Noticias de ciencia y lo que la rodea
5 meneos
298 clics

Un experto en cine nos explica por qué los alunizajes no pudieron ser falseados

Cuando se cumplen 50 años del asombroso alunizaje del Apolo 11, los escépticos que no creen que ocurriera realmente se siguen contando por miles. Las teorías conspirativas sobre la llegada del hombre a la Luna que surgieron en los 70 gozan en la actualidad de una popularidad sin precedentes. Una de las más repetidas es que el cineasta Stanley Kubrick colaboró con la NASA filmando los seis exitosos aterrizajes en suelo lunar.

| etiquetas: cine , alunizajes , falseados
Que pesaditos. Lo que Estados Unidos cubrió fue la posibilidad de no poder vender imágenes impactantes al mundo.
Vamos que fueron chulisimas, eso no se discute :troll:
¿Y qué dice El Goyito?
Al leer el título había pensado en los alunizajes de tiendas, es decir, cuando empotran un coche en el escaparate de un comercio para robar.
Los expertos en cine no existen :tinfoil:
Los alunizajes fueron reales, pero perdieron las cintas y tuvieron que recrearlos en un estudio de cine.
Una vez, años ha, me pillé una web con la teoría esta de los alunizajes falsos y me miré las fotos y videos que ponían. En todos ellos, con una sola excepción, el material desmentía lo que la web decía. Era descarado. La excepción era aún peor, porque no tenia sentido que pudiendo hacer mucho más, como en la foto se veía, estuvieran falseando una tontería.
comentarios cerrados

menéame