edición general
564 meneos
5752 clics
Telefónica pierde en 11 años el 70% de su valor

Telefónica pierde en 11 años el 70% de su valor

12 de octubre de 2007, Telefónica superó los 104.000 millones de euros de capitalización bursátil y sus acciones rompieron a máximos históricos tras anunciar un plan de negocio ambicioso que incluía un aumento considerable del dividendo y unas cifras de negocio absolutamente increíbles. 11 años después la compañía ha perdido un 70% de su valor y sus acciones están a punto de perforar los mínimos del siglo a pesar de que su desempeño comercial en España es espectacular. ¿Qué está pasando?

| etiquetas: telefónica , valor , empresa
Comentarios destacados:                                  
#1 Una empresa que debería haber seguido dando beneficios a las arcas del estado, la privatizaron, se especuló con ella y ahora está así.
«123
  1. Una empresa que debería haber seguido dando beneficios a las arcas del estado, la privatizaron, se especuló con ella y ahora está así.
  2. #1 precisamente esta cómo está por el legado de haber sido una empresa pública: tíos condenados por corrupción de asesores, cargos que no valen para nada cobrando 500.000 euros, desprecio al mérito, tráfico de influencias, endogamia...
  3. ¿Qué ocurre? Que en un contexto de capitalismo de amiguetes funciona bien, pero la sacas al libremercado y se hunde el chiringuito
  4. #1 A ver, ahora toca rescatarla. O igual te piensas que no.
  5. A cada cerdo le llega su San Martin
  6. #4 saplanos y undingayrines en cualquier despacho cobrando eso...
  7. #5 Libeggalismo. Se llama libeggalismo, y es un invento del opus deo.
  8. Normal, está dirigida for fachas analfabetos tecnológicos.
  9. #6 exacto? esos no entraron precisamente siendo publica, los contraron a todos cuando ya estaba en manos privadas.
  10. #12 De indigente sí , de facha no :-D
  11. estoooo...
  12. #12 Si te crees que Chema Alonso dirige algo... No es más que una mascota pintoresca para el departamento de Marketing. Ya se encarga el de decir cada vez que les infectan o les hackean que "su departamento no está al cargo de eso".
  13. #12 Chema Alonso es un payaso al que le pagan una pasta por hacer cagadas.
    De todas formas me refiero a este:
    m.youtube.com/watch?v=PXG7ugITEKs#menu
  14. #2 De forma pública, es una empresa que generaba beneficios, nadie se deshace de negocios que dan beneficios, y encima con una Comisión de Compentencia que la proteje, salvo si hay intereses espúreos.
  15. Pues que den por el culo a los accionista que creyeron que el neoliberalismo iba a funcionar.
  16. #12 Chema Alonso es alguien que hace el payaso para dar a un aire "moderno" a Telefónica a ojos de otros payasos.
  17. Adios Timofónica adios, lloraremos tu pérdida... NO.
  18. Esto es lo que pasa cuando una empresa sigue pensando que es el ombligo del mundo de las operadoras, cuando ya no cuenta con el respaldo del estado para cubrirle las deudas, packs, servicios super caros, la idea de "te subo 5€ y te subo la velocidad 100mb mas" no funciona.

    Simplemente han contribuido a que por ejemplo, el futbol sea una burbuja insostenible, y claro ahora lloran y suben el precio (mas aun) a los clientes.
  19. Asesores politicos......que no hicieron bien su trabajo en la política ni en el sector privado.
  20. #1 La privatizaron y le endosaron un presidente vitalicio controlado por políticos. Monarquía Bananera.
  21. #23 en serio crees que el gobierno va a dejar desaparecer Telefónica? antes cierra 20 hospitales y 50 colegios pero la rescata.
  22. #2 #1 Además, no supieron reaccionar al fin de los sms y la llegada de la voip. La facturación ha caído en picado desde que existen los WhatsApp y similares.
    Por no hablar de su negocio de streaming, que tampoco va viento en popa. Es normal que pierda valor al perder su ventaja competitiva.
  23. #20 Visto así parecería que las muy privadas eléctricas o la propia Telefónica son públicas con esas puertas giratorias tan bonitas que parecen tener.
  24. #12 Yo creo que chema Alonso está ahí por cuestiones de marketing.
  25. #5 Si no le permites los precios abusivos y robar a los clientes, parece que el negocio no es tan sencillo.
  26. Según lo que comentan en el artículo la mayoría de las grandes empresas españolas estarían igual, y no es así.

    Habrá más causas, supongo, pero no dicen nada.
  27. #27 este gobierno... No lo se. El del pp seguro
  28. Expropiese. Lo que daría por ver como bien gestionada vuelve a dar beneficios. Los rojos comeniños ya lo han demostrado en Madrid y Barcelona, si no robas, es rentable.
  29. #12 No tiene pinta de facha, pero...
    amp.elmundo.es/economia/macroeconomia/2017/05/19/591dfe00ca4741c14f8b4

    #22 Que sea jefe en un proyecto estrella no quiere decir que dirija la compañía.
  30. #20 No es una empresa pública, y era una gran multinacional cuando se privatizó.
  31. #18 la unión europea obligó a a liberalizar el mercado, una medida que el tiempo ha demostrado que era la acertada, viendo la reducción de precios para los clientes finales.

    La anquilosada telefónica estatal nunca hubiera sobrevivido a la situación actual, ni hablar ya de dar beneficios
  32. #14 Con la pasta que gana ese tío, así me gustaría ser indigente a mi.
  33. Eteeeeeeeee
  34. Las empresas españolas se empeñan en invertir en Latinoamérica, y a la larga nunca acaba siendo buen negocio. No sé por qué, pero mientras otras regiones del mundo (como el lejano Oriente, o incluso África) van avanzando, en América Latina parece que nunca terminan por levantar cabeza. Aquí a la gente le gusta utilizar a esos países para sus discusiones políticas, pero realmente da igual que sean gobiernos de derechas o de izquierdas, la corrupción parece endémica y siempre llega alguien que manda la economía a tomar por saco.
  35. #15 GOTO #17

    "Ehteeee..."
  36. #21 Chema Alonso es un poco gilipollas, porque odia el Software Libre. Pero creo que lo que hace lo está haciendo bien.
  37. #24 Sigue contando con el respaldo del estado, pero ya no cuenta con una posición privilegiada de monopolio. Y parece que son un poco inútiles para funcionar en un situación de mercado justa.
  38. #12 Ni de analfabeto tecnológico. No es de Chema Alonso de quien habla.
  39. #40 Es que ir a oriente supone hablar otra lengua que no sea la castellana
  40. #30 Ese es uno de los motivos pero, ese tío tiene conocimientos tecnológicos.
  41. #7 Pues q vuelva a ser publica!
  42. #32 Causas como la mala gestión de los directivos y el no saber funcionar en un mercado competitivo y justo.
  43. #42 Creo que el hecho de que sea pro Microsoft y veladamente anti software libre no es lo que lo hace gilipollas.
    Mi opinión es que tecnología aparte, lo es por méritos propios.
  44. #47 Igual que Bankia o las Cajas, se privatiza, se saquea, se rescata y se vuelve a privatizar. Seguimos para bingo.
  45. Un me mensaje para todos esos liberales que simpatizan con empresas del IBEX como si fueran su gatito: OLE QUE ALEGRIA!
  46. #28 No te adelantes al fin del sms que sigue siendo ampliamente utilizado.
  47. #49 Pues que sea pro Microsoft no lo sé, tal vez le convierta en lameculos, pero que sea anti software libre le convierte en gilipollas sin duda. Pero tal como he dicho, lo que está haciendo, lo está haciendo bien.
  48. #37 lo dices porque aqui pagamos 3 veces mas por el mismo servicio que en el resto de europa?
  49. #46 Y no lo dudo. Pero apuesto a que la clave ha sido su fama más que otra cosa. Quizás haya gente más preparada para un puesto de CDO, pero al final la publicidad es lo más importante.
    De todas formas se suele "apuñalar" mucho a Chema Alonso simplemente por la fama. Es lo típico.
    Al final tendrá la culpa de que caigan las acciones xD
  50. #37 Totalmente cierto. Pero la compañía se aferró a los privilegios que tenía cuando era un monopolio estirándolos todo lo posible, y no supo enfrentarse a un mercado real y competitivo.
  51. #53 ¿Haciendo bien el gilipollas dices?
    Comparto la opinión.
    Una cosa es hacer divulgación para las masas. Algo que hacen muchos científicos y es loable.
    Otra cosa es lo que hace Chema, que es numeritos para las masas "luciéndose", pero cero divulgación.
    No utiliza lo que supuestamente sabe para enseñar un poco de seguridad, solo para hacer el numerito de "soy hacker".
    Bueno, un hacker de verdad no utiliza sus conocimientos para lucirse con gente que tiente cero conocimientos. Es ridículo y no tiene mérito alguno.
  52. #4 Claro, porque esas cosas en la empresa privada son impensables, ¿no? Lo que hay que leer... :palm:
  53. Que se jodan.
    Deberían perder el 100% de su valor por ladrones y embusteros y por timar a la gente con sus ofertas.
    En el 2012 contraté con ellos su famoso "FUSION y su precio para toda la vida (alrededor unos 50€) " y un año después comenzaron a subir el precio de FUSION y termine pagando en el 2018 casi 80 € por un ADSL que no llegaba a 5 Mb.

    Así que cualquier cosa que les pase a estos ladrones y sinvergüenzas no me da pena ninguna.
  54. Se lo estaban ganando a pulso.
  55. #52 como no sea para two factor authentication.. :-D :-D
  56. #40 latinoamerica es la zona más rica del mundo en recursos naturales, si no levantan cabeza es por la oposición de las potencias extranjeras que la mantienen fragmentada y bajo control. Ya vendrán los
    chinos a hacer en latinoamerica lo que los españoles con el borbón franchute a la cabeza no hicieron
  57. #58 cuando te juegas tu propio dinero no lo sueles malgastar
  58. #45 si tu tecnología está en la vanguardia y es utilizada por 800 millones de personas que hablan español y portugués, ya harán otros por aprender
  59. #60 Ya he visto como la han cerrado por ser un negocio fallido tras su privatización. :palm: En cambio en Orange por ejemplo, el principal accionista es el estado francés.
  60. Eso le ha pasado al bitcoin y lo llaman burbuja ;)
  61. Telefonica reparte casi un 5,5% de dividendos al año, así que no es tan trájico su descenso en bolsa.
  62. #29 es el mismo discurso falso y ridículo sobre las quebradas cajas de ahorros...

    era banca completamente privada, la ignorancia hacer pensar que era pública porque había políticos en los consejos de administración

    ¿qué esperas de un pueblo tan ignorante?
  63. Un par de apuntes sobre el tema:

    - Telefónica es una empresa que sigue dando beneficios (unos 3.000 millones al año pasado). Gran parte de su pérdida de valor se debe a su política de distribución de dividendos y el script dividend, lo que hace que el valor por acción se diluya. Si se tiene en cuenta la cotización ajustada a dividendos la pérdida no es tanta como el 70% (aunque es importante, estaría rondando el 40%).

    - Aunque siga dando beneficios, las bolsas valoran a las empresas por sus expectativas de futuro. Telefónica actualmente tiene un problema con su elevadísima deuda, a consecuencia de su política expansiva internacional. Con la incertidumbre en varios escenarios internacionales (Turquía y América del sur principalmente) y las expectativas de alza de tipos en la zona euro hacen que las cosas no pinten bien y que probablemente se vea obligada a vender parte del negocio internacional para disminuir la incertidumbre.
  64. #52 ¿Ampliamente? No creo.
  65. #64 Me parece que no sabes cómo funciona una empresa privada. En las grandes empresas, el dinero es de los accionistas, pero quien toma las decisiones es el consejero delegado, que es alguien elegido por los accionistas y que no se está jugando su propio dinero. De hecho, es muy común que dichos consejeros tomen decisiones que les beneficien a corto plazo (cobro de bonus) pero que dejen hipotecada la empresa durante muchos años. A ellos les da igual, una vez cobrado el bonus se largan a otra empresa y vuelta a empezar.

    Así que no, en las grandes empresas nadie se juega su dinero. Ni en las públicas, ni en las privadas. Como mucho en las PYMEs, cuyo principal accionista sí que suele ser el que toma las decisiones directamente. Pero no son las PYMEs las que contratan a políticos con sueldos millonarios.
  66. #4 Eso no es por ser pública, eso es por el chanchullo de su venta. Y bueno tiene sus pros y contras lo de colocar a los amiguetes, para los clientes es una mierda, pero para la propia compañia tiene el contra de todos los favores y contratados que tiene que tragarse y el pro de que el regulador de competencia pase de regular una mierda, y el del telecomunicaciones también.
  67. #4 Claro. Porque en la privada no hay enchufados.
  68. #37 Una cosa es acabar con el monopolio y otra es liquidar la participación del estado en Telefónica.
    Creo que tanto el estado francés, italiano, alemán o incluso inglés siguen teniendo participación en sus principales operadoras.

    No dudo de que hemos sido colonizados, pero tampoco hay que echar a Europa más culpa de la que tiene.
  69. #60 Beneficios que recaudábamos todos. Directos a. los. PGE.
  70. #7 Tengo entendido que el BCE estaba comprando bonos de compañias, vamos su deuda, y parece que eso se va a acabar. Veremos como le afecta eso a Telefónica.
  71. #71 #62 Lo usa M. Rajoy para enviar mensajes de apoyo a Bárcenas y otros presos de la banda
  72. #47 Nada, si quiebra que se vendan sus activos, y ya sin esa remora, que se de entrada a 20 telecos, para que realmente haya competencia.
  73. #37 reducción de precios xD xD xD
  74. #20 O pública o privada, pero con regularores que hagan su trabajo. En España lo que hay es privatizadas con reguladores que parece que trabajan para ellas, en lugar de para la ciudadanía.
  75. #65 Eso es relativo. Tecnologías en vanguardia hay muchas, cada vez de más suministradores.

    Por una parte cada vez hay más empresas de equipamientos para redes y algunas empresas tradicionales del sector pierden fuelle. Por ejemplo ha entrado con mucha fuerza Huawei tanto en equipamiento para redes de transporte como en equipamiento de acceso radio y Alcatel-Lucent se murió por el camino, Aunque Nokia compró su división de sistemas. Nortel también se fue a la mierda por el camino. Algunas migajas las compró Ericcson pero en general es equipamiento y software sin soporte del suministrador.

    La tecnología de vanguardia es la que hagan los suministradores. Telefónica ya no es esa empresa que se puede permitir hacer I+D y codiseñar algo como el 5ESS con AT&T o lanzarle un órdago a Ericsson y decirle "si no bajáis el precio del AXE voy a hacer mis propias centrales de conmutación y nomos compro ninguna más". Como hizo cuando lanzó el MORE. Era tecnología obsoleta pero mucho más barata que pagar a Ericsson. No tuvieron que desplegar toda la planta planificada para que los suecos bajarán los precios del AXE.
  76. Se llama corruPPción.
  77. #54 Esto... tienes enlaces de costes similares a los que ofrece telefónica en Francia, Alemania, Inglaterra o Italia?

    España no se puede comparar con Lituania o Dinamarca por su geografía (física y social), se puede comparar con los que te menciono.

    No estoy seguro de la diferencia, pero estoy seguro de que los servicios de telefónica no son el triple de caros que en esos Países... ni el doble....
  78. #1 Era privada, y fue la que introdujo la primera (infra)estructura telemática y telefónica en España e Hispanoamérica. Fue más tarde cuando se nacionalizó.

    Curiosamente, la industria pesada y las grandes infraestructuras fueron introducidas por compañías privadas. Hasta el CSIC nació por una iniciativa privada (opusina). Eso sí, totalmente apoyadas por el estado.

    Digo esto para desmitificar el mantra del interés antipatriótico y contra el bien común con el que se achaca por defecto al malísimo empresario o industrial.

    Como se siga manteniendo esa dicotomía sustancializada vamos a ir finos, sin prejuicio de que sí existan en muchos casos intereses contrapuestos.
  79. #37 La Union Europea... ya, ese mantra pepero estoy hasta los webs de escucharlo. Eso fue un pretexto (¿por qué no hablamos de ENEL, propiedad del Gobierno de Italia?. ¿O acaso la "obligación" de la UE sólo afectaba a España?. Lo que impuso la UE fue LIBERALIZAR el sector, y por favor no confundáis liberalizar con mal vender que fue lo que se hizo. El precio de venta fue de traca de lo bajo que era, y ya por entonces Telefónica era un monstruo considerablemente enorme que miraba tu a tu a las grandes telecos norteamericanas con las que competía por el suculento mercado sudamericano. Los nuevos dueños lo único que han hecho fue repartirse el pastel: descapitalizarla con suculentos dividendos e ir vendiendo a proveedores externos los principales activos de la empresa (personal técnico y de servicio, centrales y bienes inmobiliarios, redes y estaciones de comunicaciones ...), por no hablar de las extrañas adquisiciones de otras telecos y subcontratación de servicios y adquisición de bienes a precios infladísimos, operaciones de las cuales la empresa SIEMPRE ha salido perdiendo). Hoy en día, Telefónica tiene hasta que alquilar sus propios repetidores de telefonía móvil a otra empresa a la que le vendió sus estaciones base, el servicio técnico y la atención al cliente está totalmente externalizado, incluso hasta los comerciales son externos. Sólo les queda el bucle de abonado (regalo de la antigua Telefónica estatal) que es su joya de la corona, si lo malvenden también (que pasará) será su fin, y ya se escuchan presiones de los accionistas para venderla, al menos la parte más valiosa, la que se ha migrado a FTTH. Después de eso no le quedará ni la sede central (si no la han vendido antes ha sido por la crisis del ladrillo).
    La pregunta del millón es, si sólamente hubieran liberalizado el mercado sin malvender Telefónica, manteniendo la línea de gestión que llevaban hasta entonces, ¿estaría igual que ahora?. Yo creo que no. Eso si, la competencia se lo tendría que haber currado de la ostia para hacerle cosquillas en España a Telefónica, no como ahora.
    Si queréis, hablamos de la "liberalización" impuesta por la UE a los estados miembros. ¿Hablamos de Orange, Deustche Telekom, de British Telecom, ...?. ¿Hablamos de sus casos de "privatización" y de cómo se liberalizó el mercado de estos antiguos monopolios estatales?. Ni parecido al caso Telefónica.
  80. #59 Entiendo como te sientes. Yo trabajo allí y no tengo contratados con ellos mis servicios de comunicaciones ni lo volvería a hacer.

    Prejubilaciones a los cincuentaypocos con el 60% del salario por no hacer nada para la gente de la casa y subidas de tarifas incomprensibles para los clientes.
  81. #2 Peor es muy difícil.
  82. #71 Yo recibo 2 o 3 diarios, no sé si será muy raro.
  83. #1 > Una empresa que debería haber seguido dando beneficios a las arcas del estado

    proof or stfu
  84. #87 Pues lo siento por la gente que trabaje allí, pero sigo pensando lo mismo.
    No se puede tomar por gilipollas al cliente y engañarle continuamente ofreciéndole servicios que no demanda y subiendo de forma continuada el precio.

    Yo de momento estoy con MasMovil y a día de hoy encantado con el precio y con el servicio.
  85. Un vídeo que lo explica todo: youtu.be/B26R8OAgHzM
  86. #56 Supongo que esto lo decís sabiendo que tienen controlados los precios no?
  87. #20 No como la telefónica privatizada.
  88. #64 Cuantos CEOs son tambien propietarios de la empresa? Y el resto de directores, gerentes, etc. se juegan su propio dinero?
    Casi nadie en grandes empresas juega con su propio dinero, sino con el dinero de los accionistas.

    Yo he trabajado para la empresa privada y la publica. Almenos los trabajadores de la publica no tienen incentivos para sabotear su propia empresa, cosa que en empresa privada lo he visto hacer continuamente. Sabotea el proyecto de otro departamento para recibir una promocion. Promover a personas incompetentes a cargos de responsabilidad para no tener competencia. Lo peor que he visto en la publica es lo que la gente vota, no los que llegan por oposiciones.
  89. #18 Falso. Empresas con problemas venden sus divisiones más rentables para rescatar al resto con el dinero de la venta, porque son las únicas que alguien le compraría.

    Falso. Álvarez del Manzano vendió la funeraria de Madrid por 100 pesetas.

    El argumento es justamente al contrario. Nadie comprarían una empresa que da pérdidas.
  90. #37 Podían haber hecho como se está haciendo con los ferrocarriles. Un ente público llamado Telefónica Infraestructuras de comunicación que posee la res y los equipos y paga un canon a las operadoras por utilizar la red.
  91. #69 Pero se administraban con criterios políticos. No hay más que ver lo que se hizo en sus consejos. La banca no tuvo ni la mitad de problemas, por algo será
  92. #56 En realidad no se aferró a ningún privilegio. Básicamente se aferro a la inercia de la gente. Mucha gente no sabía o no quería cambiar de compañía y pensaban que nadie le daría mejor servicio que Telefónica. En unos casos, pocos, es cierto y en otros no.

    Hay lugares perdidos de la mano de Dios que lo único que llega es LMDS y sólo Telefónica lo proporciona, por poner un ejemplo.
  93. #63 digo yo que la zona más rica del mundo en recursos naturales será Asia, puesto que es la más grande... Y África la siguiente.
«123
comentarios cerrados

menéame