edición general
238 meneos
3522 clics
Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

La presencia de anglicismos innecesarios en algunos casos puede achacarse a la pretenciosidad, como en newsletter/boletín, o a la ignorancia, como ocurre con el término flashback, que significa exactamente lo mismo que analepsis. Sin embargo, considero que es necesario darle una vuelta porque, como científico social, me resulta difícil afirmar que todos los que usan estos anglicismos innecesarios sean unos ignorantes o tengan afectada su autoestima.

| etiquetas: anglicismos
Comentarios destacados:                                  
#2 Porque somos así de retarded :-P
  1. Supongo porque nuestro idioma no es rico en palabras, y necesitamos rellenar esos huecos con palabras extranjeras.
  2. Porque somos así de retarded :-P
  3. #1 Rico es, aunque me temo que no para inventos de las últimas décadas.

    Para mí es una mezcla de que las palabras equivalentes en español no se usan en los medios (si se usaran las aprenderíamos) y que hay muchas que o no hay equivalentes, el equivalente es muy forzado (por ejemplo, el artículo dice online => a distancia, y no son lo mismo), el equivalente es mucho más largo o no lo hay.
  4. Que manía con los anglicismos. No pasa nada por usarlos. Otras lenguas, como el japonés, no tienen ningún problema con ellos.

    La gente los usa por comodidad. Puedo leer en ingles o en castellano y si el término es el mismo es más fácil de entender. En informática: refactoring, user stories, design patterns, ... forman parte de un vacabulario común.
  5. Yo cada vez que veo algunas de las ofertas de trabajo megaguais de LinkedIn me entran unas ganas de soltar una guantá con la mano abierta...
  6. #4 refactorizar (aunque no existe realmente) descripción de usuario, patrones de diseño... Pues tampoco es tan difícil.
  7. #2 touche :troll:
  8. Prestigiar algo que no tiene prestigio, ocultar realidades desagradables o por pura pedantería.
  9. #3 Yo no soy el pinchadiscos de la discoteca. Yo soy DJ Resident.
  10. Aquí un ejemplo:

    youtu.be/skn2OeY4X9o

    :-D
  11. #3 En línea.
  12. Porque el lenguaje evoluciona de manera natural y nadie parece tener problema con ello, salvo si es lenguaje inclusivo que entonces saltan los pollaviejas de la RAE.
  13. #13 eso en español not significa nada, es una traducción directa de las palabras.
  14. #11 Así es, ir de guays usando un par de palabras mal aprendidas fuera de contexto que acaban teniendo significados vacíos, pero así son los Bisnes.
  15. #14 ¿te refieres al desdoblado?
  16. Because we are assholes!
  17. No es algo nuevo. Carnet, chofer, chef...se importaron del frances a pesar de que teniamos tarjeta, conductor o cocinero. Picnic, camping... y muchas otras que vinieron del italiano, del latin, del griego. En muchos casos creo que no se usan exactamente para lo mismo, aunque originalmente pudieran ser sinonimos (usamos audio para una cosa y podcast para otra, chef/cocinero...) y en otros me parece que es un tema de prestigio social (en lugar de decir "un descanso" hay quien dice "un break").
    Dicho lo cual a mi me sacan de quicio los anglicismos innecesarios especialmente en temas laborales. Leo "puesto de assistant manager office no se que" o que hay que "preparar un draft del breafing para la call" y ya creo que me quieren vender una moto
  18. #1

    Tontería: a veces el usar la palabra inglesa te viene bien para distinguir cosas "modelnas". En UK se pueden liar entre cartas postales y correos electrónicos, pero aquí distinguimos bien entre una carta y un mail. Al igual que distingues bien entre un pringao y un "coworker coloving last monkey advisor"; obviamente el primero es consciente de su situación.
  19. #12 Sí, tú debes ser de los que triunfan en las fiestas usando perlitas como programari (software), maquinari (hardware), furoner (hacker), piulada (tuit), memòria cau (caché), estalvi de pantalla, Vikipèdia y otras docenas de palabros repelentes que sólo usan los de softcatalà y cuatro frikis más.
  20. #20 Pues carta y correo me parece una buena diferenciación, y en inglés mail/email también. Realmente creo que de lo que hablas es simplemente de influencias culturales, que luego pueda haber ventajas anecdóticas es simplemente casualidad. Ahora mismo por comunicaciones, tecnología, economía tenemos una serie de potencias culturales que exportan e imponen su cultura.
  21. #15 Estoy conectado, <-> Estoy online. Online es conectado, pero no se usa, se usa el anglicismo. Pero tienes toda la razón en qué términos ingleses sobre todo en tecnología tienen una difícil traducción, aún que la mayoría de ellas veces es por aplicación directa con la tecnología, no por qué no se pueda traducir. También se da en el mundo de los negocios por un motivo "subcultural" perteneciente al mundillo, en el que si no usas palabras que tienen traducción directa y muy utilizadas como Business, Cash, y un largo etcétera parece que no estás al día o no eres suficientemente "cool".
  22. #19 algo de soft power creo que también hay.
  23. #15 El que ha escrito el artículo y ha escogido "a distancia" para online no ha hecho la mejor elección. El significado de online es "conectado".
  24. #12 $4 Sí y no. El japones tiene ingentes palabras en katakana del inglés. Sobre la informática, pues si, es de catetos.
  25. La interlingua existe, no tiene nada que ver con la mierda del spanglish. Para #_8
  26. #12 #21 Recuerdo programari y maquinari en documentación de la UAB.

    No entiendo tu odio garrulo contra el catalán. Siendo un romance deberíais seguir su ejemplo y usar maquinaria y programaria.

    Porque en inglés hardware es TODO. Hardware store = ferretería.

    Mira los franceses, deben de ser unos frikis:

    - Octet

    - Telechárger

    - Ordinateur

    Por cierto, si quieres dartelas de listo, haz como el italiano:

    - Computer
    - Download
    - Relay

    Asi directamente. Y cientos más.
  27. Usamos tantos anglicismos, porque Ventanas 98, Ventanas XP y Ventanas 10, creados por Guillermo Puertas, no suena demasiado bien.
  28. #2 Me pido la pole :shit:
  29. #25 Pues depende. "voy a hacer un curso online" no es "voy a hacer un curso conectado".
  30. #14 Los franceses no opinan lo mismo.
  31. #19 Hombre que vengan del Latín tenemos unas cuantas... :troll:
    Y cuando te suelten tantas palabrejas en inglés no creas que te están vendiendo la moto, tenlo por seguro.
  32. #20 email/snail mail.
  33. #4 No, no es verdad, el japonés tiene muchos problemas con los anglicismos. Hasta diría que en el japones se vuelve más estúpido porque tienen un alfabeto silábico, es decir no escriben "letras" sino que tienen símbolos que representan "sílabas". Por ejemplo, start se escribiría (por su pronunciación) como sutaa-to y se escribe en katakana (スタート) un alfabeto con un significado especial que entre otras cosas se usa para palabras de otros idiomas.

    Así que al final en japón llegas al absurdo que incluso si usas un programa en japonés, está lleno de anglicismos escritos en "japones" y además deformados en katakana, a veces resultan irreconocibles aunque conozcas la palabra original en inglés, lo mismo con carteles en el metro, y en toda clase de medios.

    Hay varios artículos explicando ese problema.
  34. #29 Me he dejado logiciél y muchas más www.docteurordinateur.com/dictionnaire-de-termes-techniques-informatiq

    #21 debería ser más consciente que otros idiomas sí tienen más respeto a sus raíces latinas o griegas.

    Por supuesto que tinene anglicismos, pero la contraparte francesa es mucho más grande en comparación.

    Ah, el otro lado del charco usan computadora y aquí tomamos prestado ordenador del francés.
  35. #33 alguno lo hace enchufado
  36. #30 Microprogramaria Ventanas 10.
  37. #5 Es verdad, algunas son un auténtico slap in the face :troll:
  38. #37 Los japoneses irónicamente, desde los medios masivos, tienen más problemas con los kanji que con los katakanas. Saben leerlo pero en muchos casos ni se acuerdan.

    Deberían de hacer como en Korea, silabario y ya. Y para los miles de homófonos, palabras compuestas para evitar la ambiguedad.
    Como nosotros con el latín uniendo raíces y desinencias.
  39. No nos han enseñado a valorar nuestra cultura sin reírnos de ella. Mucha culpa de ello la tienen aquellos que quieren demostrar que son más españoles que otros.
  40. #5 Y cuando hay siglas de anglicismos lo remata.

    "manejo de ERP, control de KPI, para un cliente OEM..."

    "Quedo a la espera de tu feedback " :ffu:
  41. #3 sobre todo si los inventos no son Españoles. ¿O siendo Español le pondrías un nombre Inglés?
  42. #12 Yo opino al reves, los que hablan varias lenguas a veces se tienen que quitar el corsé del idioma para expresarlo como mejor se adapta (son mas cultos). Pero no hay que preocuparse, los ingleses, que no son de aprender idiomas por cierto, de vez en cuando te sorprenden con alguna palabra en Español.
  43. #15 Patinetes en línea, sí que se usa.
  44. #33 Tienes razón, pero en la jerga tecnológica inglesa surgió como "conectado" o "operativo".
  45. Me pilláis en una call, luego os doy feedback , pero antes tengo que hacer el time que me lo ha pedido el associate manager.
  46. #47 sí, y aparcamiento en línea.
  47. En educación usábamos desde hace muchos años un anglicismo, feedback. El término en español es retroalimentación. Al final la RAE ha aceptado feedback: dle.rae.es/feedback
  48. #45 Claro. Los nombres en inglés venden mas. Tu crees que Victorio&Luchino son italianos? En este caso el perfume se vende mejor en italiano.
  49. I don’t know. :troll:
  50. #28 Siendo un romance deberíais seguir su ejemplo y usar maquinaria y programaria.

    Sí, claro, ahora mismo voy.

    No entiendo tu odio garrulo contra el catalán.

    Però si sóc català, noi. De què em parles?

    Es sólo que me hace mucha gracia cómo intentan despegarse del castellano a la desesperada con palabras que en la práctica no usa ni el tato. Con los doblajes de las películas pasa lo mismo, eligen el vocabulario más retorcido y repelente que pueden y al final la gente va más al cine a ver la versión original que en catalán. Hasta los propios catalanoparlantes prefieren ver las películas en castellano.

    Los franceses déjalos correr sí, pero al menos no tienen el complejazo de inferioridad que tienen aquí con el idioma. Y el télécharger ese siempre me ha hecho mucha gracia, con doble acento y todo. Si es que hay que quererlos.
  51. #20 nadie se lía ya entre una carta y un mail, por eso hay gente que no dice email.
    Sería como decir que la gente se confunde con telegram. xD
  52. Definitivamente la RAE, la real academia borbónica de la lengua, no está haciendo su trabajo.  media
  53. #46 Mi casa es su casa.
  54. #15 Pero el castellano no es árabe clásico y puede evolucionar, como antes fusilaban cosas del francés (ordenador, por ejemplo) y ahora nos parecen muy españolas.
  55. #1: Te daría la razón, y creo que la tienes: ¿Qué palabra en español podría expresar lo que es una "tablet" en inglés con precisión? O "clown", o "mouse", o "curriculum", o "overbooking", o "smartphone"...
  56. #55 >Los franceses déjalos correr sí, pero al menos no tienen el complejazo de inferioridad que tienen aquí con el idioma

    xD xD

    xD xD xD xD

    Solo contra el inglés.
  57. #31: Merci beaucoup.
  58. #47 pero no con el mismo significado, lo otro no significa que estén alineados.
  59. #61 Ya, se les tuvo que amargar el cruasán viniendo de ser el idioma que aprendía todo dios... Pero con el concorde y el eurotúnel ya hicieron las paces con la pérfida Albión, seguro que lo han superado.
  60. #5: Muchos sueltan anglicismos para aparentar un nivel de inglés y de globalidad superior al que realmente tienen.

    Yo les suscribía a Disney PLAS, con la mano abierta también.
    #Disclaimer: esta última línea es irónica.
  61. #47 Patines.
  62. #3 Para online es mejor en línea
  63. #44: Bueno, las abreviaturas no las veo mal, porque son pocas letras y si en cada idioma cambian, va a haber muchas coincidencias y sería un lío. El problema es con palabras de uso normales, "feedback" y similares.
  64. #1 y... tu escusa para parking cual es?
  65. Para ser más cool.
  66. #60 Tableta. Sí, las mismas que moisés. Payaso. Ratón o dispositivo indicador. Currículo, es latín. Sobrerreserva. Teléfono inteligente.
  67. #28 Pues ordinateur siempre me ha parecido un término menos preciso que computer. De logiciel en lugar de SW (creo), tampoco me gusta nada.
  68. #60 tableta, payasete, ratón, curriculum (es latín), sobrevendido, teléfono (hoy en día todos son smart).
  69. #37 En un hotelillo de tokyo que estuve, hace muchos años ya, para conectarte a internet le tenías que pedir el modem a la señora de la recepción, que obviamente no sabía más que japo. Pues hasta que no dije exactamente "intanetto" a la tipa no se le encendió la bombilla.
  70. #3 O podcast que la ha traducido como audio y se ha quedado tan a gusto.
  71. #55 Pues lo que en español diría como "software libre" en catalán me sale automáticamente como "programari lliure" la mayoría de veces.
  72. #60 Creo que la única palabra de esa lista sería Tablet. Porque el resto:
    -Clown: payaso.
    -Mouse: ratón
    -Curriculum ni siquiera es inglesa es latina.
    -overbooking: sobre reservas o exceso de reservas.
    -Smartphone: telefono inteligente.
  73. #20 Creo también que se dejan un argumento de peso: la economía del lenguaje.

    No es lo mismo decir:
    - no-ti-cias fal-sas que 'feik nius'
    - co-rre-o vs 'meil'
    - mer-ca-do-tec-nia vs 'marketin'

    El Inglés es mucho más económico al hablar (y/o pobre...) Y además es donde, de forma mayoritaria, se crean y exportan esas palabras antes de que siquiera dé tiempo de crear la versión nativa en otra lengua.
  74. #1 yo creo que es porque tenemos una idea clasista de lo que nos suena el español de cara al exterior y de lo que representa el idioma inglés en la globalización. El español nos suena a pobre, a poco comercial y a provinciano y creemos que nos quedamos fuera del club del progreso, ya que el resto del mundo de nuestro entorno nos da mil vueltas en inglés y esto se ha transmitido en nuestra sociedad poco a poco hasta ser inconscientes del ridículo que hacemos metiendo anglicismos innecesarios: follower= seguidor, fanboys=aficionados, marketing=mercadotecnia, haters=los que están en contra, “trending topic”= “la comidilla”, “cool”=guay o molón, un briefing=una breve charla, un meeting=una cita, un business=un negocio, etc. Al final no nos damos cuenta de que somos unos ridículos por el abuso de palabras y expresiones inglesas que no vienen a cuento, pudiendo emplear las propias de nuestro idioma.
  75. #33 un curso en línea. Lo que pasa es que nos lo hemos metido tanto en la cabeza, que incluso nos suena mal emplear una traducción propia.
  76. #26 Es que si no estoy muy confundido los japoneses usan Katakana para todas las palabras que no sean de origen japonés y mantengan casi sin variar su forma original.

    Edit: goto #37
  77. Para parecer inteligentes.
  78. #23 parece que no estás al día o no eres suficientemente "cool" ... es mucho peor, lo usan mucho jefazos/consultores para tapar que lo que dicen son obviedades, cosas de sentido común, nada novedoso, sitios comunes muy trillados, cansinos, así que ¿para qué les pagamos si dicen cosas que ya todos sabemos?
  79. #33 Se dice curso en línea
  80. #20 por qué dices UK, si es en el RU? UK sería si escribes en inglés.
  81. #69 aparcamiento
  82. #19 es que chef no es cocinero; chef significa jefe, que en nuestro idioma es el jefe de cocina.
  83. Me choca es el uso de anglicismos para mostrar que es muy entendido en un tema bastante conocido, por ejemplo, ya no es "me entretengo con videojuegos" sino "soy un gamer", creyéndose que con esto último puede tener mas status. O patean el español con tremendas faltas de ortografía, como gritando "mírenme, soy un contracorriente, soy revolucionario".. percepción del resto: "no eres nada"
  84. #30 no, Windows es un nombre propio en este caso.
  85. #96 Yo no salgo a correr. Yo soy runner.
  86. Es todo un poco random...
comentarios cerrados

menéame