edición general
238 meneos
3522 clics
Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

La presencia de anglicismos innecesarios en algunos casos puede achacarse a la pretenciosidad, como en newsletter/boletín, o a la ignorancia, como ocurre con el término flashback, que significa exactamente lo mismo que analepsis. Sin embargo, considero que es necesario darle una vuelta porque, como científico social, me resulta difícil afirmar que todos los que usan estos anglicismos innecesarios sean unos ignorantes o tengan afectada su autoestima.

| etiquetas: anglicismos
  1. #93 no no, pregunto cual es su escusa para usar parking en lugar de aparcamiento por que no es suficientemente rico el castellano.
  2. ¿Por qué no usamos signos de interrogación necesarios?
  3. Crush ..cringue... cuando las oigo pienso que deberia estar penado por incitacion al suicidio
  4. #10 Pinchadiscos es justo el ejemplo de por qué usamos DJ: demasiado larga.
  5. #33 precisamente esa es la riqueza del español y en lo que mas difiere del ingles. Tenemos una palabra para decir estoy conectado y otra distinta para referirnos a realizar un curso en linea. El error está en intentar hacer una relacion 1:1 cuando, gracias a la riqueza del español, es 1:N. Lo gracioso es que usamos la traducion real sin darnos cuenta cuando vemos que va sonar raro. Por ejemplo, no decimos: "Estoy online en el curso online", decimos "Estoy conectado en el curso online" incluso podemos decir "Estoy conectado al curso en linea". Y así con todas.
  6. La comunicación es cada vez más global, si cabe, y el inglés tiene muchísimo peso político. No creo que haya que darle muchas más vueltas.

    Eso sí, me encanta que se defiendan ciertas palabras en español que se pueden usar perfectamente sin traducir pero que no las conocemos. Eso al final enriquece nuestro vocabulario.

    Por cierto, en mi trabajo hablo todo el tiempo en inglés, incluso con españoles; no acabo de entender si soy un total ignorante, o si estoy al borde del suicidio por falta de amor propio. Ya diréis.
  7. Prefiero un anglicismo innecesario que cualquier españolismo.
  8. #1 #3 Yo creo que es un tema de exactitud en el lenguaje. La palabra buffer ya existía en inglés y la reciclaron para la informática. Nosotros podríamos hacer lo mismo con almacén, regulador o amortiguador (que es la traducción) pero si usamos buffer ya sabemos exactamente que estamos hablando de informática y a qué nos referimos. Lo mismo para un lifting, etc.
  9. Mi sobrina de 6 años cuando le cuentas algo inusual dice: What!?
    Justificadme eso.

    También he visto semi-adultos (18-21) decir "Oh shit" ante una eventualidad. No me encaja con la economía del lenguaje.
  10. #12 Espero que como purista del castellano uses "picar" y "octeto" en lugar de clicar y byte que son anglicismos.
  11. Lifting en inglés se dice face-lift.
  12. #111 Lifting en inglés se dice face-lift.
  13. A veces es que te acostumbras tanto a usarlo, porque te mueves en paginas en ingles y lo sueles usar no como anglicismo si no como la palabra en cuestión, o porque siempre lo usas y a veces hasta te olvidas de como decirlo en español, no es ya que elijas un anglicismo para quedar bien, es que en ese momento te sale solo el anglicismo
  14. #112 Pero lo dice completo? What the f*ck!?
  15. #104 Que se enseñe así no quiere decir que se usen en la práctica. Y no, no las usa ni dios. Ni mis colegas indepes que tienen el catalán como lengua principal.

    La ley del mínimo esfuerzo y la economía de lenguaje mandan, más cuando estás solapado con el castellano y bombardeado con términos ingleses en internet.
  16. Veo mucho cuñado acomplejado en este hilo.

    Yo en mi trabajo intento hablarlo todo en español, pero a veces hay algunas palabras que son mas precisas en inglés. No veo la necesidad de ser un purista y buscar el equivalente en español (y perder ese matiz) cuando la gente con la que hablo también habla inglés y me van a entender mejor así. La lengua está para comunicarse.

    Pero bueno, vosotros seguíd con el "hablan ingles para parecer mas guays". Empezais a sonar a abuelo cebolleta :-D
  17. #81: Es que una tableta es una tableta. ¿Que tiene una pantalla y microchips? Sí, pero eso no la hace menos tableta. ¿O a caso en inglés usan la palabra del español para hacer una diferencia que no hace falta?
  18. #107 En ese caso PD es más corto que diskjockey.
  19. #76 Pues habrás entrenado duro en el dojo de soft catala, debes ser barretina negra si de verdad te sale programari lliure a la primera.
  20. #116 Teclear es con el teclado, picar es con el ratón. Al menos esa era la traducción que querían adoptar hace años, no se si llegó a aceptarse en la RAE.
  21. #77: Es latín, pero perfectamente se podría decir currículo.
    Sobretodo porque, me imagino, "curriculum" no se pueda usar como tal en cualquier contexto, sino que haya que hacer las declinaciones adecuadas según cada caso. :-P

    Es un poco como decir "Pasivhaus". Vale, decir eso es fácil, pero... ¿Y si te refieres a las paredes de esa casa pasiva? Ahí toca declinar, y no es fácil. Y además, hay que poner P mayúscula. :-P
  22. #102 MQMF.
  23. #121 de siempre se ha dicho tableta. En su momento las tabletas sólo eran para los diseñadores.
  24. #78 váter. Nunca he escuchado a nadie decir "estoy en el water". Si acaso "be water my friend". xD
  25. #4 los japoneses, coreanos, directamente han estado invadidos por el ejército de estados unidos y les han metido a la fuerza muchas palabras.
  26. #113 y si pones pinchar te dicen que nadie lo entiende y lo tienes que cambiar por pulsar.
  27. #108 Hombre, más bien es N:N. El inglés también tiene sinónimos (muchos) y polisemia.
  28. #94 Nosotros últimamente estamos intentando hacer más coñazo nuestro idioma con el desdoblamiento.
  29. #91 Lo dirás tú... yo eso sólo se lo oigo decir a los que usan google translate indiscriminadamente.
  30. Por complejines, para no hacer spoiler mejor no destripar.
    Todos picamos alguna vez pero ultimamente es ya mucho con la lengua tan rica que tenemos. Ahora todo son chalenger o random...
    Ok?
  31. #118 No, usa la versión compact.
  32. #15 Estar en línea claro que es una acepción válida en español, no sé de dónde sacas que no signifique nada. dle.rae.es/línea
  33. La semana pasada explicando una tarea solté una perla en plan “el json está stringificado, hay que destringificarlo antes”.

    Y me quedé tan a gusto. Como recién cagado.
  34. Pasa en TODAS las lenguas, incluso en las que no estan relacionadas como el Japones.
  35. #30 Guillermo Puertas..je,je,je
  36. #138 debo estar ciego, no veo “estar en línea “ ahí
  37. #115 Es que da igual. Es como el footing. El tema es que tienesn una palabra nueva que define el salir a correr paran hacerb ejercicio suave. Los que preparan una maratón no dicen que hacen footing.
  38. #129: Luego llegaron los de mercadeo marketing y decidieron que si quitaban la A del final parecería algo más novedoso.
  39. #108: Depende, en inglés tienen 3 palabras para la soldadura: soldering, brazing y welding. En español llamamos a todo "soldar" y aunque no tenga que ver un "welding" con un "soldering", lo metemos todo al mismo saco. xD

    Pero estoy de acuerdo en que muchos extranjerismos denotan una cierta vagancia al traducir, un cierto desconocimiento de los idiomas...
  40. #59: Pero dices una palabra en español, no en francés.
    Incluso fútbol, aunque sea prestada del inglés, se dice con las reglas del español, no escribiendo la palabra en inglés tal cual y luego pronunciándola con inglés pentavocálico.
  41. #111: Pero lo suyo sería adaptar la palabra, aunque suene menos cool.
    ¿Qué decir en este caso? ¿búfer, báfer, bufero, bufera...? Las dos segundas se adaptarían mejor al idioma, pero serían menos aceptadas (caso güisqui). En todo caso, lo que no tiene sentido es escribirlo en inglés y luego decirlo en español (porque en inglés hay que usar las vocales del inglés, no las del español). Por eso yo evito usar palabras del inglés en español, porque sé que no lo pronunciaré bien.

    www.youtube.com/watch?v=J-Gt23rcJjI Paffendorf - Be Cool (Club Mix)
  42. #3 pero selfie por autofoto si que sirve y más bonito.
  43. #82: Di "fake news" y conseguirás que muchas personas de 50 años para arriba (y más jóvenes que estudiaron poco inglés) no se enteren de gran cosa. No dudo que a veces lo hagan a propósito. Con lo fácil que es decir "noticia falsa" o "bulo" según cada caso.
    En cuanto al correo, yo digo "mi dirección de correo es X", y ahí decirlo en inglés no aporta nada. Nadie se confunde, porque mi casa no es "arroba gmail ...", está clara la diferencia.
    Lo de "mercadotecnia" es porque usando una palabra en inglés se pueden esconder mejor las connotaciones que se destacarían en español.
  44. #92: Porque es una abreviatura, y las abreviaturas no son palabras completas.
    De hecho a mi lo de traducir DNA y RNA no me parece buena idea.
  45. #78: dle.rae.es/penalti
    Eso sí, con I, no ye.
  46. #147 Balonpié. El Betis se llama así.
  47. #149 Autoretrato.
  48. #85: Un fanboy yo creo que no es exactamente un aficionado, tiene una connotación un poco diferente, creo.
  49. #113: Clicar es válida: dle.rae.es/clicar
  50. #83: Es "penalti": dle.rae.es/penalti
    Y al WC lo llamo retrete. dle.rae.es/retrete
  51. #154 también, pero es un poco más larga.
  52. #86: Seguro que hay expresiones mejores sin necesidad de mezclar idiomas.

    Mi teoría es que cuantas más palabras del inglés se meten a lo tonto, menos inglés se sabe, y español.
  53. #2 Sí, un retardo severo y bizarro.
  54. #146 Ale y beer. Aún no sé la diferencia.
  55. He dejado de leer cuando he leído sobre los youtubers que se mudan a otros países, como si éstos hubieran sido los primeros en la Historia en emigrar.
    Yo uso anglicismos, ahora más que nunca, porque vivo en Reino Unido y, al volver a España, me salen más rápidos ciertos términos en inglés, que en castellano.
    Pero antes de mudarme aquí, ya usaba y oía a amigos (que no hablan inglés, ni lo entienden siquiera) usar anglicismos. Pero esto se debía, simple y llanamente a la globalización, al uso y consumo de música, películas, series y/o videojuegos (sobre todo multijugador, ya que al jugar con alguien de otro país, el idioma común es el inglés). Todo aquel nacido a partir de finales de los 70, ha sido bombardeado masivamente por palabras anglosajonas, normalizando su uso en un ámbito informal.
    Lo curioso es el uso actual, en ámbitos formales, como en el trabajo o en los negocios, donde sí veo que se hace un uso más para aparentar y hacer ciertas actividades más atractivas, recurriendo a la ignorancia del personal.
    Por ejemplo, si a un trabajador le dices que vais a hacer una jornada para "crear conciencia de equipo", en lugar de una jornada de "team building", quizá no le atraiga tanto, o una jornada de "bienestar", en lugar de "wellbeing".
  56. #85 A mí para cool me encanta la palabra caribeña chévere.
  57. #161 Ale es un tipo de cerveza, de fermentación alta, por lo que Ale y Beer son lo mismo.
    Luego, estarían las Lager, de fermentación baja, que son a las que estamos acostumbrados en España.
    Según otros tipos de catalogación, tendríamos las Pilsen, Stout, Porter, Amber, Weiss, etc.
    Después, estaría el Ginger Ale (supongo que por eso te harías esa pregunta), que es lo que llevamos más tiempo conociendo en España, pero eso es una bebida gaseosa elaborada a partir del jengibre (no se exactamente porqué se llama Ale, si te soy sincero, pero creo que es porque se creó en las propias cervecerías inglesas, supongo que para ofrecer a aquellos que no bebieran cerveza).
    No soy un entendido de la materia, pero me aficioné a las distintas cervezas artesanas, justo antes de mudarme a Londres y, una vez aquí, dicha afición se hizo más latente. Quizá haya cometido algún gazapo, pero espero que si me lee un entendido, me perdone y alumbre aún más nuestro camino.
    Un saludo.
  58. #51 también los input y output
  59. #153 Balompié :wall: Antes de B y P, siempre va la M, nunca la N... :-D
  60. #164 Un saludo desde EastHam!
  61. #144 Footing no significa salir a correr en inglés, el uso adecuado sería Jogging.
  62. #167 Un saludo desde Kentish Town! :->
  63. #15 En la línea, alineado, enganchado a la línea de comunicación, en línea.
    Aquí que hay traducción directa os perdéis, pues estamos como para usar términos menos usados pero que existen en castellano.
    Lo que hay es mucha falta de vocabulario y por comodidad se adopta lo del inglés. Empezando por muchos "traductores" que o se salen por la tangente metiendo alguna cosa improvisada o meten un literal, en vez de buscar.
  64. #22 Sería mail/email correo/correoe de correo electrónico. Carta seria un sobre sólo y correo pueden ser paquetes o sobres, lo que no sirve para diferenciar del correo electrónico.
  65. Por que son unos esnobs.
  66. #142 Lo intentaron hace dos siglos frente a galicismos e italianismos, pero perdieron.

    cc #119.
  67. #83 Cagadero, árbitro joputa, apunta coño, chatarra, basura con Electron.

    Ahora en serio. Váter tiene mejor adaptación que el chiste de "footing".
  68. #33 Neo sí que hizo un curso conectado para aprender KungFú :troll:
  69. #45 Te recuerdo que Zara Home no vende prendas de caballero ni en Cataluña
  70. #94 Hombre, si pones las abreviaturas, pues claro que son más cortas. Es como decir que los ingleses deberían usar "TQ" porque es más corto que "I love you".
    DJ -> PD
    WTF -> PQC
    OMW -> DC
    ¿Verdad que ya no cuela eso de que en inglés son más cortas?
  71. #176 Ja ja ja ja. Eso me pasó a mi.... Miraba el escaparate y decía.... esto no es una tienda de hombres.... me costó un buen rato darme cuenta de que era Zara Hogar. :wall:
  72. #106 a Crush no le veo traducción corta. Sería estar enamorado pero en plan obsesión. Cringe lo traduciría por "dar dentera", como cuando se rasca una pizarra con las uñas, pero las nuevas generaciones igual no han experimentado esa sensación, así que igual ni siquiera conocen la palabra, y estando todo el día viendo Youtube o Twitch me parece normal que acaben importando esas palabras
  73. Ya en la entradilla me hace gracia que considere que analepsis, que suena a enfermedad rectal, tenga alguna posibilidad contra flashback que suena super molona
  74. #99 aleatorio es más trabalenguas que random, que ademas tiene más fuerza. Aparte de la economía del lenguaje se tiene que valorar la potencia de algunas palabras
  75. Fake news, al menos al usarse en español, tiene la connotación de estar hecho queriendo. Yo no lo traduciría por mentiras si no por bulos, que además es más corto, potente y define perfectamente su naturaleza viral.
    Aunque estoy de acuerdo en que a veces los anglicismos no son necesarios, algunos ejemplos de traducción que ha puesto no me parecen muy acertados
  76. #183 azaroso tiene connotación negativa mientras que random no. La vinculo más a un destino o dificultad con pocas posibilidades de salir bien. Para mí no puede ser traducción directa. Igual en Sudamérica la usan de otro modo. Ahí ya no sé.
    Yo uso aleatorio porque la he usado de toda la vida en informática, pero en los 90 también había libros que traducían array por "arreglo" y no cuajó la palabra
  77. #107 "El pincha" y "el deejay" son igual de largas. Y más de una vez de oye hablar del disc jockey, así que tu teoría hace aguas por todas partes.
  78. #15 Entonces online tampoco significa nada en inglés.
  79. #135 Se dice curso en línea.

    PD: Creo que la última vez que usé Google Translate para algo Iniesta tenía pelo.

    PD2: Cosas de este país... Llaman ordenador a la computadora e informática a la computación (tú el primero), pero luego no pueden decir curso en línea...
  80. #138 Lo saca de que los que usan anglicismos innecesarios en su día a día necesitan una excusa, y te van a estar mareando con chorradas de este tipo hasta el final. Cualquier cosa menos reconocer lo jodidamente ridículo y estúpido que es hablar de management en lugar de gestión.
  81. #2 sólo eventualmente
    :wall:
  82. #149 Selfie no significa autofoto. Selfie picture sí. No sé si me vas pillando por dónde voy...
  83. #150 la palabra española para fake news es paparrucha.
  84. #42 cederrón, si no es latín debería serlo
  85. #125 Passivhaus es una (especie de) marca. Nadie dice que tengamos que volvernos gilipollas y decir cosas como Libro de Caras.
  86. #12 Que lo del japones me lo invento????

    Está claro que no tienes ni idea de japonés. Nada más que decir.
  87. #69 Lo mejor de todo es que "parking" ni siquiera es inglés aunque suene como tal. Es como zapping o running.
  88. #42 Curiosamente el japonés es más fácil de leer en kanjis que en hiragana. Justamente por la gran cantidad de homófonos.
    El mejor ejemplo es en chino, el poema shi

    « Shī Shì shí shī shǐ »

    Shíshì shīshì Shī Shì, shì shī, shì shí shí shī.

    Shì shíshí shì shì shì shī.

    Shí shí, shì shí shī shì shì.

    Shì shí, shì Shī Shì shì shì.

    Shì shì shì shí shī, shì shǐ shì, shǐ shì shí shī shìshì.

    Shì shí shì shí shī shī, shì shíshì.

    Shíshì shī, Shì shǐ shì shì shíshì.

    Shíshì shì, Shì shǐ shì shí shì shí shī.

    Shí shí, shǐ shí shì shí shī, shí shí shí shī shī.

    Shì shì shì shì.

    Texto en caracteres chinos:

    《施氏食獅史》

    石室詩士施氏, 嗜獅, 誓食十獅。

    氏時時適市視獅。

    十時, 適十獅適市。

    是時, 適施氏適市。

    氏視是十獅, 恃矢勢, 使是十獅逝世。

    氏拾是十獅屍, 適石室。

    石室濕, 氏使侍拭石室。

    石室拭, 氏始試食是十獅。

    食時, 始識是十獅, 實十石獅屍。

    試釋是事。


    Tanto chino como japonés no pueden deshacerse de sus ideogramas.
  89. #12 Por cierto, decir que usar anglicismos es de catetos es tu interpretación subjetiva basada en tus prejuicios. Usar francés, alemán, latín o griego ha sido considerado de lo más culto durante siglos.
  90. #23 youtu.be/fk7xvuA9mbo

    Ya no me la saco de la cabeza...
  91. #55 Excepto "furoner", yo uso todos esos términos con naturalidad, no soy del ámbito informático y no recuerdo que nadie me haya dicho que no me entendía. Es que de hecho, me sentiría un poco estúpido interrumpiendo una conversación en catalán para decir software en lugar de programari.
comentarios cerrados

menéame