Noticias de ciencia y lo que la rodea
6 meneos
30 clics

Descubren el planeta Pi, que gira alrededor de su estrella cada 3,14 días

Aunque su denominación oficial es K2-315b, todo el mundo lo conocerá como el planeta Pi, pues gira alrededor de su estrella cada 3,14 días, una órbita que recuerda a la constante matemática universal.

El nuevo planeta, que tiene un tamaño similar a la Tierra pero es improbable que albergue vida, debido a sus elevadas temperaturas, fue descubierto por un grupo de astrónomos con datos tomados en 2017 por la misión K2 del Telescopio Espacial Kepler de la NASA.

| etiquetas: astronomía , exoplanetas
Para los habitantes de tal planeta si los hubiera (casi imposible dadas sus características) el detalle sería totalmente irrelevante pues hablamos de días terrestres que no tienen nada que ver con los días de allí. Nuestros "días" serían para ellos una unidad arbitrariamente elegida de tiempo.
#1 Los habitantes de ese planeta claramente adoran al dios Pi.
Sus teólogos dicen, "¿cómo explicar si no la grandiosa perfección de que nuestro año dure exactamente lo mismo que la proporción entre el radio y la longitud de la circunferencia que además define la órbita de nuestro planeta?" En ese momento aparecerá un físico a explicarles que cree que la órbita no es circular, sino elíptica, y por su blasfemia será condenado a beber agua líquida (que en ese planeta es como morir de frío porque las cañas se las toman de oro fundido).
#6 En realidad sería "¿cómo explicar si no la grandiosa perfección de que nuestro giro alrededor de nuestro sol dure exactamente lo mismo que 3,14 veces lo que tarda en girar alreadedor de sí mismo otro planeta en otro sistema solar muy lejos de nosotros?"
#1 Según entiendo su año dura 3,14 días de su planeta.
#4 Tenemos buenos telescopios, pero todavía no llegan a vislumbrar a qué velocidad rota otro planeta sobre sí mismo a muchos años luz de distancia.
#5 La verdad es que no tengo ni idea y la noticia no aclara nada, pero por lo visto, si que se puede medir la rotación de un exoplaneta al menos desde 2.014. Lo que no se es si es en determinadas condiciones.

"Los astrónomos hicieron uso de una técnica muy precisa llamada espectroscopía de alta dispersión para dividir la luz en los colores que la forman — las diferentes longitudes de onda en el espectro. El principio del efecto Doppler (o desplazamiento Doppler) les permitió usar el

…   » ver todo el comentario
#8 yo hay cosas que no me creo, y esa que traes es una de ellas. Para poder medir lo que dicen que midieron tendrían que tener un telescopio tan preciso como para ser capaz de apuntar a distintas zonas de un mismo planeta que orbita a otra estrella. Bastante difícil me resulta ya que vean el planeta (la mayoría que detectamos es por cambios de luminosidad de su estrella cuando pasan por delante, no por ver el propio planeta) como para creer que puedan medir cómo cambia el espectro de sus partes oriental y occidental, y encima discriminando lo que pueda deberse simplemente a la diferente iluminación de su estrella. En nuestro sistema solar, lo creo. En otro, no. Apunta más a errores de medición que a otra cosa.
#9 Bueno no entro a valorarlo, pero si tienes curiosidad lo he sacado de aquí y es del 2.014 así que supongo que se le habrá dado validez o tirado por tierra las mediciones y conclusiones obtenidas.
exoplanetasliada.wordpress.com/2014/05/05/la-duracion-del-dia-en-un-ex
Gracioso para calcular la velocidad angular (translación). Claro, en kilómetros/día.
#2 ¿En un día recorre 2r rad? Bufff, estoy mayor.
comentarios cerrados

menéame