todas las empresas del grupo son propiedad de Telefonica SA, cuya sede está en Madrid. Y otros datos, como su casi 10% en Telecom Italia y China Unicom, de los que apenas se habla. Los mayores accionistas son BBVA y La Caixa.

    Una compañía de la que tendríamos que estar orgullosos, y que si no se hubiera privatizado totalmente estaría probablemente agonizando bajo la "gestión" de (esta vez si) algún amiguete tipo Solana.
  73. vamos que nos destrozamos el lomo para que te den una patada en el costillar.
    Soy un ateo del sistema, porque creer en el es tener mucha fe.
  74. #38 El trabajo se lo da el trabajador a cambio de un sueldo. Dejemos de tener esa mentalidad de que "te dan trabajo". Si te contratan es porque les das más dinero del que te pagan, no lo hacen por altruismo. Que te toque a ti significa que no le toca a otro y así sucesivamente. En el fondo no hay nada extra.
  75. Entonces el super-edificio que construyeron en Alcobendas, que hacen con él?
  76. Si España se va a la quiebra ellos estarán basados en UK.
  77. #16 si no la hubieran privatizado, tendria el triple de altos cargos, el doble de asesores a dedo y sospechosas perdidas economicas.
  78. #71

    Villalonga no tiene nada que ver desde hace como 10 años al menos. Y lo que vendía Villalonga era humo. Este al menos, hace algo. Te puede gustar o no, pero algo hace.

    El otro era un estafador redomado (Alierta se da cuenta de que no puede chupar tanto porque mataría la gallina de los huevos de oro)
  79. Y con el dinero de todos. Que chollo.
  80. #3 En fin, sabemos todos (menos el que no quiera) que los grandes medios tienen un tabú mayor que los políticos o el Rey, y esos son sus anunciantes (Telefónica, El Corte Inglés, etc...)

    Que pena que con Internet existan repositorios como Menéame, se guarden las caché de las paginas, etc...Qué pena, por que con eso se pone de nuevo en evidencia las miserias del periodismo tradicional
  81. Hay que ser muy ingenuos para tomarse al pie de la letra la explicación oficial. En nuestra multinacional ha habido una noche de cuchillos largos, una 'limpia' y traslado de los directivos que no han sabido comportarse en los países en que nos representaban.
  82. #84 Tranqui, mañana me paso por el H&M y contaré a ver cuantas suecas hay, aingmá que ricas :-D
  83. Y los que privatizaron Telefónica se hacen llamar patriotas y defensores de España.
  84. Se ve que a Telefónica no sabe hacer las cosas si no es teniendo el monopolio.
  85. #119 Es frase que aduces, fue algo que dijo #27, al que tu presupones que algo del tema sabia. Aunque ahora parece que dices que no.

    Pero claro es la pescadilla que se muerde la cola

    De tu mismo enlace

    La nacionalización del capital de la C.T.N.E empieza en diciembre de 1944. Ésa es la fecha en la que el Gobierno y la I.T.T (International Telephone and Telegraph) empiezan a entablar negociaciones para la venta de las acciones que esta última posee en la Compañía Telefónica.

    La ley aprobada el 14 de mayo de 1945, con la aquiescencia de las Cortes Españolas, permite al gobierno nacionalizar la Compañía Telefónica, rescatando 318.641 acciones de la I.T.T y dejando a la compañía extranjera con una simbólica cantidad de 81.359 acciones. Como consecuencia de las acciones adquiridas por el Estado, se producen cambios en el Consejo de Administración, que pasa a ser presidido desde el 8 de junio por D. José Navarro-Reverter.


    Que otras compañías sean accionistas, teniendo el estado el poder, aun siendo el 45% (al principio de facto, es un aqui mando yo), eso es una burrada, dado que todos los demás tendrían que ponerse de acuerdo para eliminarlo de las tomas de decisiones... cosa que no interesaba.

    Y tu mismo dices
    C&P "Cuando se fundó, el Estado controlaba menos del 45% de las acciones. En 1945, el Estado compró casi todas las acciones, pero aún así quedó parte en manos de ITT y parte de otros accionistas."

    Saludos
  86. #122 Volvemos a cogérsela con papel de fumar

    Vida real 101

    Saludos
  87. ¿Con sede central en Londres significa que paga impuestos allí?
  88. #27 De hecho, TEF queria tirar una red de fibra con su pasta (para su uso exclusivo) y soltar el cobre para quien lo quisiera.

    Menuda ONG, en Rumanía les hubieran hecho héroes nacionales, y a Vilallonga santo patrón por su martirio personal.
  89. Creo que es una buenísima noticia eso de que se vayan a hacer la mili y a conocer mundo. ¡Ya era hora!
  90. #3

    Pobre periodista. Uno más a la cola del paro.
«12
comentarios cerrados

menéame