edición general
238 meneos
3522 clics
Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

La presencia de anglicismos innecesarios en algunos casos puede achacarse a la pretenciosidad, como en newsletter/boletín, o a la ignorancia, como ocurre con el término flashback, que significa exactamente lo mismo que analepsis. Sin embargo, considero que es necesario darle una vuelta porque, como científico social, me resulta difícil afirmar que todos los que usan estos anglicismos innecesarios sean unos ignorantes o tengan afectada su autoestima.

| etiquetas: anglicismos
  1. #275 En todas ellas tienes diferencias sutiles.

    Correr: Todas los significados que ya conocemos.
    Running: Lo que antes era footing, correr por deporte.

    Garaje: Edificio propio para aparcar.
    Parking: Lugar común pero que pertenece a una empresa.
    Aparcamiento: Lugar común sin propietario.

    Hora punta: En la calle.
    Prime time: En la TV.

    Jugar: Lo que conocemos.
    Gaming: Jugar videojuegos a nivel profesional o como hobby.

    La última no porque en mi vida he oído a alguien decir dating.
  2. #171 Concuerdo con #266. Tenemos muchas palabras polisémicas y generalmente no pasa nada, los significados suelen deducirse de su contexto, y aunque haya muchas posibilidades de confusión generalmente son improbables.

    Al menos yo nunca he dicho "me llegó un correo", "recibí un correo" para decir que me llegó una carta, sobre, o paquete.
  3. #271 Lo enlace ya después de escribir yo, ya que no había visto ese comentario hasta después.

    El video muy divertido.

    Añadiría también el problema que tiene el japonés de que a excepción de con n, las palabras acaban en vocal. Creo que eso se debe más al lenguaje hablado que al escrito.
  4. #107 Pero dj es la contracción popularizada de disc jockey. No?

    Habría que preguntarse porque no popularizamos aquí contraer pinchadiscos a os, y en su lugar empezamos a usar dj
  5. #208 nuestros mensajes no se contradicen.
  6. #113 Aprendí informática en los 80 y había mucha mas naturalidad al traducir.
    No solo octeto o E/S, si no cosas como llamarle inductor al prompt o punto gráfico al pixel.
  7. #305 Siempre habrá un poco de tontería, de querer decirlo en inglés, pero creo que poca gente dice "disc jockey" porque también es largo y difícil de pronunciar. Dices "diyei" y ya todos saben a qué te refieres. Dices "pedé" (por PinchaDiscos) y no. Tal vez algún día tengamos tan normalizado diyei que no nos parezca raro verla escrita así. Piensa en "fútbol", con su tilde y todo.
  8. #202 #210 #_215 El latín es la lengua a partir de la que evolucionó el castellano y las demás lenguas romances. Utilizar el latín no es un latinismo, es un cultismo.

    cultismo

    1. m. Palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica.

    2. m. Ling. Vocablo procedente de una lengua clásica que se toma en préstamo en una lengua moderna y no pasa por las transformaciones fonéticas propias de las voces populares o patrimoniales.

    3. m. Ling. Construcción o acepción propias y privativas de una lengua clásica y recreadas en una lengua moderna, casi siempre con fines expresivos.
  9. #271 Maku Narudo de la aldea oculta de la hoja. xD
  10. #309 entonces el griego...

    El latín y el griego tienen una larga tradición de uso. Por eso se le llama cultismo en vez de barbarismo.
    Según la 1a acepción decir Dassein or Zeitgeist también sería cultismo. Da la impresión que si viene de la clase alta es "culto" pero si viene de la plebe es un barbarismo.

    ¿Por que en un caso es correcto y en el otro no, más allá del clasismo? ¿Fue el arabismo considerado malo en su época, igual que hoy en día los anglicismos?
  11. #311 No. Si viene del idioma original es culto.
  12. #94 #177 A veces me da la impresión de que los anglosajones son más cerrados y rácanos al escribir (#82). Al menos en Español no percibo que se tiendan a construcciones muy cerradas y estandarizadas, ni tampoco que se tiendan a convertir en acronimos o siglas casi cualquier cosa. Eso es mucho más habitual en inglés. Y así surgen cosas como IMHO, PSA, RTFM, y no sé me ocurren más ahora mismo, pero son muchísimas.

    También he notado que aunque hables perfectamente inglés, si te sales de sus estructuras típicas, aunque digas algo correcto, ya no te entienden. En español puedes preguntar la hora de miles de formas, pero si en inglés dices algo fuera de lo normal, en muchos casos los vas a dejar a cuadros... y te corregirán.
  13. #312 Sigo sin ver la diferencia entre usar Dassein y marketing.
  14. #316 Oye, pues si eso te la pone dura, no te cortes. 8-D
  15. #315 me aburres
  16. #14 el lenguaje inclusivo no tiene nada de natural. Se quiere implantar a martillazos.
  17. #297 No es que te esfuerces en hacerlo, es que no te esfuerzas en evitarlo.
  18. #314 No encuentro la relación entre esas dos palabras.
  19. #302 #266 Pues es de toda la vida, ¿por qué sino la empresa del estado que se dedica a eso se iba a llamar Correos sino?
  20. #95 Tienes toda la razon.
  21. Porque se usan como si fuera un estatus superior. No es lo mismo ser un "influencer" que una persona que influye en..., no es lo mismo ser "gamer" que ser un jugador de videojuegos. En realidad si es lo mismo, pero me refiero a como se usan. Por supuesto faltan muchos como el "selfie", autofoto...

    Saludos.
  22. #321 Y sigue siendo igual de legítimo.
  23. #299: Por supuesto. Es que el caso de "clown" es lo peor, si quieren luchar contra las connotaciones negativas que algunas personas ven en la palabra "payaso", lo suyo es usar la palabra tal cual con la cabeza muy alta, ya verán cómo esas connotaciones desaparecen pronto.

    Y luego con currículo, mejor en español que no hay que andar declinando:
    en.wiktionary.org/wiki/curriculum#Declension
    Porque usar el latín para quedar de cultos, pero luego usar solo el nominativo... :palm:
    Que sí, socialmente está aceptado, pero me parece muy cutre, si alguien quiere usar el latín, que lo haga con todas las consecuencias, nada de cobardías de quedarse solo con la puntita. xD Tenía que aparecer un soldado romano a explicarle cómo hacer el plural y las declinaciones y mandárselo copiar 100 veces para que no se olvide. xD
  24. #264: Depende, hay palabras como "tablet" que no creo que se acepten fácilmente, otras como "penalti" pueden encajar mejor.
  25. #250: Lo hice a propósito, porque tampoco me parece bien meter palabras del latín para intentar aparentar un nivel cultural que no se tiene. ¿Cuántas personas de las que dicen "currículum" sabrían si quiera las declinaciones?
    en.wiktionary.org/wiki/curriculum#Declension
    Es como el inglés, para la apariencia, en el caso del latín se intenta parecer más culto, aunque luego no se sepan las declinaciones o el plural. :palm: CC #244.
  26. #242: Sí, pero ya está adaptado, sigue las reglas de nuestro idioma...
  27. #225: O "niñofán", porque se intenta denotar una cierta infantilidad en el comportamiento.
    O sea, en plan "me gusta la PS, la XBOX es una mierda" (o al revés) y no admitir que las dos están bastante bien, eso es "fanboy". Todos lo somos un poco. :-P
  28. #194: Evidentemente, si haces referencia al nombre propio no lo vas a traducir.
    en.wikipedia.org/wiki/Passivhaus-Institut
    en.wikipedia.org/wiki/Passive_house
    es.wikipedia.org/wiki/Casa_pasiva
    Los nombres propios no se traducen, los nombres comunes, sí. Si vas a poner "van a construir 15 casas pasivas", tienes que traducirlo, de hecho el concepto tiene su origen en EEUU y con nombre en inglés.
  29. #235 Si mi argumento no es que no existan, sino que el lenguaje tiende a la economía del mismo. Además en un mundo globalizado con una cultura imperante, siempre va a tender a "colonizar" otros lenguajes. ha pasado siempre y en épocas dónde la comunicación global tardaba meses.
  30. #338: Yo intento evitar las palabras extranjeras, y si pongo alguna, lo hago en cursiva para notar que lo es.

    streaming --> En línea, a la demanda, por Internet...
    influencer --> Influenciador.
    software --> Muchas veces se puede decir "programas" y palabras similares, con más precisión, por cierto.
    thriller --> suspense (buscado en la Wikipedia porque de cine entiendo poco)
    start-up --> ¿Empresa inicial?
    marketing --> mercadotecnia
    ranking --> clasificación, escalafón...
    pack --> paquete
    shock --> choque
    boom --> bum dle.rae.es/bum
    casting --> moldeo (fabricación de cosas), selección...
    smartphone --> Teléfono inteligente.
    bluetooth --> Es una marca registradaa.
    podcast --> Esta no me la he planteado, pero vamos, es contar cosas por voz.
    lobby --> A veces pongo "lobi" o "loby", pero "grupo de presión" incluso es más útil de cara a contar la información.

    Muchas palabras en inglés son perfectamente sustituibles. Y si nos gusta hablar inglés, digamos todo en inglés y lo pronunciemos con todas sus consonantes y vocales, no en plan "Disney PLAS", que queda cutrisimo.
  31. #341: Muchas veces se pueden emplear palabras que ya existen, como reportero, transmisión... que no hemos inventado nada que no existiera antes, lo que se ha cambiado es el medio de transmisión.

    Cualquier día aparece un fantasma llamando "smart car" al coche de toda la vida porque le han hecho algún cambio. :palm:

    Muchas veces los anglicismos son mercadotecnia, así que si a mi no me pagan, no formaré parte de esas campañas publicitarias.
  32. #328 Porque se llama correo al conjunto de correspondencia. Es decir, sí puedes decir "Voy a echar el correo" si tienes que enviar varias cartas, o "voy a mirar el correo" si vas a bajar al buzón. Pero correo no se usa como sinónimo de una carta o un paquete individual. No es "Cada una de las cartas, pliegos o paquetes", si no que su definición es " Conjunto de cartas o pliegos de cualquier clase que se despachan o reciben.".
  33. #343 ¿Tienes un correo te suena tan raro?
  34. #337 El concepto Passivhaus es alemán. Por lo demás estoy de acuerdo, es estúpido hablar de "passive house" pudiendo hablar de "casa pasiva".
  35. #345: Sí, pero en EEUU se empezó antes, si bien luego se quedaron algo atrás, parece.
  36. #100 Lo leí aquí es.gizmodo.com/la-rae-anade-selfi-meme-viralizar-y-feedback-al-dicci-1

    En educación no es lo mismo que retroalimentación, tiene otro matiz. De hecho nunca he visto retroalimentación con el significado de feedback en textos pedagógicos.
  37. #147 Pues si, tienes toda la razón.

    De todas maneras, yo creo que antes era más lento y fácil de adaptar estos cambios, además de que eran idiomas más cercanos.

    Cuánto más gente tenga contacto con el inglés, menos extrañas les parecerán esas palabras a los hablantes y van a coger más gusto por usarlas. Unas se adaptarán y otras no.
  38. #348: Ya, pero no puedes meter palabras que no cumplan la pronunciación.
  39. #346: ¿Y ese voto negativo? Menos mal que enlacé a la Wikipedia... :palm:
  40. Porque no pasa nada por usarlos.
  41. #4 Pues no estoy en absoluto de acuerdo con lo que dices. De hecho, como dice el artículo, en realidad muchos de los anglicismos que usamos vienen de la globalización, de la cultura hegemónica, nada más. Y yo, aunque esos términos los uso todos los días, soy partidario de usar su contraparte en español, porque ¿por qué no lo vamos a hacer? ¿Por qué vamos a usar aprender en otro idioma lo que ya sabemos en el nuestro?

    Aunque, como dice #6, refactorizar no existe, creo que es una buena adaptación; del resto hay traducción exacta: historias/tareas de usuario, patrones de diseño, rendimiento (por performance), copia de seguridad, banco de pruebas (por benchmark), reiniciar (por reboot, aunque también rebotar, que también somos muy de inventar), etc.

    Cierto es que hay cosas que no se pueden traducir. Mismamente dentro del propio artículo menciona varios que, para mí, traduce de forma incorrecta: email no es correo, es correo electrónico (muy largo, cierto); y streaming no es directo, es en directo a través de una plataforma de vídeo bajo demanda.

    Además, para mí lo intraducible son, por ejemplo, las acciones de los comandos de Git: clone sí, clonar, obvio y acertado; ¿Checkout? ¿Merge? ¿Rebase? Pero, sinceramente, si hubiera palabras en español cuyo significado fuese exacto (o lo más exacto posible), ten por seguro que las usaría en lugar de usar mergear y rebasar (que no significa lo mismo en términos de Git).
  42. #352 correo-e sería el equivalente de email. Streaming es transmisón. Refactorizar sería reconstruir.

    Nada que objetar a tu postura. La mía es que no me preocupo de la "pureza" del español, un concepto nacionalista del s.XIX. Me está bién adoptar palabras de otras lenguas, no solo del inglés. La gente adopta extranjerismos porque le reuslta cómodo. ¿Por que resulta más cómodo? Pues no lo sé, pero el hecho que la gente lo haga continuamente es porque lo es. Creo que es porque es más fácil de entender. Si yo digo User Stories los informaticos me entienden. Si digo historia de usuario, habiendo aprendido el concepto de la literatura en ingés, pues hay que hacer una traducción mental. Con la dficultad que puede haber múltiples traducciones de un mismo concepto.

    En última instancia creo que es simplemente una valoración subjetiva, porque otras culturas, como el japonés, no tienen problemas en adoptar anglicismos (aunque a su manera).

    Pero es que además las lengúas tienen un montón de palabras extranjeras. Es la vida normal de una lengüa. Se quiere fijar la lengüa a base de diccionarios y normal. Pero la lengüa no es estática.
  43. #353 Refactorizar no es exactamente reconstruir en términos informáticos. Y correo-e es horrible xD

    Respecto a la pureza del español: yo tampoco, la verdad, más que nada porque todo idioma evoluciona y es imposible que deje de hacerlo. Pero si ya tenemos un idioma en el que nos entendemos todos (que es de lo que se trata), veo bastante innecesario traer cosas que ya tenemos (obviamente lo que no tenemos pues habrá que traerlo o inventarlo).
comentarios cerrados

menéame