Noticias de ciencia y lo que la rodea
10 meneos
81 clics
Lo que sabemos hasta ahora sobre el vertido de pélets de plástico en Galicia

Lo que sabemos hasta ahora sobre el vertido de pélets de plástico en Galicia

Desde hace varias semanas se conoce de la existencia de un vertido de microplástico, concretamente pélets de plástico. Este artículo trata de aportar datos y ciencia a este desastre medioambiental aclarando la información de los últimos días.

| etiquetas: microplásticos , galicia , medio ambiente , pélets , plástico , océanos
Gracias por el meneo. Es el resumen más informativo que he visto sobre el tema hasta ahora. Solo les ha faltado hacer una espectrografia.
Viendo el problema que suponen, por qué se permite el transporte en forma de granos de arroz?

Ya se que luego a las fábricas les viene muy bien para alimentar a las maquinarias pero igual, el transporte debería de ser en bloques grandes y que luego se trituren en el destino.

Con gránulos del tamaño de un grano de arroz, si un contenedor cae al mar, es imposible localizar los pellets, recogerlos, etc. Por no hablar del daño en la cadena alimentaria. Los peces los comen porque los confunden con huevas de otros peces...

En bloques más grandes, los peces no se los comen y su localización es más sencilla si caen al mar o llegan a las playas.
#2 Es por el método de fabricación. No cuesta lo mismo hacer muchas pellas minúsculas que compactarlo todo en un bloque. Una solución real sería la prohibición del transporte de pellets, y que solamente puedan transportar por barco los precursores (propileno y etileno para el PP) pero obligas a que exista una industria química local encargada de generar esos pellets. Igual es buena noticia o mala noticia según el perfil con que se mire, por oportunidades de empleo o por posibles casos de contaminación. En la realidad, si se prohíbe el tránsito de barcos con pellets en aguas nacionales lo que ocurrirá es que se descarguen en otro puerto extranjero y se traiga por tierra.
#3 Siendo un problema global, se debería de legislar a nivel global.

Entiendo que si se hace así, es solo porque es más barato pero indirectamente lo estamos pagando caro.
#4 ¿Quién tiene competencias para legislar a nivel global? Solamente conozco dos casos donde se ha podido realizar eso:
En la limitación de produccion de aerosoles, por la capa de ozono, y en la retirada del plomo en los combustibles.
La buena noticia es que si se ha podido hacer eso es posible un entendimiento a nivel global.
comentarios cerrados

menéame