edición general
665 meneos
2441 clics
Trump propone un impuesto del 20% a las importaciones desde México para pagar el muro

Trump propone un impuesto del 20% a las importaciones desde México para pagar el muro

La Administración Trump quiere gravar con un 20% las importaciones desde México para pagar el muro que el mandatario pretende construir en la frontera entre los dos países, según ha informado el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer en declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One, en el primer vuelo del presidente (que se ha trasladado a Filadelfia para un encuentro con legisladores republicanos). Spicer no dio más detalles, solo ha detallado que esa decisión está prácticamente tomada y formará parte de una reforma fiscal.

| etiquetas: donald trump , muro , méxico , impuesto , importaciones
  1. #298 Salvo que tengas algun dato objetivo de la totalidad del pais con respecto a 1980, no. Y aunque lo tengas, no hablamos de eso, hablamos de nivel de vida, que es lo que viene siendo el Indice de Desarrollo Humano.

    Como dije antes, tu situacion economica personal o la de tu entorno solo es un componente de eso que se llama "Nivel de vida".

    ¿Falta de oportunidades? Desde el 1980 se ha duplicado el porcentaje de jovenes con educacion superior (www.injuve.es/sites/default/files/9321-04.pdf)

    Es un hecho que la gente tiene ahora mas oportunidades que antes. Otra cosa es que no las esten aprovechando.
  2. #228 Tu lo has dicho, sería buscar una aguja en un pajar. Y lo de las discotecas, eso ocurre en todo el mundo por el esnobismo, o dime en qué país no existe un sector social que se cree superior y más cool.
  3. #198 Así es.
  4. #301 Tener educación no es tener oportunidades. ¿Cual era la edad media en los 80 de los políticos, jefes de empresa, funcionarios, propietarios de vivienda...? ¿Cual es ahora?

    "Es un hecho que la gente tiene ahora mas oportunidades que antes"
    Falso, no puedes argumentar que hay más oportunidades sacando indicadores sin relación como el índice de alfabetización o nivel de estudios.

    "Otra cosa es que no las esten aprovechando."
    Lo típico, la culpa de ser pobres la tienen los pobres.

    Mucho criticar a los políticos y al PP por aferrarse a números pero aquí hacemos lo mismo.
  5. #303 perdón, te he citado tu comentario por error. No iba para ti. :-P
  6. #304

    Tu mismo. El debate aqui es acerca del nivel de vida y mi postura de que es netamente mejor ahora que en 1980 esta mas que demostrada y verificada por varios organismos independitentes: ONU y Banco Mundial, como ya enlace antes.

    Tu estas llevando el debate a una pequeña parte del nivel de vida que es la falta de oportunidades, tras reconocer implicitamente que otros componentes como el nivel de alfabetizacion o estudios superiores si han mejorado.

    Pero bueno, me sobran los argumentos ahi tambien:

    -Mayor facilidad para aprender idiomas. El conocimiento de lenguas extranjeras ha mejorado drasticamente desde 1980.
    -Mayor facilidad de movilidad nacional e internacional. Hoy en dia la red de rutas aereas es accesible para todo el mundo mientras que en 1980 estaba reservada para ejecutivos, por su alto coste.
    -Mas informacion. Gracias a internet podemos enterarnos de muchisimas mas ofertas de empleo o de formacion, que antes solo aparecian en periodicos locales.
    -Mejores infrastructuras. Antes un viaje entre coruña y ferrol, por ejemplo, podia llevar 2 horas. Hoy en dia se hace en 45 minutos.
    -Mas paises. Con la entrada de España en la union europea, no se requiere permiso de trabajo para obtener becas o practicas en otros paises. Solo ganas y talento. Esto en 1980 no pasaba.

    Podria seguir, pero no te va a valer, asi que respondas lo que respondas, no te voy a contestar. Si quieres puedes debatir sobre el nivel de vida en general y no ir a tus casos concretos.
  7. #295 tú que eres de esos que se consuela diciendo "pues en uganda están peor" mientras te la meten doblada no?
  8. #307 No.

    En Uganda pueden estar peor y eso no me va a hacer sentir mejor a mi, pero conocer cómo es la situación fuera de España me hace valorar cosas de mi país y saber que no vivo, ni mucho menos, en el peor lugar del mundo.
  9. #306 Te entiendo perfectamente. Pero es lo mismo que decir que el nivel de vida de un animal enjaulado es mucho mejor que el de un animal en libertad.

    Si no puedes entender que los factores psicológicos (sobre todo la sensación de libertad, poder y control sobre sí mismo y sobre otros) son mucho más importantes que los fisiológicos, no tengo más que añadir.
  10. #174 bueno... puede poner aranceles a los productos canadienses que terminen en Canada

    Cosas peores ha hecho EEUU. Preguntar en Cuba.
  11. #39 ¿Ha dicho algo que no sea verdad?
  12. #273 Solución fácil: la verdura será de EEUU y no de fuera.
  13. #311 Sí. No vives en un lugar tan terrible y por otro lado en todas partes cuecen habas, aunque algunos se empeñen en autoflagelarse constantemente.
  14. EEUU manda ; Obama lo compone y llega Tromp y todo los descompone y a que Jesus de, san Pedro se lo bendiga
  15. #299 Claro que hay un plan. Todos los cambios que se han realizado en las reglas que regulan la economía y el comercio global tienen una finalidad. Y a mí me cuadra más que esa finalidad sea relativa a los beneficios y la rentabilidad y no tanto a acabar con la pobreza y buscar la igualdad. Me gustaría pensar lo contrario pero viendo quienes mandan en el mundo no puedo hacerlo.

    Y sí, en China, por poner un ejemplo, se ha reducido la pobreza pero a costa de empobrecer a los trabajadores de otros países. Cuando los costes producción de China no sean tan atractivos se llevarán la producción a otros países más pobres y a los chinos que les jodan y vuelta a empezar.
  16. #315 El caso es que la pobreza está decreciendo como nunca antes en la historia. Es cuestión de datos, no de impresiones. Puedes buscarlo en cualquier sitio especializado.

    El empobrecimiento de los alemanes, suecos o chilenos debido al enriquecimiento de los chinos es mínimo si es que llega a existir. Busca los datos. Y, aunque existiera, estaría justificado: todos tienen derecho a progresar, incluido los chinos. Lo que describes con China pasó en España y, gracias a ello, dejamos de ser un país tercermundista, que lo éramos y ahora vivimos infinitamente mejor que en los años 60 del pasado siglo.

    Entiendo lo que dices, lo que pasa es que no cuadra con la realidad.
  17. #128 Eso es... MENTIRA! A lo polígrafo te lo digo, porque sabes que mientes pero no lo quieres reconocer.

    A ver, el proteccionismo tiene sus ventajas y sus desventajas. Igual que la globalizacion. Hoy en dia se tiene la globalizacion santificada en segun que circulos, pero curiosamente esos circulos lloran cuando llega un chino que vende desde china el mismo producto que ellos a la mitad de precio o menos. Y esto es asi.

    El truco con el proteccionismo es que hay que ir con cuidado de no matar a la gallina para sacarle los huevos. Y es lo que hace la UE con los productos que compiten con sus productos de los paises de primera. O ves muchos coches eléctricos chinos circulando por España? O ves muchas motos eléctricas chinas circulando? Pues existen, de verdad, alli con 100pavos tienes una scooter con algo mas de 100km de autonomia. Y no te lo digo de oidas precisamente, te lo digo porque compre una, la use y la vendi de segunda mano cuando me fui.

    Ves muchas de esas por aqui? Pues es precisamente por las normas de homologacion que convierten en prácticamente imposible importarlas, mientras que una bicicleta, que puede alcanzar las mismas velocidades asi que no es por seguridad, no tiene ningún tipo de normas de homologacion.
  18. #23 ¿Ah? ¿De qué hablas tú? Aquí en Venezuela viven millones de colombianos, y no los ves viviendo aislados de la sociedad. No jodas. Si pusieras de ejemplo a los peruanos con los chinos (y al revés) tendrías razón, o los argentinos con los peruanos. Escogiste un ejemplo muy malo. Al menos por el lado de los venezolanos, ni pendientes, quizá una parte del chavismo quizá (una minoría, dentro de otra minoría que es el chavismo actualmente), pero estás mintiendo cuando hablas de " la mayoría de los venezolanos".

    No porque veas a Maduro y cuatro jalabolas, echándole la culpa de todos los problemas del país a los colombianos, significa que todos los venezolanos les tenemos odio.
  19. #310 ¿?¿?¿? ¿Como?
    Ninguna jurisducción en Canadá para productos de canada tiene ese señor, ni en Cuba
  20. #23 peruanos con los chilenos* quise decir en mi anterior comentario.
  21. #316 De acuerdo en lo que dices sobre la reducción de la pobreza.
    Lo que pasa es que mientras te recereas en esos datos hay otra realidad que estás negando y en esa otra realidad, hay mucha gente que se encuentra en situaciones que hace quince años ni hubiera imaginado: Parados sin perspectiva de volver a trabajar, cifras alarmantes de paro juvenil, precarización de la protección social, gente comiendo de la caridad y viviendo de los subsidios, familias arruinadas, pobreza energética... Puedes negarlo, restarle importancia o decir que está justificado. También puedes decir lo bien que les va a los alemanes o a los suecos pero lo cierto es que la gente de la que te hablo existe, está harta y empieza a usar su voto para encumbrar a las derechas radicales y sus políticas. La prueba de esto la tienes en el titular de la noticia.
  22. #321 Restringes tu análisis a España, que ha sufrido una crisis que poco tiene que ver con la deslocalización y el proteccionismo sino más bien con una burbuja inmobiliaria mal gestionada. Aún así, y a pesar de las dificultades, en España se vive mucho mejor que en China. Decir que en USA han votado a Trump porque son pobres o se han empobrecido con Obama es inexacto. El paro se ha reducido, tenían algo parecido a seguro médico, la economía creció y se olvidó la crisis que vivió USA. El motivo por el que han votado a Trump no es ese.
  23. #259 Nivel de vida?

    Poder pagarse una casa en quince años, trabajos que garantizaban un cierto poder adquisitivo, sanidad universal gratuita...

    Por favor, no me digas que consideras que ahora los ciudadanos son más ricos porque tienen iPads, el iPad es el equivalente de la radio a pilas de los ochenta, creer rico a alguien porque tiene una tablet o un smartphone es simplemente ridículo.
  24. #322 1- La burbuja inmobiliaria fue la herramienta que nuestros ineptos políticos utilizaron para potenciar una economía en crisis. Si un país consume pero no produce su economía no suele ir bien y de eso va el proteccionismo.
    En España gran parte de los bienes que se consumen (salvo determinados sectores) son importados, bien sea de marca extranjera o de marca española fabricados en el extranjero.

    2- Negar que uno de los motivos por los que la gente ha votado a Trump es por el empobrecimiento de algunos sectores de su población también es inexacto y no hablo de la era Obama, el discurso antiglobalización de Trump hace referencia a cuestiones que se remontan a mucho antes.

    3- Tú me hablas de pobreza. Yo te hablo de empobrecimiento. Con la globalización vemos cómo mientras países como China crecen, la desigualdad aumenta en Europa y EEUU. Es normal que los que salen perdiendo pretendan defenderse. Esta por ver si la vía elegida es el proteccionismo y si esa vía funciona o no.
  25. #4 no exactamente, lo que conseguirá es que se importe de colombia, costa rica, panama, china, etc ... Que sera mas barato que traerlo de México o hacerlo en USA
  26. #319 Puede prohibir o grabar con aranceles los productos que provengan de Mexico.

    Con Cuba prohibía cualquier cosa que tuviera materias primas cubanas. O si la empresa comerciaba con Cuba, no podría comerciar con EEUU... el bloqueo era duro, muy duro.
  27. #325 vamos, que con el impuesto no recaudará nada y tendrán que pagarlo los estadounidenses..
  28. #324 1. En estos momentos la balanza comercial española es positiva.

    2. Los estadounidenses no se han empobrecido durante la época Obama, aunque algunos lo hayan hecho. Dudo mucho que eso haya sido la causa de la victoria de Trump.

    3. Está más que probado que el proteccionismo no funciona de manera general ni mejora globalmente la situación, aunque pueda hacerlo puntual y localmente.
  29. #328 1- Lo he buscado para comprobarlo y lo que encuentro es que es negativo (ha mejorado, eso sí, pero sigue siendo negativo:
    cincodias.com/cincodias/2017/01/19/economia/1484819732_396266.html
    www.datosmacro.com/comercio/balanza/espana

    2- No he dicho que se hayan empobrecido con Obama sino que llevan muchos años haciéndolo
    m.eldiario.es/economia/desigualdad-pobreza-Espana-EEUU_0_562044288.htm
    blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2016-11-11/esta
    ¿No crees que los datos de estos links son el caldo de cultivo ideal para que alguien cómo Trump se presente a unas elecciones con un discurso proteccionista?

    3- Lo que está probado es que el proteccionismo ha funcionado en unas ocasiones y no lo ha hecho en otras. No digo que sea la solución a los problemas del mundo.
    El libre comercio sí que funciona... hasta que deja de funcionar y entonces los estados echan mano del proteccionismo.

    Por cierto cuando hablas de mejorar globalmente la situación ¿hablas en términos macroeconómicos o tienes en cuenta a los individuos de todos los países del planeta? Porque una cosa son las cuentas de los estados y las multinacionales y otra muy distinta las de las personas y el reparto de la riqueza. Vivimos en un sistema en el que gran parte de la población tiene como única fuente de riqueza su fuerza de trabajo y esto está muy relacionado con la deslocalización y el libre comercio.
  30. #329 1. El primer enlace no tiene en cuenta el turismo, aparentemente. El segundo es de 2015.

    2. Creo que la victoria de Trump se debe, fundamentalmente, a déficit de formación y demérito de Hillary.

    3. El proteccionismo en general no funciona. En casos puntuales y condiciones especiales, a corto plazo, puede ayudar. A medio plazo y en general es un desastre sin sentido alguno.

    Es imposible hablar de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo. Pero la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema no ha dejado de reducirse desde hace años. Y eso es bueno.
  31. #330 1- En la balanza comercial no se tiene en cuenta el turismo. Eso va en la balanza de servicios. De todos modos, el turismo, lógicamente, no se puede deslocalizar. Si se pudiese deslocalizar también seríamos deficitarios.
    El segundo enlace solo lo ponía por la tabla de evolución histórica que incluye.

    2- Tú crees que A y yo creo que B. Igualmente puedes encontrar algunos análisis del asunto que te dan la razón a ti y otros que me la dan a mí. La política no es una ciencia exacta.

    3- Nadie puede demostrar que el libre comercio a largo plazo no sea también "un desastre sin sentido alguno".

    4- Que el número de personas que viven en la pobreza extrema se haya reducido es una buena noticia, claro.
    Pero hay otro dato que también es consecuencia de la globalización: La desigualdad no ha parado de crecer en las últimas cuatro décadas alcanzando hoy niveles obscenos e insostenibles.
    m.eleconomista.mx/internacional/2017/01/16/10-datos-sobre-desigualdad-
    No nos podemos conformar con un sistema que elimina la pobreza extrema sustituyéndola por muchos pobres y unos pocos ricos.
  32. #331 cierto, pero a fin de cuentas el turismo es lo suficientemente importante en España para dejarlo de lado. Los resultados de deslocaliarlo son desconocidos.

    2. Cierto.

    3. Sí hay ejemplos de éxito sostenido con libre comercio (o casi libre).

    4. Que los pobres extremos pasen a ser pobres es buena noticia pero no la mejor. La siguiente buena noticia será que los pobres dejen de serlo. Y vamos camino de eso. A mí me da igual que algunos sean muy ricos. Eso no impide que los pobres dejen de serlo.
  33. #25 Por aquí los que vienen son los Testigos de Jehová; no sé si gano con el cambio, suelen ser mujeres, pero mas viejas que jóvenes.
  34. #23 No conozco ese Poxipol, yo uso Araldit o Loctite, antes pegamento Imedio, pero ya no se encuentra. Alguna vez el Super Glue, sin tilde; con tilde igual pega más, no sé.
  35. #332 3. ¿Cuales son esos ejemplos?

    4. Ojalá tengas razón en lo de que vamos camino de que los pobres dejen de serlo. Yo soy muy escéptico respecto a eso. Solo hay dos maneras de acabar con la pobreza: repartir la riqueza existente o aumentar riqueza disponible. Lo primero no está sucediendo, más bien esta ocurriendo lo contrario. Lo segundo no sé si es factible y en caso de serlo temo que esa nueva riqueza sea fagocitada por el pequeño grupo que ya está acaparando la que hay ahora. Tampoco estoy seguro de que aumentar la riqueza sea ambientalmente sostenible.

    Respecto a lo de los muy ricos, a mi no me da igual. Es cuestión de Justicia, de que cada cual tenga en proporción a lo que aporta a la sociedad. Hoy el1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta, y no me creo que el 1% aporte más que el 99% restante.
  36. #334 Poxipol es argentino, pero lo venden en cualquier ferretería de Canarias:

    poxipol.com.ar/

    www.discabe.es/

    Yo le he hecho algunas reparaciones al Opel Corsa echándole Poxipol.
  37. #333 Aquí también vienen los Testigos de Jehová que son todavía más pesados que los Mormones. Aquí dicen que los Mormones en realidad son espías norteamericanos.
  38. #74 Sí, el buen rollo y la hermandad de las balaceras.
  39. #336 En el colegio me enseñaron a preparar cola juntando harina y agua, pero creo que no pega tan bien.
  40. #337 No me extrañaría, visten casi como los espías norteamericanos de la tele, quizás aún más arregladitos.
  41. #339 En Canarias ese pegamento se conoce por el nombre de poleada y lo usaban mucho para pegar etiquetas en las cajas de los plátanos.

    www.academiacanarialengua.org/consultas/93

    Hay gente que dice poliada en lugar de poleada ya que aquí el idioma español se va distorsionando a causa de la cercanía geográfica africana y la cercanía mental sudamericana que sumándolo con el aislamiento isleño da ese resultado.

    www.academiacanarialengua.org/palabra/poleada/

    También sirve para comer:

    www.youtube.com/watch?v=FxnvVKMAsJ4
  42. #335 UK, Suecia, Dinamarca...

    La riqueza lleva creciendo siglos. Seguirá haciéndolo con una alta probabilidad. Por qué iba a parar ese crecimiento justo ahora? Predicamento cuando los pobres están dejando de serlo?

    Que haya gente muy muy rica es, en cualquier caso, un "problema" menor. Lo que importa, al menos para mí, es que la gran cantidad de pobres y pobres extremos dejen de serlo.
  43. #338 Balaceras entre países por motivos de nacionalidad? Tu eres un troll muy flojo, falta práctica.
  44. #312 Por favor pase a recoger su Nobel de economia.

    Si la verdura se importa es porque producirla localmente es más caro. Si cascas un 20% a las importaciones en efecto conseguirás que se compre verdura local, pero al precio de producción local que es más caro que el Mejicano. Resultado: EL MISMO, bien el consumidor paga con precios más caros la tasa de importación (y con ello el muro), o paga con precios más caros la producción local (y el muro se queda sin financiación).

    Cualquier tasa a la importación va a encarecer precios para el consumidor. Eso puede ser una buena idea si lo que se pretende es fomentar la economía local de un determinado sector, pero como idea para pagar el muro es una estupidez propia de un ignorante.
  45. #312 No te has parado a pensar por qué eso no es así ahora mismo, ¿verdad? Yo te lo explico: porque los costes de producción son mayores en EEUU. Si la tasa encarece la verdura importada entonces es posible que la verdura local sea competitiva, pero adivina... ¡exacto! más cara.

    Así que las opciones son dos: o el consumidor compra verdura importada más cara y así paga el muro, o el consumidor compra verdura local más cara y no paga el muro. Como verás las opciones del consumidor son pagar la verdura más cara o pagar la verdura más cara.

    Las tasas de importación son un instrumento legítimo si lo que se pretende es proteger o incentivar la producción local, lo cual puede ser una buena o mala idea dependiendo de las circunstancias. Pretender usar tasas de importación para pagar el muro no es que esa mala, es que es una idea estúpida, tan estúpida que hasta los votantes más idiotas de Trump se están dando cuenta.
  46. #279 Mi caso particular es posiblemente inverso a la situación mayoritaria. Yo compré tras el crack inmobiliario y tras 6-7 años de ahorro (un alquiler muy beneficioso) sin necesidad de hipoteca. Por eso intentaba basarme en la situación de mi entorno (no en la mía personal).

    En cualquier caso creo que el tiempo de resolución de la hipoteca no es el único factor a tener en cuenta para medir la calidad de vida.
comentarios cerrados

menéame