edición general
417 meneos
1481 clics
Universidades privadas: reproducción de la desigualdad a golpe de talonario

Universidades privadas: reproducción de la desigualdad a golpe de talonario

Como en tantas otras cosas, ante una demanda social hay quien vislumbra un negocio. Hasta mediados de los años 90, solo existían en España cuatro universidades privadas, todas vinculadas a órdenes religiosas: la de Deusto (1886), la Pontificia de Comillas (1890), la Pontificia de Salamanca (1940) y la de Navarra (1952). Ahora existen 40, solo diez menos que públicas. Todos quieren llevarse su parte del pastel: fondos de inversión, bancos, empresarios de renombre, cargos o ex cargos políticos.

| etiquetas: universidades privadas , desigualdad , golpe de talonario
Comentarios destacados:                                
#1 Expendedores de títulos para malos estudiantes.
Lo malo es que con la titulitis que tenemos aquí, estos licenciados de pacotilla, van a ser los que cortan el bacalao, en la empresa y la administración.
Que no nos pase nada!!!!
«12
  1. Expendedores de títulos para malos estudiantes.
    Lo malo es que con la titulitis que tenemos aquí, estos licenciados de pacotilla, van a ser los que cortan el bacalao, en la empresa y la administración.
    Que no nos pase nada!!!!
  2. ¡Títulos sin complicaciones a precios de mercado! (slogan que debería figurar en, casi todas, las universidades privadas)
  3. ¿Desigualdad? Si las universidades privadas dieran mejor formación que las públicas sí que generaría desigualdad.

    La gente con posibles podría acceder a una mejor educación, como ocurre con los colegios privados.

    No es el caso
  4. #1 Si pero para puestos técnicos luego miran de que universidad son esos titulos
  5. #2 y que lo digas , compañero de COU en letras puras se sacó curso por año de farmacia en un de esta vende títulos para heredar la farmacia de la madre...
  6. A Casado le gusta este meneo
  7. Todas las universidades reproducen la desigualdad. También las públicas.

    Eligen a los mejores estudiantes, los forman y certifican, acentuando sus diferencias respecto de los que se quedan fuera: diferencias en nivel de conocimientos pero también entrada a ciertas profesiones más prestigiosas, mejor pagadas y "vetadas" a quien no disponga de título.
    Además, proporcionan un espacio para que los universitarios se hagan amigos y parejas entre sí, con lo que acabamos teniendo más probabilidad de familias con dos padres universitarios o dos padres no universitarios, que a su vez criarán diferente a la siguiente generación.
  8. #3 hace que en multinacionales puedan justificar la contratación y promoción de inútiles de su camarilla "es que tiene un MBA del IESE".

    Eso lo ves luego en medicina que al tener el MIR se igualan algo las oportunidades. Aunque ahí se nota quién tiene pasta para irse cuatro meses a Oviedo a prepararlo.
  9. #4 En la empresa privada no sé, pero la administración no.

    Lo mismo son demasiado zoquetes para aprobar unas oposiciones, pero lograr un puesto de interino gracias a los títulos comprados en universidades privadas tampoco es mal premio.
  10. El cliente siempre tiene la razón.
  11. Sí es el caso puesto que gente que no debería tener un título universitario por falta de nivel lo consigue si sus padres pagan por el papelito.

    La famosa meritocracia que debería llevarlos a una parte más baja de la escala socioeconómica no se cumple.
  12. #7 eso, mejor que no estudie nadie.
  13. #7 ¿y que debería hacerse en las públicas según tú? ¿Quitarse la nota de corte?
  14. #7 Eligen a los mejores estudiantes Si te parece cogen a los más tontos...

    En el resto tienes algo de razón. Sobre todo porque cuando los padres no han estudiado, los hijos suelen ser de los que no quiren estudiar, independientemente de si pueden o no. Es lo que han visto en casa y no hay más.

    También está la gente que, aún con estudios acaba con empleos precarios que no requieren formación y la gente que le va muy bien aún no habiendo estudiado.
  15. #7 una COSA es la filosofía de vida de cada uno, y otra lo que pagar por ello te aventaje del resto.

    Nada que ver, de hecho si no has ido a la uni, con 24 años currando desde los 18 ya te digo yo que has tenido mil posibilidades más de formar una familia y tener coche o comprar vivienda, en la uni con 25 años no tienes ni un duro pese a llevar dando el tajo 7 años de tu vida.

    Además hoy en día un FP tiene muchas salidas más que un grado estándar.

    Te lo dice uno que ha sido pluriempleado y Universitario a la vez y he visto muchas cosas pasar por delante de mí y pocas buenas.
  16. #13 y #12, #7 Solo ha explicado el caso y lo hipócrita que es hablar de desigualdad respecto a los estudios superiores, cuando es su finalidad, la desigualdad se corregirá después permitiendo mejores accesos a la educación universal, accesos, que no a su titulación.
  17. La educación actual se está dando a bajo nivel, incluso en la universidad.
    Debería proveerse una educación gratuita, de nivel y universal. Ya no digo hacerla obligatoria, pero síq ue quien quiera acceder, pueda sin barreras de entrada.
  18. #8 que te crees que sin universidades privadas iba a dejar de pasar eso xD que iluso. Una multinacional no tiene que dar explicaciones a nadie para dar un ascenso
  19. #17 ¿Como la UNED con becas? Ahora sí lo que quieres es un título y tienes posibilidades de pagar el coste pues pagalo y que no te lo paguemos el resto.
  20. #7 Pero eso es normal. Se seleccioan por el conocimiento y la capacidad, no por el dinero.
    Con ese sistema, de selección por méritos académicos, tú tienes la seguridad de que te opera el mejor cirujano, no el que tenía un padre más rico.
    Es lo ideal.
  21. #13 Sí.
    La nota de corte es que a un alumno le impiden estudiar lo que quiere. No hay razón para ello. Si hay demanda de la carrera X, que pongan más profesores en la carrera X. Es lo lógico. Es lo único lógico.
  22. #5 Ya lo dijo Quevedo...¡Poderoso caballero es Don Dinero!
  23. #14 #7 #13 No es que elijan a los mejores, es que las plazas son limitadas y entra el que tiene más nota y así hasta que se queden sin plazas. Si hay mucha demanda, más solicitantes que plazas, parte de esa gente se queda fuera y la nota del último es "la nota de corte" pero puede haber más con esa nota pero la última plaza quedó ahí.
    Luego tener más nota no siempre es ser mejor.
  24. #16 una cosa es que haya más becas, mejores oportunidades para los que no pueden permitirse las matrículas o incluso cupos si te pones. Lo de que solo cogen a los más formados es normal, no todos tenemos las mismas capacidades ni motivaciones.

    Para eso también hay que poner sobre la mesa una FP de calidad y atractiva, y no para que en ella acaben los que no pueden acceder a la carrera, sino que sea tan atractiva que sea una opción más a considerar. Siempre que superemos la titulitis que nos metieron en cerebro allá por los 90, claro.
  25. #1 En España, en el sector privado, se contrata mucho más por enchufe que por otra cosa. Están los consejos de administración hasta la bola de inútiles desde el principio de los tiempos. Y un inútil con título sigue siendo un inútil.

    Las empresas que funcionan lo hacen pese a esas rémoras o porque no las tienen.
  26. #21 no. Así lo único que tendrías es una universidad llena de gente que pone en la prematricula lo que le gusta, sin a lo mejor entender qué implica, y no por lo que se ha esforzado. Alumnos que lastrarían a los que sí quieren y pueden.

    Informática, mi formación, estaba llena de gente que no tenía ni idea de lo que era, que no tenían claro qué estudiar pero que como había algo de matemáticas, un poco de física, electrónica, pues les llamaba. Mira a ver la tasa de abandonos. Eso es malgastar recursos, no me quiero imaginar con tu medida.
  27. #24 Las becas que hay ahora son como servicios sociales, a gente con familias con pocos ingresos, pero debería haber una beca mínima para todo el mundo que dependiera de las asignaturas aprobadas, y luego para las familias con menos recursos, que hubiera una casilla para pedir la beca ampliada por cuestiones económicas, porque sus familias tienen menos ingresos en casa.
  28. En mi empresa, como llegues con el CV de la de Comillas o un par mas de esas, olvidate de entrar, raro es el que llegue a la entrevista....
  29. #9 Si tus papis te pagan una universidad privada deberías optar a algo más grande que una interinidad. Si no, es el puesto de funcionario precario más caro de la historia.
  30. #1 pues habrá de todo, no? Generalizar así no tiene ningún sentido. Yo conozco muchísimas universidades públicas con temarios totalmente desactualizados, donde los profesores pasan de dar bien las clases o reciclarse. También he conocido casos de aprobados generales. Hay públicas con gran prestigio y otras con nivel muy bajo. También hay privadas en las que aprobar es sencillo, y otras que están consideradas Top.

    Lo que dices después sobre la titulitis tiene aún menos sentido. Sobre todo cuando el número de graduados por universidad pública es inmensamente superior al de universidades privadas. Si hay titulitis en favor de las privadas será porque el contenido de la enseñanza se ha adaptado mejor a lo que requiere el mundo laboral, supongo.
  31. #7 Efectivamente. El sistema de acceso a la pública también favorece el clasismo.
  32. #19 El resto no, si pagamos impuestos el estado tiene el deber de invertir en sus ciudadanos e invertir en educación es lo más rentable para el futuro de los estados, contar con gente formada.
  33. #12 #13 Yo no he dicho que esta desigualdad sea negativa y haya que eliminarla, simplemente describo la situación.
    No toda desigualdad es injusticia.
  34. #7 Ese argumento es de cinismo de manual. La desigualdad de la privada no es la misma desigualdad de la pública... La primera parte del dinero, que veta a ciertos alumnos por su origen (el dinero de los padres universitarios que usted nombra) y la segunda del mérito, que NO veta a los alumnos por su origen (los padres no universitarios que usted nombra) ... Por otro lado, la gestión de la desigualdad no es la misma en el ámbito privado que en el público. La diferencia entre el sueldo del presidente del gobierno y el funcionario de más bajo nivel es de 12 a 1, más o menos... la diferencia entre el CEO de una multinacional y el trabajador menos pagado es de 100 a 1 o más... Entre medias, el ejemplo destable de las cooperativas que limitan esa diferencia a 6 a 1.
  35. #24 Si no queremos que el sistema universitario público sea también una fuente de desigualdad el acceso debería ser gratuito y sin nota de corte.
  36. #21 Bien, en un mundo de recursos ilimitados su argumento lógico sería lógico.

    P.S. Querer NO es poder.
  37. #29 En muchos puestos, como médico o profesor, se cobra bastante más en la pública que en la privada, salvo contadas excepciones que difícilmente se van a dar si eres un zoquete.

    y si eres un zoquete que aspira a un puesto de directivo gracias a papá, donde sí se cobra mucho más en la privada, las empresas deberían estar temblando. :-D

    Aunque siempre te quedará lo de ser "Consejero", que básicamente consisten en que te paguen por no hacer nada, pero para eso no hace falta títulos sólo un buen papá/padrino
  38. #26 Eso es, lo gratis es lo que tiene. Lo mismo pasa con los tickets gratuitos de renfe, que la gente los reserva y luego no los usa. Cuando los cursos son gratis, la gente no se los toma en serio. En cambio, cuando son caros, o cuando cuesta mucho entrar, la gente que entra se toma muy en serio la formación.
  39. #18 mira, hace un año hice entrevistas para entrar en plantilla en una multinacional en la que estaba trabajando subcontratado por ETT.

    La primera fase del proceso de selección se hizo desde Suiza.

    Luego es verdad que la decisión final la tomó el manager de España pero si hubiese metido un enchufado sin título universitario o sin un C1 de inglés de verdad, desde Suiza le habrían filtrado.

    Yo pasé el filtro suizo con mi título de universidad pública.
  40. Lo que hay que garantizar es que haya formación pública de calidad y garantías.

    La educación pública tiene carencias y sesgos políticos. Cada gobierno se centra en cambiar el plan educativo y todos sabemos el por qué de ese interés.

    Por otra parte, el modelo educativo de este país está verdaderamente caduco. Obviamente dentro del sistema capitalista todo lo privado cuesta dinero y los que lo tienen, tienen privilegios respecto a los que no. Para todo. Dicho esto, encontrar alternativas privadas a la educación pública no debería suponer ningún problema siempre que se cumpla la maxima del primer párrafo.
  41. #18 Depende también de la visibilidad que tenga ese puesto para esa multinacional. Imagínate tú la imagen que puede dar Felipe Juan Froilán de Todos los Santos de Marichalar y Borbón en un puesto importante donde lo que haga y deshaga esté a la vista de todo el mundo. Menuda imagen para esa empresa y sus accionistas.
  42. A España vienen estudiantes italianos que quieren ser dentistas (a la que está cerca de Villanueva de la Cañada). Dicho por ellos mismos, es más fácil aquí. Ahora, llama la atención verles alquilando apartamentos majos y conduciendo BMW's cuando se supone que aún no tienen ingresos.
  43. #4 Para eso cogen a becarios pagados con alfalfa
  44. #32 Invertir donde pueda suponer una rentabilización para el resto de la sociedad.

    #24 La FP ya tiene tropocoentas salidas específicas a las que no pueden optar otros titulados superiores.
  45. #36 Pues antes no había notas de corte.
    Pues si yo quiero un producto de una empresa privada y me lo pago, me lo dan.
    Pues profesores y locales dpara dar clases tienes todos los que quieras.
    Tú lo que querrás decir es que perfieres emplear los recursos en otras cosas porque la educación de las personas no te parece necesaria. Eso es algo muy distinto a la falta de recursos.
  46. #25 Principio de Peter.

    Son carne de directivo.
  47. #21 La "nota de corte" solo dice que hay más solicitantes que plazas. Los recursos son limitados y no siempre hay espacio incluso físico para meter a todo el mundo que solicita la misma carrera.
  48. #45 "Antes no había notas de corte". :-S y lo segundo NO todo el mundo que quiere ser médico es capaz de ser médico.
  49. #26 Nadie se matricula en una carrera en la que sabe que no tiene opciones de aprobar y solo va a perder un año de su vida.
    Qué poco conoces a la gente que estudia.
    Si la mitad de tu clase se fue el primer año, es normal. Pasa en todas las carreras de ciencias. Se debe subir el nivel del bachillerato para que las personas sepan qué les espera en la universidad. Pero la solución a los desajustes no puede ser enseñar menos, porque de esa manera iríamos en el sentido inverso al que se necesita.
  50. #28 Hay historias de que en esas universidades (algunas) hay asignaturas fáciles de aprobar y otras que son todo lo contrario y son el sacacuartos de rigor. Luego están los que van ahí y se quejan de que tienes envidia cuando te quejas de lo que pasa en la privada.
  51. #35 En muchos.países de Europa la universidad pública es gratuita. Respecto a la nota de corte es una necesidad cuando la demanda sobrepasa ciertos umbrales, no antes.
  52. #7 Hay universidades públicas donde compartir una ideología concreta te puede ayudar o perjudicar enormemente en tus calificaciones.

    El debate no es si existe desigualdad porque es evidente que siempre la hay. El debate gira en torno a los criterios de desigualdad. Se premia a los más inteligentes?, A los mas aptos?, a los que mas tienen?…
  53. #21 No. No es lo lógico.

    Para eso lo importante una vez que se supera cierto umbral es la demanda de profesionales, no la demanda de los estudiantes. El no hacer eso arruinaría el sistema universitario en pocas generaciones.
  54. #30 Hay universidades públicas españoña con temarios, métodos y profesores desastrosos. Pero aún así siguen estando muchos escalones por encima de la universidad privada española.
  55. #19 si sois los que os beneficiáis cuando yo sea médico oncólogo, no solo quiero que me lo paguéis, sino que además me deis las gracias por hacerlo. El problema lo íbais a tener si los médicos onc´ólogos buenos no quieren estudiar porque no les compensa o simplemente no les apetece.
    Quien dice médico oncólogo, dice cualquier profesion.
    Pero claro, para ver así las cosas hay que pensar la sociedad como un conjunto de personas que quieren lo mejor para el conjunto, que quiere progresar, que quiere vivir en paz y de la mejor manera posible. Si lo vemos como una lucha en la que hay que putear al vecino, ya la perspectiva es otra.
  56. #38 ¿Gratis?. La universidad pública en España está muy muy lejos de ser gratis.
  57. #4 ...para puestos ténicos, es decir, para los Umpa lumpa. Para dirección, sólo necesitas una red de contactos, que precisamente en esos centros es donde mejor se hacen, puesto que todo se queda en el mismo "vecindario"
  58. #23 Lo que si es cierto es que habría que dimensionar mejor el número de plazas, e intentar que fueran más dinámicas.
  59. #23 Eligen porque los recursos no son infinitos, por supuesto. Pero en los exámenes luego también se criba. Y en los primeros cursos esa selección se nota. Varía de unas carreras a otras, pero hay facultades en que se gradúan la mitad de los que entraron.

    www.universidades.gob.es/stfls/universidades/ministerio/ficheros/Infor
    Según este informe, en números redondos, un 30% abandona el grado en que se matriculó, aunque un 10% es por cambiar de carrera, así que el abandono final es 20%.

    Luego tener más nota no siempre es ser mejor.
    Siempre facilita las cosas: poder elegir centro y carrera, tener beca por matrícula de honor... Si hay escasez, el de mejor nota está mucho más a salvo.

    Además, bueno, pues el que entra con buena nota generalmente es mejor estudiando a lo largo de la carrera también, acaba antes y tiene mejor perspectiva de empleo (o de plazas y becas para seguir formándose), que también cuenta mucho.
  60. #19 Es más práctico y finalmente más económico que todos tengan acceso sin importar el nivel económico como pasa en muchos países de Europa:

    www.cde.ual.es/paises-de-europa-donde-puedes-estudiar-gratis-en-la-uni
  61. #37 El salario de un profesor no merece la pena para pagarse un título de una universidad privada ni de lejos.

    Y un médico sin un MIR no va a ganar lo que gana un médico que lo gana bien en la pública. Eso sí, si realmente tienes vocación, lo mismo no pasas la nota de corte de la pública y porque tus papis tienen dinero, terminas con título y tus equivalentes sin pasta se han quedado haciendo otras carreras o ninguna.
  62. #30 Eres experto en el tema universitario?

    Porque yo básicamente conozco la universidad en la que estudié y de oídas en la que estudiaron mis hermanos.

    Del resto de universidades del país se muy poco, más bien nada, del temario.
  63. #57 #43 en la película de Tom hanks "Larry Crowne" eso se ve muy claro
  64. #48 Antes no había notas de corte.
    Los que quieran ser médicos y sean capaces de ser médicos, deben tener la posibilidad de estudiar.
    Ya sé que no tocdo el mundo puede ser médico. ¿ A qué viene eso ? ¿ Tiene alguna incidencia o relación con loq ue hablamos o te ghas despistado ?
  65. #27 Esa beca mínima ya existe. Consiste en pagar 2.000€ de matrícula en vez de los 10.000€ que cuesta el curso.
  66. #47 Si los recursos son limitados es por decisión política. Se deben poner los adecuiados a la demanda. Como cuando compras un móvil o vas a clases de inglés a una academia: si no hay fabrican más io ponen más profesores.
    Hasta las narices de que cuando se trata de derechos fundamentales,se niegan con el supuesto arguemnto de "no hay sufieicnete", como si eso fuera motivo o como si su obligacui´on (su única obligación) es que haya. Pero cuando nos toca pagar impuestos no podemos decir lo de "nohay" o cuando hay que meter millones en televisiones públicas o publicidad institucioinal, que no son deerchos básicos de las personas, causalmente siempr hay.
    Pareces un mal político, de esos que quieren hacer la vida del país mejor y llevarte el dinero de manera corrupta para tti y no quieres que se te note.
  67. Que pena me dio, gracias a la educación pública he podido estudiar y pirarme de España. Ni esa salida vamos a tener, bueno salvo que en algún momento los títulos valgan una mierda de tanto regalarlos xD
  68. #64 Tuvieron la capacidad de estudiar. Concretamente en Bachillerato y selectividad, para llegar a la nota de corte.

    Las cosas requieren un esfuerzo.
  69. #27 Pero es que las becas han sido así y siguen siendo así.
    Con sueldos de obrero (2 sueldos) tienes derecho a beca (que no cubre todo el gasto, aunque si matricula y material)
    Si ganas menos te dan el complemento que cubre (malamente) el resto de gastos.

    Y ha sido así excepto el periodo de Wert con el PP en el gobierno.

    Yo he estudiado con esas becas y mis hijos no. Porque gano más, así que lo veo normal. Siempre he estado agradecido de tener esa oportunidad y ahora, que me van bien las cosas, de pagar para que otros la tengan.

    Y es verdad que te meten en la cabeza que eres clase media, cuando me considero clase trabajadora. Y que si me dieran más becas u otras cosas, pues mejor para mi. Pero comprendo que no se puede tener todo, y cuando veo a mucha gente quiero que se la ayude, que les hace más falta que a mi.

    No se de dónde sale esa idea de que hay pocas becas, cosa que ya oía cuando estudiaba. Sin embargo muchos compañeros mios pudieron completar sus estudios sin mayor problema, gracias al apoyo de los padres (mientras que yo no hubiera podido)
  70. #53 Nadie tiene nunca ese control de la demanda de profesionales y nadie lo tendrá nunca.
    ¿ No podrá funcionar el sistema entonces ? Bueno, pues curiosamente está funcionado porque las personas están eligiendo sabiamente y la cosa está saliendo adelante.

    ¿ De verdad me estás diciendo que es una ruina dar educación a la gente (que luego ganará su pan con esa educación) y no se te ocurre decir, por ejemplo, que el servicio de la deuda española está arruinando al país y no produce nada bueno ?
    Ya veo tus preferencias: derechos fundamentales: no. Dinero para los bancos: sí.

    Yo no coincido. Pienso que eso es una forma de hundir el país.

    ¿ Y los impeustos debemos pagarlos religiosamente, verdad ? Eso sí, alimentar una maquinaria que nos pide impuestos para educación y luego nos la niega y lo gasta en otras cosas. Ojalá yo nunca piense igual que tú.
  71. #22 Y también lo de "Y nos fuimos en una, empezamo' a la una"
  72. #49 he sido estudiante tanto de FP como de universidad y algo sé de lo que hablo, aunque sea por cercanía nada más. Lo fui en una época en que la gente no tenía tantos pájaros en la cabeza, sabía distinguir churras de merinas y no acusar a las bravas de que la gente de no tiene ni idea.

    La universidad tiene mucho que mejorar, pero no poner cortes no es la solución, así devaluarías más una universidad ya ridículamente devaluada. Sí a la gratuidad, o más becas o lo que quieras, pero hagamos que el esfuerzo de todo el país merezca la pena.

    Menos pájaros en la cabeza, de verdad, no todo el mundo vale para todo y no pasa nada. Pero es lo que tiene este mundo políticamente correcto actual, donde mensajes vacíos de Mr. Wonderful de que tú puedes si quieres llenan el mundo sin enseñarnos a afrontar las frustraciones.
  73. #68 No, hiijo no. Uno puede ser un buen profesional de medicina y la nota de filosofía de bachillerato no debería ser obstáculo porque la filosofía poco tiene que ver con la medicina.

    No puede ser que se restrinjan, como se están restringiendo, las plazas de medicina y luego quejarse de que no hay médicos.

    Tú lo que quieres es negarles el derecho a estudiar medicina y traer en su lugar a profesionales de otros países que hayan tenido la oportunidad de estudiar allí, si es que quieren venir. Tú impones (porque tu lenguaje es taxativo y de imposición) la pérdida de futuro de jóvenes españoles y la degradación del país.

    Espero que no te creas ni normal ni justo.
  74. #28 Supongo que en tu empresa (como en otras) el que llega con un currículo de la de Comillas no tiene necesidad de pasar el filtro de recursos humanos. Una llamadita del jefazo de turno diciendo que tal dia empeza fulanito y que le preparen el contrato.
    Pero también pasa como con los MBA, que mucha gente piensa que tenerlos vale para algo, cuando realmente solo valen si ya tienes "pedigrí familiar".
    Para eso son las privadas, pero solo para un tipo de gente.
  75. #70 No hablo de controlar la demanda de.profesionales si no a tenerla en cuenta para modular la oferta en base a la capacidad de los demandantes.



    ¿ De verdad me estás diciendo que es una ruina dar educación a la gente..


    De verdad NO estoy diciendo eso. Donde lo he escrito?
  76. #4 eeh... No.

    El titulo universitario esta tan desprestigiado que da bastante igual al final.
  77. #66 No es decisión política, si en un aula caben 100 alumnos, o 50 por limitaciones por covid, no puedes meter a 200 alumnos, porque físicamente no entran. Y para un aula vale cualquier sitio, pero luego para las prácticas en laboratorio no se puede montar en un pabellón de deportes.
  78. #64 "Antes" es una palabra ambigua, ¿Cuándo antes?
    Lo de ser capaz es el factor limitante... no se puede desperdiciar recursos humanos y materiales... por tanto, ha de haber algún criterio selectivo de corte externo al "yo quiero ser médico"
  79. #54 y eso lo sabes por que has estudiado en ambas universidades?
  80. #65 ¿Para todos los estudiantes?
  81. De donde sacais que en la universidad privada se regalen los titulos? Porque a mi me huele a estereotipo barato.
  82. #59 También puede que le hayan inflado la nota del instituto en el colegio de pago, que aunque la selectividad sea la misma para todos, pero luego la media se hace con la nota del instituto también.
  83. #1 Basándome en mi experiencia personal diría que el nivel general de la universidad ha bajado después de Bolonia.

    Hice el máster de profesorado el año pasado. En una de las asignaturas repasábamos toda la química básica. Cuando tocaba hacer problemas mucha gente de veintitantos, salidos de la universidad hace 2 ó 3 años, decían que no se acordaban de cómo se hacían. Más tarde supe que era gente con buenas notas en la carrera, con medias de 8.

    No sé si es un ejemplo representativo, pero me dejó muy mosqueado.
  84. #37 Creo que te estás flipando un poco con eso del "papá". Habrá como máximo 50 papás en España que pueden colocar a un hijo zoquete con un título ragalado de una universidad privada de cuarta división en un puesto directivo o en un consejo. Son empresas, y están para ganar dinero. Un directivo inútil te hace perder dinero. Y varios quiebran la empresa.
  85. #81 Huele a envidia.
  86. #73 Filosofía de bachillerato es una de las asignaturas mas fáciles y eso que yo me presenté por historia, porque me gustaba mas. Si no es capaz de aprobar filosofía dudo mucho que sea capaz de aprobar otras asignaturas como farma (dicho por mis amigos médicos).

    De todas formas, independientemente de eso, la falta de médicos no se debe a la falta de profesionales formados, sino a las condiciones laborales: Muchos médicos prefieren irse fuera donde les pagan mas que en España.

    Y los recursos son limitados. No se pueden dar mas plazas, tanto porque no hay espacio físico ni profesores para todos. Además, tampoco puedes ponerte a dar títulos a todo el que lo quiera porque el mercado laboral no puede absorber a todos los profesionales formados, no solo en medicina, sino en muchas carreras.

    Tener una carrera universitaria requiere un esfuerzo. Demasiado fácil es ya obtener un título (con la consecuente pérdida de valor del mismo cuando hay saturación y titulitis) como para encima hacerlo mas fácil aún. No se le está negando el derecho a nadie ni echando a perder el futuro de jóvenes. Lo que se está pidiendo es que se esfuerce y estudie, como hacen todos sus compañeros que no han tenido problemas para obtener la nota de corte. Todos los que estudiamos carrera hemos tenido que hacerlo. ¿Por que el no? Las facultades de medicina están llenas, así que si otros pueden el también.
  87. #1 generalizaciones como siempre. Yo he ido a públicas. Mi cuñada, cuyo padre está en la clase media, tiene una empresa pequeña, se pagó una privada porque por nota tenía que ir Vic, padece una enfermedad rara que le debilita las piernas y está muy delicada. No podía agujatara el trote. Solución.una privada.

    Que no era justo que ella pudiera? Tampoco estaba en igualdad de condiciones. Y como su padre facturaba x ni le daban ninguna ayuda pese a su enfermedad. Actualmente trabaja en casa, va con muletas de forma permanente y acabará en una silla de ruedas. Pero a los veintipivo no era suficiente pese a que el medivo le desaconsejó de plano tantas horas de transporte.


    ¿Podía haber sacado mejores notas? No era mala estudiante pero estaba limitada.

    Eso sí cuando llego a la uni de las primeras de la promoción. Había mucho niño pijo vago.

    lo mejor es que hubiera ido a una pública pero es la única opción que tuvo. A ella le hubiera gustado tener compañeros con más empuje y era frsutrante.

    Muchas veces simplemente no hay opciones
  88. #64 Antes (Cuánto antes? porque antes puede ser 10 años o 50 años) no había nota de corte porque había mucha demanda y pocos profesionales formados. Ahora es al revés, hay menos demanda y mucha oferta de profesionales, por lo que el mercado laboral no puede absorber todos los titulados así que es muy normal que se restrinjan.

    De lo contrario, el título universitario carecería de valor, ya que se trata de una educación superior excepcional.
  89. #1 De verdad.. en donde está la noticia...
    privadas - ergo negocio
    No hay que romperse las vestiduras, si acaso - aquién hay que tirarle de las orejas es a quién permite / tiene competencias para esto.
    Y si alguien no lo termina de entender, se lo puedo explicar tranquilamente.
  90. #61 "El salario de un profesor no merece la pena para pagarse un título de una universidad privada ni de lejos."

    Busco el coste de un grado y de un máster en una universidad privada, por ejemplo, en la "Pontificia de Comillas" el grado de Enfermería cuesta 1.815,78€ /año, es decir 7.263,12€ de costo total y un máster como el de Cuidados paliativos 8.156,70€, es decir grado+máster cuestan en total ~15.500€ en la privada.

    Busco datos de diferencia de sueldo de un profesor en la pública y en la privada y encuentro esto: www.cvexpres.com/el-salario-de-un-profesor-cuanto-gana-un-profesor-en-

    "El salario de un profesor de Educación Primaria en un colegio público está entre 1800€ y 2400€ al mes, dependiendo de la CCAA. Sin embargo, en un colegio privado estás cifras estarían entre los 1500€ y 2000€."
    Es decir, que rentabilizas la inversión en sólo 3-4 años.

    Y eso sin tener en cuenta que en la pública también tienes que pagar para obtener los títulos, aunque sea bastante menos, con lo que el plazo para rentabilizar la inversión es bastante menor aún.

    Pues diría que tu afirmación simplemente es falsa.
  91. #80 En la universidad pública sí, por supuesto.
  92. #84 Lo he puesto precisamente como ejemplo de un puesto en el que se cobra mucho más en la privada, pero que si eres un zoquete te debería estar vetado, de ahí lo de "las empresas deberían estar temblando" (si papá se empeña en que te den el cargo y no pueden decir que no).
  93. #62 no lo soy, hablo de casos personales en los que conocí la endogamia de una universidad pública muy conocida (enchufe de varias familias al completo) y de otros compañeros que tenían un temario totalmente desactualizado.

    Por otra parte puedes ir a ránkings de universidades de estudios serios y verás que hay varias privadas en las primeras posiciones.

    De ahí mi comentario, que es profundamente injusto decir que universidad privada = título regalado. Y que hay cosas en las que la universidad privada - en mi opinión - es mejor que la pública.
  94. Me cuelgo de tu comentario para indicar que se han olvidado de algunas universidades privadas (todas las que están en negrita fueron fundadas en el 1994 o antes):

    IE Universidad - Fundada en 1973
    Universidad a Distancia de Madrid - Fundada en el 2006
    Universidad Alfonso X El Sabio - Fundada en el 1992
    Universidad Antonio de Nebrija - Fundada en el 1995
    Universidad Camilo José Cela - Fundada en el 2000
    Universidad Cardenal Herrera - CEU - Fundada en el 1970
    Universidad Católica de Valencia S. Vicente M. - Fundada en el 2003
    Universidad Católica San Antonio de Murcia - Fundada en el 1996
    Universidad Católica de Ávila - Fundada en el 1996
    Universidad de Deusto - Fundada en el 1886
    Universidad de Navarra - Fundada en el 1952
    Universidad de Vic - Fundada en el 1599

    Universidad Europea de Madrid - Fundada en el 1995
    Universidad Europea Miguel de Cervantes - Fundada en el 2002
    Universidad Fernando III - Fundada en el 2003
    Universidad Francisco de Vitoria - Fundada en el 1993
    Universidad Internacional de Catalunya - Fundada en el 1997
    Universidad Mondragon Unibertsitatea - Fundada en el 1997
    Universidad Pontificia Comillas - Fundada en el 1890
    Universidad Pontificia de Salamanca - Fundada en el 1940
    Universidad Ramon Llull - Fundada en el 1990

    Universidad San Jorge - Fundada en el 2005
    Universidad San Pablo C.E.U. - Fundada en el 1993
    Universitat Abat Oliba CEU - Fundada en el 2003 (como universidad oficial aunque existía en 1973 como colegio universitario)
    Universitat Oberta de Catalunya - Fundada en el 1995

    Estamos hablando de 11 universidades privadas antes del 1995 y no de 4 y no todas estaban vinculadas a la iglesia. Y eso que no incluyo los casos ambiguos y aquellas que fueron fundadas en 1995 (unas 3 más). Creo que se deberían haber informado mejor antes de escribir el artículo.

    #FreeAssange
  95. En mi opinión personal el éxito de las privadas está en permitirte compaginar la vida laboral con los estudios de forma eficiente. Las publicas están orientadas a chavales jóvenes más ingenuos y con poca experiencia con mucho profesor dinosaurio que confunde calidad en la enseñanza con 'dificultad' creando 'dificultades artificiales' para superar su asignatura. De forma que para aprobar hay que dejar de tener vida social, hacer deporte, etc o estudiar durante 20 horas al día durante 3 o 4 años, algo que para alguien más adulto que esté trabajando es prácticamente incompatible. Por no hablar del coste de las clases particulares que tendrás que tomar en las publicas, o el coste de salir quemado de la carrera. Al final resulta mas barato pagar la matricula de la privada, y poder seguir teniendo ingresos del trabajo y no parar tu carrera profesional. El modelo que debería cambiar es el de las públicas, y adaptarse a la sociedad actual ya que los que estamos trabajando también debemos tener derecho a estudiar y los alumnos ser respetados y no tratados como basura y tener unos horarios compatibles con su vida personal
  96. #1 Podríamos decir que las empresas de sus padres son suyas y que se las follen como quieran... pero los empleados por cuenta ajena que les sacarán las castañas del fuego( una y otra vez) deben de estar temblando ante la futura sucesión/traspaso de poderes, pobres por partida doble
  97. #84 Más del 90% de empresas españolas son Pymes( poco más que familias), dependiendo del margen de beneficio se puede( o no) poner un empleado para hacer lo difícil.
  98. #25 capitalismo de amiguetes... Si las empresas llenas de gominas inútiles funcionan suele ser porque tienen CONTACTOS guiñoguiño en la administración pública verdadero motor de contratos de este país... La prueba está en que cuando se secó la teta pública allá por el 2008 por la crisis quebraron a mansalva y las que intentaron hacer las Américas intentando reproducir las mismas mierdas les han dado por todos lados y han sobrevivido las que eran menos chapuceras (o que tenían también contactos en el extranjero...)
  99. Lo de defender el sistema educativo por la existencia de educación privada es de risa. ¿Acaso en lo público no se trata como una mierda al que no pasa por el aro? Muchas personas tienen diversas capacidades y no pueden optar a una formación superior por no vomitar los apuntes en el examen o escribir bien bonito para un profe colocado a dedo. Es horrible. Una nota alta por un criterio subjetivo no te hace mejor persona ni más capaz de adquirir conocimientos o desenvolverse en una profesión. La producción de artículos científicos y la explotación clasista y endogámica del entorno académico lo demuestran. Hay que criticar todo, no solo lo privado. Recordad que en lo público no se selecciona por interés de la gente sino por límite de dinero para subvencionar matrículas. Miles de personas ven su vida predeterminada por un criterio económico. Si eso es igualdad nos vamos todos al carajo.
«12
comentarios cerrados

menéame