Noticias de ciencia y lo que la rodea
160 meneos
4561 clics
Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Científicos reconstruyen la secuencia de una de las extinciones masivas más grandes en la historia del planeta, hace 252 millones de años.

| etiquetas: pérmico , triásico , extinción , 252 , mortandad , jurikova
91 69 1 K 224
91 69 1 K 224
  1. Sin querer desmerecer la sección de ciencia del ABC, el resto es ciencia ficción, creo que aquí está mucho mejor explicado.

    www.lapizarradeyuri.com/2011/01/05/el-gran-morir/

    Yuri, cabrón, vuelve. >:-(
  2. #2 Primero, la importancia de las comas vocativas. Si sabemos leer en ningún momento digo que este artículo sea ciencia ficción.

    Segundo, vamos a comparar.

    ABC:
    Aunque las causas de esta extinción masiva aún generan controversia, los científicos coinciden en señalar a unas gigantescas erupciones volcánicas ocurridas en una gran región entonces activa llamada trampas o escaleras siberianas , que liberaron en la atmósfera miles de millones de toneladas de cenizas y carbono, alterando drásticamente el clima en todo el mundo. Ahora, un equipo internacional ha reconstruido la secuencia de los hechos que llevaron a un insoportable efecto invernadero.


    Yuri:
    Las hipótesis sobre las causas del Gran Morir son muchas y variadas, pero para ser admisibles, deberían explicar algunos de los fenómenos observados durante este proceso. Y en el Gran Morir se produjeron varios fenómenos muy singulares, que ninguna de ellas explica hoy por hoy en su totalidad.

    El primero de estos fenómenos observados en los estratos geológicos del periodo es una notabilísima alteración de las proporciones globales entre los isótopos carbono-12 y carbono-13 (fuente 1, fuente 2, fuente 3). En algún caso, el descenso de carbono-13 con respecto al carbono-12 llega al 42 ‰. ¿Y esto qué significa? Bueno, resulta que como ocurre con todos los átomos, se presentan en la naturaleza con una determinada proporción entre sus distintos isótopos. El carbono-12 constituye el 98,93% del carbono presente en el medio ambiente terrestre, mientras que el carbono-13 representa el 1,07%. Sin embargo, los seres vivos tienden a fijar una proporción menor del isótopo 13, y cada ser vivo lo hace además en unas cantidades determinadas; estas variaciones constituyen la llamada firma isotópica. Pero también, de manera muy característica, la presencia masiva de este carbono extremadamente bajo en isótopo 13 resulta típica en las grandes erupciones volcánicas y ciertos depósitos de gases subterráneos con origen orgánico.


    Y lo de las trampas o escaleras siberianas no es una hipótesis precisamente nueva, ya se contempla en el artículo de Yuri.

    Y por eso a esta enorme erupción se la conoce en todo el mundo como siberian trapps (en ruso original: Сибирские траппы), que a veces se ve (erróneamente) traducido al castellano como trampas siberianas pero en realidad quiere decir escaleras siberianas. Las escaleras siberianas son una de las dos erupciones más grandes ocurridas en aguas poco profundas o en la superficie terrestre de las que queda alguna pista (las hubo mayores, pero ocurrieron en el fondo oceánico, lo que matiza sus efectos). Se estima que proyectó entre uno y cuatro millones de kilómetros cúbicos de lava basáltica, cubriendo unos siete millones de kilómetros cuadrados de terreno, más una cantidad aún indeterminada pero extraordinariamente grande de gases de efecto invernadero entre los que se encontraba el CO2. Para hacernos una idea, la erupción explosiva conocida más potente de todas las épocas (Guarapuava – Tamarana – Sarusas, durante las escaleras de Paraná y Etendeka, hace unos 130 millones de años) proyectó al exterior unos 8.600 km3 de material. Es decir: entre cien y cuatrocientas cincuenta veces menos.

    Así que sí, creo que está mucho mejor explicado, mucho más completo y tiene más dibujitos.
  3. #1 es la presentación de una hipótesis, no ciencia ficción.
    Y dudo que en la explicación que enlaza usted manejen esa hipótesis, que repito es de lo que va el envío, ya que se acaba de publicar.
  4. #6 También lo explica Yuri.

    Por las formas características que forma la lava al solidificarse en estos casos, que recuerdan a una escalera, se denominan con la palabra sueca trapp (que significa eso mismo).

    Leed el artículo, cáspita, es muy bueno.
  5. Se explica mucho mejor en el capítulo 9 de Cosmos, una odisea del espacio y el tiempo. : "Los mundos perdidos de la Tierra"
  6. #8 En el artículo dice 3/4 de la vida terrestre y 95% de la marina. No es tanto como para que queden sólo las bacterias ni de lejos. El titular del artículo es ridículamente sensacionalista. De hecho sobrevivieron animales de gran tamaño. En el artículo que enlaza #1 (ya antiguo y muy superior al del envío) te habla por ejemplo del Listrosaurio. Piensa que actualmente se conocen en la tierra en torno a un millón de especies animales y se calcula que quedan varios millones por descubrir. Aún descartando las no clasificadas e incluso aunque te cargues el 99% de las conocidas todavía te quedarían 10.000 especies de animales. Más las plantas, bacterias, hongos...

    Por otra parte, estas extinciones a mi modo de ver serían "buenas" en términos evolutivos porque "limpian" muchas especies muy especializadas en ciertos nichos biológicos, de forma que esos nichos quedan libres para que los colonicen nuevas especies. Estas nuevas especies no parten de cero si no que evolucionan de especies más generalistas que han logrado sobrevivir y que suelen están avanzadas en la línea evolutiva.

    Prueba de esto que planteo es que esta extinción dio paso a la era mesozoica (la de los dinosauros). La siguiente extinción gorda, la del cretácico y su mítico meteorito, dio paso a la era Cenozoica (la de los mamíferos). Quizás la gran extinción que estamos provocando los humanos de lugar a una nueva era (¿la de los homínidos? ¿la de la inteligencia?).
  7. #4 No son trampas, Trappa en sueco significa escalera, no es una palabra inglesa. Está mal traducido si el autor cree que es inglés.
  8. #8 La extinción del pérmico acabó con en torno al 96% de toda la vida, que no es toda pero... vaya, está bien. Según nos comentaban en clase, la vida prácticamente "volvió a empezar" a partir de los seres marinos que sobrevivieron (que no serían muchos tampoco), aunque ya me queda lejos.
  9. La gran muerte, a la primera guerra mundial también la llamaron la gran guerra. Habrá, que prepararse.
  10. La vida en la Tierra está tan fuertemente arraigada que es casi imposible de destruir.

    En la corteza terrestres se han detectado bacterias a gran profundidad, esas no morirán tan fácilmente...

    Por ejemplo

    www.meneame.net/m/cultura/hallan-cianobacterias-600-metros-profundidad
  11. #1 gracias por el enlace. Me interesaba pero al ABC ni un link, por pura profilaxis
  12. #1 Pues si que está bien ese blog, si
  13. Menos mal que estaba Jordi Hurtado para dejar constancia del hecho
  14. No puedo ver el artículo. ¿Está caído el enlace?
  15. #2 Esa hipótesis es más vieja que el hilo negro.
  16. Esto me recuerda lo insignificante que es el paso del ser humano en la Tierra, hace ya bastante tiempo, la revista Muy Interesante publicaba un calendario con lo que cada época terrestre ocupaba en él, lo que nos correspondía aproximadamente era el último segundo del año.
  17. #1 Lamentablemente no volverá....
  18. ¿Aniquilar toda la vida? Eso es muy dificil, hay bacterias muy duras y prácticamente que sobreviven en cualquier lugar. Las hay anaerobias, que viven en la lava, que se alimentan de cualquier cosa...
    Y desde ahí evolucionar en cientos de millones de años y adaptarse a las nuevas condiciones de la tierra.
  19. #0 Interesante, aunque me hayas hecho abrir el mismo diario que tienen en nómina al señor Sostres.
  20. #8 Lo dicho, eso no es toda la vida. Hay un % muy resistente.
  21. #18 ¿Prepararse para algo que pasó hace 250 millones de años? :troll:
  22. #8 Viven en la lava? Interesante, cuéntanos mas
comentarios cerrados

menéame