Palabros leídos en menéame et al
248 meneos
5788 clics

El error de pensar que "Quid pro quo" es "Do ut des"

En ocasiones encontramos un mal uso en castellano de "Quid pro quo" en lugar de "Do ut des". Esto sucede porque en inglés la expresión "Quid pro quo" comenzó a aplicarse por error para referirse a la reciprocidad en un trato explícito o implícito, en un intercambio de favores, o en cualquier tipo de relación social o interpersonal. Es una expresión que originalmente se refería a la confusión producida al usar el pronombre interrogativo/indefinido singular de género neutro quid (en caso nominativo) en lugar de usar quo (en caso ablativo). El sentido original de la locución es, pues, el acto de cometer un error gramatical. Con posterioridad se extendió para indicar un error conceptual o confusión entre personas de gran parecido en el teatro.

La locución latina apropiada para expresar reciprocidad es "Do ut des" (doy para que me des). Es decir, los anglosajones han cometido un "Quid pro quo" con la expresión "Quid pro quo". Relacionada: www.meneame.net/m/Palabros/quid-pro-quo

| etiquetas: error , do ut des , quid pro quo
123 125 3 K 25
123 125 3 K 25
  1. Romanes eunt domus
    Romani ite domum.
    Romani ite domum.
    Romani ite domum.
    Romani ite domum.
    Romani ite domum.
    .
    .
    .
  2. #14 Se me ha ocurrido la idea loca de una página web en la que si ves un fallo y tienes fuentes lo puedes corregir tu mismo.
    ¿A que es muy loco?
  3. #4 No estaría de más que leyeras lo que envías antes de votar erróneo con un comentario erróneo para no hacer un quid pro quo al "Quid por quo" :shit:
    In Romanic languages such as Italian, Portuguese, Spanish and French, the phrase quid pro quo is used with the original Latin meaning, referring to a misunderstanding or a mistake ("to take one thing for another").[9][10] In those languages, the Latin phrase corresponding to the English usage of quid pro quo is do ut des ("I give so that you will give").
  4. Es curioso, porque el DRAE da la definición que se explica en el artículo, sin embargo el Panhispánico de Dudas dice:

    Se usa como locución nominal masculina con el sentido de ‘cosa que se recibe como compensación por la cesión de otra.’
    lema.rae.es/dpd/?key=quid+pro+quo

    Es decir, da como correcto el significado supuestamente erróneo y utilizado habitualmente.
  5. #14 Es mucho más fácil quejarse de lo mal que está que editarla para enriquecerla, ¿verdad? Actitudes como la comentada son las que me llevan a decir que los editores de la wikipedia española comparados con los de la inglesa son unos putos vagos.
  6. Pero... ¿que han hecho los romanos por nosotros?
  7. #14 Edítala y mejórala :-)
  8. #13 ahi dice como se usa,por ningun sitio pone que el uso sea originalmente correcto. En todo caso, los lenguajes evolucionan...
  9. #3 yo voté a Kodos
  10. #5 Léeme tú mas despacio y sin tanta acritud:

    El error es que la entrada de la wiki en español ** no hace ninguna referencia al derecho anglosajón **, indicando simplemente que "empezó a aplicarse por error".

    Esta es una visión muy unilateral y parcial del asunto, dado que un anglosajón podría replicar que "quid pro quo" es un concepto vivo y actual en su aplicación de la justicia. Y como pasa con la expresiones idiomáticas en las lenguas vivas, ha evolucionado de "cosa tangible por cosa tangible" a "valor tangible a cambio de valor tangible".
  11. La noticia es al menos parciamente errónea. Quid pro quo es un concepto del derecho anglosajón (y no algo "que empezó a aplicarse por error") y por tanto es en todo caso una evolución del latín original.

    en.wikipedia.org/wiki/Quid_pro_quo
  12. #1 Sastos, la culpa es de Hannibal lecter.
  13. —¿Y dices que "quid pro quo" lo usamos mal?
    —No lo doutdes.
  14. #23 mereces la muerte
  15. #9 Ese grupo se mantiene solo, siguen dando caña (pese a ser viejecitos)
  16. Rarisima entrada de la wikipedia española, mas parece una entrada de un blog de un cuñado hipster que un articulo de la wikipedia en la que se espera encontrar la definición e historia de "quid pro quo" .
    Si os fijais en la entrada inglesa en.wikipedia.org/wiki/Quid_pro_quo cambia la historia.

    Articulos como el enlazado son los que me llevan a decir que la wikipedia española comparada con la inglesa es una puta mierda.
  17. #8 Es que es cierto: empezó a aplicarse por error, dándole un significado que no tenía, y que después esa expresión con ese significado nuevo se usaría como concepto jurídico. Y no ha evolucionado de "algo por algo", sino de "algo en vez de algo" a "algo a cambio de algo".

    ¿Es eso malo en sí? No. Como bien dices, las lenguas son algo vivo y en la mayoría de las ocasiones su evolución no es recta, impoluta y libre de errores, sino que va como va. Pero los hechos son los que son: se tomó por lo que no era (se hizo un "quid pro quo" con el "quid pro quo") y se siguió usando con el nuevo significado.

    De hecho, la definición que da el DRAEL podría interpretarse así:

    ---8<---

    quid pro quo.

    (Loc. lat.; literalmente, 'algo a cambio de algo').

    1. expr. U. para dar a entender que algo se sustituye con otra cosa equivalente.

    2. m. Error que consiste en tomar a alguien o algo por otra persona o cosa.

    ---8<---

    A mi entender, la traducción "literal" del latín sería más correcta como "algo en vez de algo" o "en lugar de", es ese "a cambio de" lo que induce al error.
  18. #13 lo que dice #25 básicamente. Suelo citar como ejemplo una palabra muy en boca hoy: tolerancia. Cuando su significado histórico es "soportar el mal menor", pero sabiendo que no es lo correcto. Ni buenrollismo, ni libertad, ni pollas (Históricamente hablando)

    Nota: me ha recordado a una palabra que encontré un día por casualidad en un diccionario (como 12-15 tomos) de la historia del castellano con textos de su primer uso, "alucinante"*. Pues resulta que se usa desde el siglo XIV o así xD xD

    *Creo que era esa palabra o una parecida por el estilo de las que se usan mucho a nivel coloquial y parecen "modernas". Juraría que era esa. Una pena que cerrara esa biblioteca porque desconozco hasta el nombre de la obra para citártela :-(l
  19. #18: Yo siempre voto a Jack Johnson... o era John Jackson?
  20. Quid pro Quo Clarice
    La culpa la tiene Hannibal Lecter
  21. "Do ut des" (tu me das para que yo te de) es el inicio inesperado de cualquier película de romanos machotes.
  22. #26 Edto no do adegla ni da vitgen de Doutdes… :troll:

    xD xD

    cc #23
  23. #3 los acueductos
  24. Pero por favor si no tiene nada que ver.
  25. También era un error utilizar expresiones como crisis humanitaria, como si hubiera crisis que tuvieran carácter humanitario (pobrecitos, vamos a darles una crisis que les irá bien) y mira tu, ya se ha aceptado.
  26. #1 Clarice :-P
  27. #14 El cuñadismo llega a la wikipedia española :troll:

    #16 #17 #20 Es trabajo inútil. No es de la famiglia :troll:
  28. #6 …y Clarice le tenía que haber contestado: "Hannibal, que te den por quo…" :troll: :shit:
  29. #3 #19 ¡¡¡y el vino!!!
  30. #3 El alcantarillado
  31. #7 #1 pero es que en VO estaría bien, según apunta #4
  32. Pues entonces soy gilipollas porque siempre la he usado para referirme a que hay que mantener el status quo :shit:
  33. #27 Yo te doy para que tú me des
    Quid pro quo - Donde dije Digo digo Diego
    Do ut des - Por el interés te quiero Andrés
comentarios cerrados

menéame