edición general
116 meneos
761 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uno de los hombres más ricos del mundo se subleva: El capitalismo no funciona

Raymond 'Ray' Dalio es uno de los hombres más ricos del mundo. Es el fundador y mánager de Bridgewater, uno de los más importantes fondos de cobertura. El multimillonario acaba de publicar un amplio 'post' en el que abunda en la necesidad de reformar el capitalismo contemporáneo. La brecha entre los ricos y los que no lo son es muy similar a la de la década de los treinta, justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Las élites deben tomar conciencia del problema que supone la desigualdad, que deberían calificar de "emergencia nacional".

| etiquetas: capitalismo , raymond ray dalio , desigualdad , ricos , pobres , economía
  1. Ya me explicará algún entendido cùala es la virtud de " aniquilar " a la clase media en todas las partes y crear un mundo de SUPERs
    [ Super Ricos y Super Pobres. ]
  2. #1 super pobres tampoco, simplemente con una renta basica.
  3. No creo que haya habido en la historia otro momento en que los ricos temieran menos una revolución popular que los despojara de sus riquezas.
    Los últimos 25 años han supuesto un cambio de tendencia total, no sólo en distribución de la riqueza, también en la actitud y en el discurso.
  4. Critica lo que le ha hecho rico.
    Ha invertido en Alibaba,Baidu,Amazon,..
    Causó una caída del 6% en el Ibex en 2018 a fuerza de vender sus participaciones.
    Pero claro,el capitalismo es malo.
  5. Me encantó el documental : "Capitalismo, una historia de amor" y su conclusión final: la alternativa al capitalismo no es el comunismo, es la Democracia.
    Lo que falla es la democracia. El dinero, el poder económico se ha hecho dueño del poder político y los políticos legislan para favorecer los intereses de las clases más ricas. Eso hace que las leyes hagan más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, aumentado la desigualdad.
  6. Los recursos deben ser redistribuidos con el objetivo de ofrecer igualdad de oportunidades a la gran mayoría de los estadounidenses

    Se nos ha vuelto comunista el millonetis...


    abunda en la necesidad de reformar el capitalismo contemporáneo

    ¿De que me suena esto?

    ¿Eran cínicos Obama y Sarkozy cuando proclamaron su convicción en que había que refundar el sistema y su decisión de hacerlo?

    www.publico.es/actualidad/refundar-capitalismo-aquella-broma-macabra.h
  7. #3 Lo único que temen los ricos es que los pobres se van a cargar el planeta. Aún así, seguir siendo ricos está por encima de la catástrofe medioambiental. Por cierto, tú y yo estamos entre el 10% más rico del mundo.
  8. Pobre borregada que no le dejan ser borrega. Perdooon, veo que algunos se enorgullecen y se sacian de PPatriotismo voxero de mercadillo, cuánto imbécil que mataría por defender la riqueza de los ricos.
  9. #3 "No creo que haya habido en la historia otro momento en que los ricos temieran menos una revolución popular que los despojara de sus riquezas."

    Desde la Prehistoria hasta hoy, en todo momento ha sido así.

    Y las supuestas revoluciones populares realmente han funcionado pocas veces. Generalmente han acabado siendo bien dirigidas por otros intereses..
  10. #5 Pero todo eso ya lo dijo Marx y era comunista.
  11. ejem, ejem. eso de que se rebela.. llora más bien porque se da cuenta de que por el camino que va la cosa, con china comiéndoles la tostada, se les acaba el chollo. y entonces propone una serie de medidas para salvar al capitalismo, para que siga devorándoles.
  12. #11 Según algunos fachas era socialista, como Hitler.
  13. La solución es implantar el comunismo, con una transición socialista a la venezolana.
  14. Que le apliquen un 155
  15. #12 Mirad que camiseta más bonita le compré al teleoperador:
    twitter.com/teleoperador/status/607487514392305664?lang=es  media
  16. Como bien decía Warren Buffett
    "Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra, y vamos ganando"
  17. #19 nos están haciendo bombardeo en alfombra( estilo Dresde), trabajos de mierda, sueldos de mierda, políticos de mierda, vida de mierda.
    No están atrasando!
  18. Ya no existe la URSS, los ricos ya no tienen nada que temer, sólo tienen que seguir apretándonos.

    Y mientras nosotros matándonos por trapos de colores.
  19. #7 Sesuda intervención, aquí te la aplaudirían:  media
  20. #1, el error está en pensar que el capitalismo es un sistema centralizado en el que unas pocas personas toman las decisiones que marcarán su devenir. No, el capitalismo es un modo de organización social basado en la propiedad privada de los medios de producción, del cual emergen una serie de relaciones sociales entre actores con intereses antagónicos.

    Si no se regula por parte de los poderes públicos, el capitalismo tiende a aumentar el grado de desigualdad ya que el poder económico va tomando una forma cada vez más monopólica. A su vez, el propio sistema fomenta que el poder político, que debería tener un papel regulador, esté cada vez más subyugado al poder económico.

    El capitalismo como tal es irreformable y tiene que ser substituido por otro sistema que elimine las contradicciones inherentes en el, todo lo demás son parches que pueden funcionar durante determinados periodos de tiempo, pero que a la larga terminaran cediendo a las fuerzas internas que produce el propio sistema capitalista.
  21. #5 Pero es que la democracia es la alternativa al estado. Muy peligroso eso de la democracia.
  22. #3 Así a bote pronto, tras las dos guerras mundiales hubo mucho más preocupación por revoluciones populares.
  23. Si que tienen que temer y lo saben.
  24. #16 Yo preferiría el anarquismo que se ha probado menos.
  25. #7 Estaban los kibutzim israelís, pero ya no son lo que eran. Sólo diré que para comer en el comedor del kibutz tienes que pagar.
    En el aspecto positivo han eliminado ya el "lenguaje inclusivo".
  26. #20 Para mi el mayor problema es ese: el capitalismo, más allá de sus propios problemas sistémicos y estructurales. está frenando por completo el desarrollo humano. Ni siquiera Fukuyama cree ya que sea el fin de la historia, pero para que esas ideas lleguen a España aun faltan unos 15 años.
  27. #10 Hayan funcionado o no las revoluciones populares, desde que Rousseau escribió El contrato social y triunfó la revolución francesa, loas aristócratas y los oligarcas asumieron que para que su modelo (que a ellos tanto les beneficiaba) fuera viable tenían que proporcionar un cierto nivel de bienestar al conjunto de la población, porque de producirse una "revuelta social" ellos lo perderían todo.
    El miedo a esa posibilidad ya no está ahí y eso se ve clarísimo. La globalización económica, política y mediática ya hace prácticamente imposible que sucedan.
    En el siglo XX tuvo lugar una guerra digamos "ideológica" entre el capitalismo y el comunismo donde todos se esforzaban por que su modelo económico brindara a sus ciudadanos una mejor calidad de vida porque era vital para la supervivencia del sistéma político.
    Disuelta y quebrada la URSS, los oligarcas occidentales ya no tuvieron aliciente para continuar mejorando el estado de bienestar en sus países y no tardaron nada en deslocalizar la producción para abaratar costes y ganar más dinero a costa de empeorar el nivel de bienestar en sus países.

    A lo que voy, es que el miedo a una revuelta popular sólo puede ser positivo. Hace a los oligarcas menos codiciosos.
  28. Tanto el capitalismo como el comunismo son religiones modernas, al menos en sus variantes más exacerbadas. Aunque algún sistema hay que tener en la práctica. Lo malo es que sea cual sea el sistema que se implante, en la práctica siempre habrá problemas debido al egoísmo. Así que, además de buscar sistemas mejores (o menos malos), habría que ver cómo disminuir el egoísmo y cómo poner aún más protecciones para que el egoísmo que hay quede más amortiguado en sus efectos. Pero disminuir el egoísmo es lo principal. Empezando por uno mismo, siguiendo aquel consejo de que "si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiar tú mismo".
  29. #28 otro momento en que los ricos temieran menos una revolución popular
  30. #24 ... Vuela, vuela palomita; pàrate en aquella higuera... "
  31. no es la brecha, es la falta de oportunidades.
    y si una nueva guerra mundial va a hacernos a todos perder mucho, hasta a ellos, y ellos tienen mucho que perder (hablando de dinero exclusivamente, aunque siempre hay quien hace negocio? que en ésta Era tan tecnológica, no serán muchos, y mayormente corporaciones.).
  32. #37 Tienes razón, mea culpa.
  33. #4 Sabe de lo que habla, mientras lo que diga sea cierto.
  34. #7 El capitalismo puro solo existe en paises tercermundistas, todo lo demás son modelos mixtos con gran intervención estatal.
  35. #30 y hasta donde dejaron, con buenos resultados.

    "Comunismo libertario: bueno, bonito y barato"
  36. #4 Precisamente por eso se trata de una opinión a tener en cuenta.
  37. #25 Yo creo que #23 no parecía ofendido, mas bien te ha dejado en ridículo.
  38. #15 Hombre viendo el tiempo que ha gobernado el psoe en Andalucía ya se podría decir que el psoe andaluz es un partido conservador.
  39. Multimillonario que no quiere que le desbanquen, dice que el capitalismo no funciona para que así los gobiernos metan más medidas que impidan a las nuevas empresas competir.
  40. #12 voy a ver si le mando un email a este señor y me da un millón de euros
  41. #41 "El auge de China, que conllevará la adopción de una orientación hacia el socialismo en gran parte de Asia,"

    o_o
  42. #24 entre actores con intereses antagónicos.

    Falso, todos tenemos los mismos intereses: vivir bien, tener buenas relaciones, hacer cosas que nos llenen, etc. La diferencia es que algunos lo consiguen y otros no.
  43. #5 Lo que falla es la democracia

    Que se lo digan al Brexit xD
  44. #34 Hace a los oligarcas menos codiciosos. Yo diría que los hace más "cautelosos", la codicia sigue ahí... y no solo entre los oligarcas!! la codicia está muy presente también en otras capas sociales.
  45. #3 Nunca en la historia ha habido menos pobreza en el mundo como hoy en día. El malvado capitalismo es el causante de que en los últimos 25 años los pobres aprendan que el capitalismo es la solución a su pobreza.

    Los pobres comunistas y demás ralea totalitaria ven con desesperación como sus últimas oportunidades de obtener poder se están desvaneciendo, la realidad se hace cada vez más evidente.  media
  46. #55 Si tu beneficio viene de mi trabajo, tu interés es que yo trabaje más y el mío trabajar menos para conseguir lo mismo.

    Sí. Son intereses antagónicos. Es obvio.
  47. #8 Que los pobres se van a cargar el planeta... que los pobres se van a cargar el planeta :shit:
    Yo creo que lo que teme el poderoso es perder su poder.
  48. #3 Sí, hubo un momento similar...
    La segunda mitad del S. XVIII en Francia.
  49. #47 #23 Al ignore del tirón, no le deis cancha.
  50. #36 Y ahí has dado en la clave de asunto, la visión teleológica de las dos grandes corrientes político/económicas de los últimos 140 años; el capitalismo (que nos promete llegar a un bienestar absoluto de toda la sociedad gracias al llamado "crecimiento económico) y el comunismo (que nos promete, en palabras de Marx, "el estado de la plenitud" tras la abolición de la propiedad privada en los medios de producción). Visión teleológica que algunos pensadores franceses (esos posmodernos hoy tan apaleados) ya apuntaron como el símil actual a las visiones mesiánicas del cristianismo (que nos promete el cielo siguiendo los diez mandamientos) o el "iluminismo" de los ilustrados (dónde la "racionalidad" nos llevaría a un estado de "absoluta justicia").

    Lo cierto es que, hasta ahora, ni el comunismo (si es que alguna vez se ha puesto realmente en práctica) ni el capitalismo (también, si es que alguna vez se ha puesto realmente en práctica) han demostrado ni siquiera rozar sus metas. Uno traspasó la propiedad de los medios de producción de la burguesía a los burócratas (al partido), y el otro vive gracias al evidente desigual reparto de la riqueza (sí, porque nosotros somos ricos gracias a que otros son pobres) y a la infinita creación de moneda por parte de los bancos centrales (alguno diría que el sistema ya colapsó hace tiempo).

    Cabría entonces preguntarnos, siguiendo con tu post: ¿Es el egoísmo remediable, o sin embargo es el "sino" de nuestra especie?, ¿puede la educación combatirlo?, ¿puede algún sistema hacerlo?...
  51. #59 Esclavo de tu propia visión teleológica del capitalismo: un "creyente", alguien con fe en la promesa "mesiánica" de que el crecimiento económico infinito llevará finalmente a un bienestar social para toda la humanidad... Y para defenderte nos dices que "nunca ha habido menos pobreza que hoy en día", y esto lo aceptamos. Pero sin embargo no resaltas que siga existiendo pobreza y miseria en tu "capitalismo", ni que por el momento "tu capitalismo" haya demostrado no ser capaz de remediarla (tengo en el patio caca, seguirá habiendo caca, pero oiga, hoy menos que antes)...

    Y antes de que dispares con tu teclado y empieces a llamarme "pobre comunista totalitario" (que veo que eres de "gatillo fácil") te invito a que leas el post #64 que más abajo he dejado...
  52. #24 Buen resumen para aquellos que siguen pensando que "comunismo" es que te van a quitar la casa en la playa y el coche...

    dicho esto, y sinceramente sin acritud, contradicciones también muestra el comunismo, te invito a leer mi post en #64, a partir de ahí podemos charlar si quieres...
  53. #64 Muy buenas reflexiones. Me gustan especialmente esos matices que haces entre paréntesis tanto al comunismo como al capitalismo, lo de "(si es que alguna vez se ha puesto realmente en práctica)". Por otro lado y volviendo a mi principal tesis del egoísmo, casi podríamos decir que cualquier sistema sería válido si no hubiera además egoísmo. Con los sistemas económicos pasa lo mismo que con los sistemas de Gobierno, que debido al egoísmo no funcionan (del todo) ni la democracia, ni la dictadura monárquica, ni una élite de intelectuales oligarcas, ni al parecer nada. Pero si no hubiese egoísmo enturbiándolo todo, cualquiera de esos sistemas conduciría a un mundo solidario (incluso una Dictadura sería como una especie de Padre protector, si no hay egoísmos de por medio). Lo digo solo como una reflexión con la que se puede muy bien estar en desacuerdo. Porque de todos modos luego viene el quid de la cuestión, que es lo que indicabas al final de tu comentario:

    Cabría entonces preguntarnos, siguiendo con tu post: ¿Es el egoísmo remediable, o sin embargo es el "sino" de nuestra especie?, ¿puede la educación combatirlo?, ¿puede algún sistema hacerlo?...

    Pones ahí el dedo en la llaga porque, claro, ¿de qué serviría dar tanta importancia al factor del egoísmo si no hubiese una solución? Sin embargo no tengo una respuesta a eso (sí tal vez una esperanza, o una intuición de que se trata de algo digno de reflexionar y de investigar en profundidad), porque por otro lado, en un sentido profundo, cabe pensar si los propios sistemas que hemos ideado (nacientes en parte de nuestro egoísmo) están también empapados de egoísmo, a veces tal vez resultándonos inconsciente debido a puntos ciegos por nuestra parte. A esto apuntaba también #53 cuando en su comentario decía: Pero es una diferencia fundamental si el sistema es contrario al egoísmo o ni siquiera sino que está basado en él.

    Debido a eso, creo que cabe dudar de si la cultura —o la educación— puede servir para combatir el egoísmo, debido a los puntos ciegos y al "egoísmo infiltrado", por decirlo así. Puede que mientras haya "persona", habrá "egoísmo", en cuyo caso el egoísmo sería connatural a lo humano, o como lo expresabas en tu comentario, «el "sino" de nuestra especie». De ahí que añado otro párrafo más, un tanto ajeno al ambiente —más superficial, o incluso materialista en cierto modo— de menéame o casi del mundo en general:

    Tal vez…   » ver todo el comentario
  54. #67 Gracias por la respuesta. Seguro habrás oído en alguna ocasión esa frase tan manida que habla sobre la "superioridad moral de la izquierda", que en resumen se basa en una de las ideas que apuntas en tu comentario y que también apuntaba #53: enfrentados el capitalismo contra el socialismo, el primero acepta como base del sistema la desigualdad, pues la entiende como algo propio e indisoluble al ser; tanto es así que basa su funcionamiento en esto mismo (ya nos explico Marx que la plusvalía, base de la generación de capital, hace necesariamente a los actores del capitalismo desiguales, creando las "clases"), mientras el segundo busca como finalidad la igualdad económica y social... De base un sistema ya apunta hacía la aceptación del egoísmo y otro se rebelaría frente a este. Dicho esto, el punto a validar es si el socialismo y su búsqueda de la igualdad es posible o si se trataría de una "utopía", por lo que esa supuesta "superioridad moral" quedaría en un mero objetivo idealista, sin valor práctico, imposible de encontrar, llevándonos así irremediablemente a aceptar el mejor sistema dentro de la desigualdad (y por tanto su egoísmo intrínseco). Y lo cierto es que no se conoce hasta la fecha en la historia sociedad igualitaria ni exenta de un egoísmo extremo... hay hombres superiores y hombres inferiores, escribía Nietzche...

    Creo adivinar en tu comentario que, en el fondo, eres optimista respecto al tema del egoísmo y la posibilidad de que al menos el individuo (no la sociedad) sea capaz de escapar de este... Personalmente, yo que me declaro un pesimista a este respecto, creo que el egoísmo es algo, no sé si innato, pero al menos demasiado seductor para nosotros como para que podamos pensar ni siquiera en individuos que lo trasciendan (no hablemos ya de sociedades). ¿Debo por tanto aceptar que en "un mundo de seres egoístas" deberá gobernar "un sistema egoísta"?...
  55. #68 Me resulta estimulante leerte; y el primer párrafo, que escribes en un tono bastante didáctico, me resulta instructivo. Desde luego yo no tengo tampoco la respuesta. Coincido contigo en la última frase de ese párrafo, pues yo tampoco sé de ningún ejemplo fehaciente de una sociedad exenta de egoísmo, ni completamente igualitaria.

    Veo que #69 no está de acuerdo con este último punto, pero estoy seguro que con personas sensatas y cultas como él no pasa nada por discrepar. Mi duda o reparo (para # 69) se debe a que creo que el egoísmo está más arraigado de lo que parece y sospecho que ni siquiera las sociedades muy antiguas, intuyo que idealizadas por nosotros los que vivimos en el presente, estaban completamente libres de egoísmo. Aunque coincido con tu apreciación de que la escasez es un factor detonante para que el egoísmo latente deje de estar oculto y salga a relucir. Incluso en la actualidad, las personas que les va bien y no les falta nada esencial, a veces si no se tienen mayores problemas psicológicos se puede aparentar que el egoísmo está prácticamente ausente en algunos casos, pero considero que solo es así en apariencia: en cuanto surge algún problema (competencia con otros, perder el trabajo, escasez de recursos, etc) entonces el egoísmo "dormido" sale a relucir, y lo mismo supongo que pasaba con las antiguas e idealizadas tribus indígenas o primitivas. Por un lado, posiblemente participaban en ocasionales atrocidades que no nos han llegado históricamente, y por otro, cuando la sequía o la escasez les apretaba, el egoísmo se manifestaría como en cualquier otra sociedad, sospecho. Y que conste que reconozco que puedo estar equivocado, pero entre personas razonables que nos hemos animado a intercambiar un par de ideas por aquí en menéame, me he atrevido a opinar.

    Por cierto, gracias por los libros que has mencionado.

    Volviendo con # 68, en cuanto a tu último párrafo, aciertas en que en el fondo soy optimista (centrándonos ante todo en el individuo). Pero no puedo profundizar demasiado en más motivos para mi optimismo (aparte de los ya apuntados —o solo insinuados— en mi anterior comentario) porque ya sería enrollarme en temas largos de presentar e inadecuados desde cualquier punto de vista habitual. Baste decir que los enfoques más radicales de los cuales hablé (no-dualidad) llegan incluso al punto de poner en duda la realidad del mundo percibido, y en un modo mucho más resolutivo que los tímidos escarceos de Descartes. ¿Existe…   » ver todo el comentario
  56. #69 Gracias por tu comentario. Conozco los escritos de Engels y Kropotkin que indicas, y me parece muy acertado sacarlo al debate. Disfrute mucho en su día leyéndolos, y he pasado tiempo pensando en ellos... dicho esto, no me atrevería a calificar como "absolutamente cierto" (en contraposición de tú "absolutamente falso") que hayan existidos "sociedades" exentas de egoísmo en estadios anteriores a la civilización:

    - Sobre el "origen de la propiedad..." de Engels, algo que siempre pienso es que existe por parte de algunos un error en la interpretación que se hace de la obra: que hasta el estadio superior de la civilización no apareciera la esclavitud (que el propio Engels considerara la forma más cruel de egoísmo, en sus propias palabras "libertad es el reconocimiento de la necesidad") no significa que el egoísmo no haya existido en estadios anteriores. Y en cierta manera, si aceptamos la visión progresiva de Engels en la organización social, desde el estadio del salvajismo hacia el estadio de la civilización, veremos como el egoísmo evoluciona a la vez que la sociedad (porque el propio Engels es el que asocia la serie "avance de la sociedad, superpoblación, falta de recursos, agricultura y esclavismo") ... entonces, si mayor evolución social significa mayor egoísmo, ¿no es el egoísmo algo intrínseco al humano?... Por otro lado, yo no leo en la obra de Engels que no existiera egoísmo en estadios anteriores. Podemos aceptar que la propiedad privada no existiera hasta la familia monoparental moderna, podemos aceptar que el estado apareciera junto a ellas, y que por tanto el egoísmo en forma de "propiedad privada" no existiera anteriormente, pero de aquí a afirmar que "antes de que la propiedad privada aparecierá no había egoísmo" veo realmente un salto acrobático. Y para términar me gustaría dejar otra frase del propio Engels que creo es muy esclarecedora sobre todo esto: "Desde el primer día hasta hoy, la avaricia pura ha sido el espíritu impulsor de la civilización"...

    - Sobre "El Apoyo Mutuo"de Kropotkin: algo que me fascina es como se pone en contraposición la visión Darwiniana de "competición entre individuos de mismas especies" y la "cooperación entre individuos de mismas especies" de la que nos habla Kropotkin. Y para hablar del libro voy antes a realizar una pequeña parábola; me voy a remitir a una carta que Marx escribió a Engels en relación a Darwin (!!carambola!!!), a ver si soy capaz de aterrizar dónde quiero: "es notable ver como Darwin reconoce en los animales y en las plantas su propia sociedad inglesa, con su división del trabajo, su competición, sus brechas y sus nuevos mercados, sus invenciones y su malthusiana lucha por la vida"... pero claro, no vamos a poner hoy en día usted y yo, Sr. Agitprop, a Darwin en entredicho, ¿no?... con esto quiero decir que no veo que la existencia de la cooperación entre individuos sea antogónica a la existencia de la avaricia entre individuos...
  57. #73 Gracias por la respuesta.

    Insistes de nuevo en la idea de "la existencia del egoísmo a causa de la escasez", cuando más bien sería "la utilización del egoísmo a causa de la escasez", y es en este sutil matiz dónde radica la diferencia. La escasez no nos "embruja" de egoísmo, la escasez no tiene voluntad, es nuestro egoísmo el que aparece ante ciertas situaciones, algo que llevamos dentro y que resulta brutal cuando nos vemos en el brete de, parafraseando a Kropotkin "la lucha de un organismo contra otro organismo en un ambiente de recursos limitados y competencia por estos" (o algo así)... y yendo más allá, incluso discreparía de la idea de que sólo aparezca el egoísmo en situaciones de escasez...

    Desasocias lo que llamas "historia del mundo" del "ser humano", ¿entonces quién crea la historia del mundo?, ¿como va a estar la "historia del mundo" desasociada de los actos humanos?. Volviendo a Engels, que tú mismo pusiste como referencia a tener en cuenta, este pensaba que el estado, hecho por los hombres, no podía ser superior a los propios hombres, ¿como va a ser entonces la historia del mundo superior a los hombres que la forman? No creo en una "historia del mundo (de nuevo como si fuera un ente propio) con un egoísmo intrínseco", sino en un "historia del mundo hecha por los hombres intrínsecamente egoístas".

    Dicho esto insisto en que acepto la cooperación como teoría evolutiva que se complementa junto con la Darwiniana. Y es que en palabras del propio Kropotkin: “la sociabilidad es una ley de la naturaleza como lo es la lucha mutua”.
  58. #75 Gracias de nuevo.

    Creo que tenemos un punto en común, pues tu mismo escribes "desde el inicio hay una potencialidad egoísta en cada persona [...]"... Si bien insisto en posicionarme en desacuerdo con la teoría de que este egoísmo sólo se desarrollará en condiciones de competencia y escasez. Nuestra propio devenir por este mundo nos muestra una de sus caras más amargas, el ver justamente como personas que vivimos en ambientes alejados de la escasez ejercemos sobre otros un cruel egoísmo, no sólo ya en lo material, sino también ese egoísmo "lógico" del que nos habla Kant ("aquel que ve innecesario verificar el propio juicio con el entendimiento de los demás"), como ese "egoísmo estético" ("aquel al que le basta su propio gusto, por malo que los demás puedan encontrarlo o por mucho que puedan censurar o hasta burlarse de sus versos").

    Intuyo que de nuevo me hablarías sobre el "gens" de Engels, de como el "sistema producto y recipiente del egoísmo" se intenta reproducir, y de como la educación que tenemos nos adoctrina en el egoísmo, todo esto cierto. Pero, de nuevo insisto, no veo que se pueda disociar historia y ser humano, más cuando hablamos de atributos humanos como egoísmo (nadie piensa que una piedra o un león sean egoístas). Dices que cuando hablas "de la historia del mundo" lo haces de la independiente al ser humano, pero luego sin embargo la asocias a superpoblacion (humana), agricultura y ganadería (humana) y el concepto de individuo (humano).

    Como ves y escribía más arriba me declaro un pesimista en esto del egoísmo. Pero vamos, que este debate que mantenemos se lleva realizando más de 100 años y no voy a ser yo el que lo resuelva, entiendo los matices de tu exposición y creo que, en relación a la necesidad de acabar con el capitalismo, que es de dónde parte esta conversación, nos situamos en el mismo "bando" (se me permita esta expresión belicista).
  59. #76 y #77

    Por si os interesa, veo que han abierto un debate sobre el liberalismo aquí:

    www.meneame.net/m/Artículos/liberalismo-debate

    Yo no tengo suficiente bagaje cultural como para participar ahí pero, como aquí, leo los aportes por si puedo aprender algo, sobre todo si alguno da bibliografía, como aquí los libros que recomendó #69 que no había leído pero que ya los tengo anotados para leerlos cuando pueda y así aprender algo. Saludos
comentarios cerrados

menéame